Introducción a la Filosofía: Preguntas Fundamentales, Ramas y Métodos

Cuestiones Últimas

Punto de partida de la filosofía. Preguntas radicales y universales que el ser humano no puede dejar de plantearse. Son cuestiones abiertas a las que es imposible dar una respuesta exacta.

Mito

Narraciones imaginarias que se aceptan como explicaciones verdaderas. Recurren a seres sobrenaturales para explicar y justificar acontecimientos naturales, instituciones sociales, costumbres y valores. Abordan las cuestiones últimas, sobre qué es el hombre y cuál es su origen, el porqué de la vida y la muerte y el origen del mundo y de la sociedad.

Naturaleza como Phýsis

El conjunto de las cosas que constituyen el universo. En el que la naturaleza es un todo ordenado y necesario (cosmos).

Naturaleza como Esencia

Son aquellas características de una cosa que le hacen ser lo que es. Es lo necesario de un tipo de realidad frente a lo contingente.

Necesario ↔ Contingente

Desde el Punto de Vista del Ser

Una realidad necesaria es una realidad subsistente, que existe por sí misma y no puede no ser. Una realidad contingente es aquella que depende de otra para existir y que por lo tanto puede no ser.

Desde el Punto de Vista del Conocimiento

Un enunciado necesario es aquel que es imposible que sea falso, mientras que un enunciado contingente es aquél que podría ser verdadero o no, y que por lo tanto es meramente probable.

Ontología (Metafísica)

Indaga sobre qué es lo real y los tipos de realidad que existen. Es llamada filosofía primera puesto que busca y pretende establecer los primeros principios o primeras causas de todo lo real. La metafísica no investiga ningún ente particular sino el ser: lo permanente, lo que no cambia y hace ser a todo lo que existe (a todos los entes).

Epistemología (Teoría del Conocimiento)

Disciplina filosófica que reflexiona sobre el conocimiento verdadero. Busca establecer:

  1. El criterio de verdad que haga indudables las afirmaciones que se sostienen y que nos permita diferenciarlas del error o la falsedad.
  2. El método para alcanzar el saber.
  3. El alcance y los límites de nuestro conocimiento.

Antropología

Ciencia que estudia la esencia del ser humano desde su naturaleza social y cultural. Estudio de las diversas culturas y su comparación.

Ética

Es una reflexión crítica y racional sobre la moral, que regula la actuación de los seres humanos dentro de la sociedad. Tiene tres funciones:

  1. Establecer principios generales de los que pueden deducirse normas de conducta racionales.
  2. Explicar el comportamiento moral individual o social.
  3. Ejercer la crítica respecto a la moral o las morales vigentes en una sociedad determinada.

Filosofía Política (o Teoría de la Sociedad)

Estudia la sociedad y el Estado y las ideas de derecho y justicia. Tiene 3 funciones:

  1. Establecer los principios generales que deben regular la organización social y política.
  2. Explicar aquello que sucede en una sociedad.
  3. Ejercer la crítica respecto a lo que sucede en nuestras sociedades.

Definición de Mito y Características de la Explicación Mítica

  1. Personificación y divinización de las fuerzas de la naturaleza. Los dioses se consideran responsables de todo lo que acontece: fenómenos naturales y del destino de los seres humanos.
  2. El acontecer universal es considerado que depende de la voluntad caprichosa de los dioses (caos).
  3. Las explicaciones míticas se consideran verdaderas por la fuerza y la autoridad de la tradición.
  4. La autoridad de la tradición no se cuestiona.

Características de la Explicación Racional

  1. No recurre a agentes sobrenaturales. Interpreta los fenómenos del universo como fuerzas y fenómenos naturales. Idea de NATURALEZA: la realidad se contempla y analiza como un cosmos, un universo bello y ordenado.
  2. La idea de naturaleza va unida a la idea de NECESIDAD, y la idea de necesidad va unida a la idea de LEY. La explicación racional considera que los acontecimientos naturales suceden conforme a ciertas leyes necesarias que pueden ser investigadas y conocidas.
  3. Una explicación racional se aceptará y se considerará verdadera por la fuerza de las pruebas en que se base.
  4. Cualquier explicación racional puede ser discutida y sometida a CRÍTICA, siempre que se haga con argumentos y pruebas.

La Filosofía como Ciencia Primera y Universal y la Ciencia Moderna

La filosofía indaga los primeros principios de todo lo real y no solo una dimensión de la realidad, mientras que las ciencias tratan de entender cómo funciona un aspecto de la realidad, la filosofía estudia el por qué, las razones y las causas últimas del universo y del comportamiento humano. Lo que hoy entendemos como ciencia empieza a desarrollarse en la época moderna, a partir del siglo XVI, con la revolución científica. Con la consolidación del método científico, comienza a diferenciarse de la filosofía. En la actualidad ambos saberes son complementarios y se estimulan y enriquecen, pero la ciencia moderna posee cuatro características que la diferencian de la filosofía:

  1. El método experimental, solo experiencias válidas si pueden reproducirse en un laboratorio, en condiciones controladas.
  2. El uso del lenguaje matemático.
  3. La especialización.
  4. La búsqueda de un conocimiento útil, que pueda aplicarse.

A) La Filosofía como Búsqueda de la Verdad

La filosofía es Epistemología: busca establecer el criterio de verdad, el método para alcanzar el conocimiento verdadero, el alcance y los límites de nuestro conocimiento, estableciendo qué podemos conocer. La filosofía también es Lógica: analiza la estructura del pensamiento, las formas de razonamiento y su validez, y nos enseña a pensar correctamente.

B) La Filosofía como Crítica: Dimensión Personal y Disciplina Académica

La filosofía como crítica tiene una dimensión personal. Es una forma de autorreflexión. Nos enseña a evaluar racionalmente nuestras ideas (teorías, interpretaciones del mundo) y nuestros comportamientos (acción humana) y proponer alternativas. Como razón teórica se ocupa de la Epistemología, ya que busca establecer cómo podemos alcanzar el conocimiento verdadero, y la Metafísica, ya que busca comprender los primeros principios de todo lo real. Como razón práctica reflexiona sobre cómo alcanzar una buena vida de forma individual, Ética, y colectiva, Filosofía moral y política.

C) La Filosofía como Ciencia Primera y Universal

Busca esclarecer los primeros principios y las primeras causas del de todo lo real. Nos ofrece visiones racionales globales sobre las cuestiones últimas. Es un saber interdisciplinar, ordenado y sistemático. Promueve el pensamiento complejo en un mundo simplificado.

D) El Interés Emancipatorio de la Filosofía

La filosofía es esencial para la libertad, la democracia y la convivencia social. Promueve sociedades más libres y justas porque:

  • Promueve la autonomía de los individuos.
  • Analiza y critica los mecanismos de dominación de unos seres humanos sobre otros y propone alternativas.
  • Fomenta el diálogo racional con otras visiones diferentes, lo que la convierte en el mejor antídoto contra el fanatismo.

Racionalismo

Aunque ha habido muchos autores racionalistas a lo largo de la historia del pensamiento, como Parménides y Platón, el Racionalismo como corriente filosófica se consolida en el siglo XVII y su representante más destacado es R. Descartes. Considera que nuestros conocimientos verdaderos y completamente fiables proceden exclusivamente de la razón. Defiende el método deductivo y los razonamientos con juicios analíticos como base del conocimiento científico. Las matemáticas son el modelo del saber y de la ciencia.

Empirismo

Aunque ha habido muchos autores empiristas a lo largo de la historia del pensamiento, como Aristóteles, el Empirismo como corriente filosófica se consolida en los siglos XVII-XVIII y sus representantes más destacados son J. Locke y D. Hume.

Establecen que el origen y el límite del conocimiento se encuentra en la experiencia sensible. Defienden el método inductivo y los juicios sintéticos como base del conocimiento científico. Sólo consideran como válidas para ampliar nuestro conocimiento las ciencias basadas en la experiencia.

Idealismo Trascendental/Juicios Sintéticos a Priori

Sistema filosófico creado por Kant (XVIII) quería superar la oposición del Racionalismo y del Empirismo. Según esta teoría el conocimiento es el producto tanto de la razón como de los sentidos. Para Kant, de acuerdo con los empiristas, la experiencia ha de ser siempre el origen de nuestros conocimientos; de acuerdo con los racionalistas, es necesaria la aportación específica de razón y sus elementos a priori como fundamento de la objetividad del conocimiento. Razón y experiencia sensible son condiciones necesarias para el conocimiento científico. Por eso los juicios de la ciencia son en realidad juicios sintéticos a priori, que cuentan con la aportación de ambas facultades. Son juicios necesarios y que amplían nuestro conocimiento sobre el mundo. Para Kant el modelo de la ciencia es la Física de Newton, que partiendo de la experiencia elabora leyes universales y objetivas gracias a la razón.

Objetivo ↔ Subjetivo

(1) Desde el Punto de Vista del Ser o la Realidad

Lo objetivo es una realidad subsistente por sí misma, por oposición a subjetivo que es algo aparente o irreal pues es producido por la mente de un individuo y carece de realidad propia.

(2) Desde el Punto de Vista del Conocimiento

Objetivo es un enunciado que es válido para todos, por oposición a subjetivo que solo es válido individual o particularmente.

Escepticismo Extremo o Absoluto

Teoría del conocimiento que sostiene que la verdad no existe y que la mente humana no es capaz de justificar afirmaciones verdaderas y objetivas. De este escepticismo se suele decir que se refuta a sí mismo o que es imposible, puesto que se niega en su propia afirmación.

Escepticismo Moderado o Criticismo

Establece dudas razonadas sobre la capacidad de la mente humana para conocer las cosas y plantea que debe someterse a examen su alcance y sus límites. Propugna una actitud crítica y afirma que son pocos los enunciados que podemos justificar objetivamente.

Dogmatismo

  1. Posición filosófica que defiende que la razón puede establecer verdades absolutas y que su capacidad de conocer es ilimitada. Según esta concepción son muchos los enunciados cuya verdad podemos establecer.
  2. También se utiliza este término para referirse a la defensa rígida e intransigente de una opinión o doctrina negándose a someterla a crítica o evaluación racional.

Las Fuentes del Conocimiento: Sensibilidad y Razón

La Sensibilidad

Es la facultad que nos proporciona un conocimiento directo e inmediato de las cosas a través de la estimulación de los órganos sensoriales. Nuestro entendimiento elabora y produce una representación mental comprensible para nosotros. Sin este contexto la experiencia sensible no aportaría más que una colección de informaciones inconexas y sin ningún significado. Según Platón, por medio de los sentidos captamos la pluralidad, lo cambiante y lo que parece ser, es decir, la apariencia.

La Razón

Es la facultad de conocer superior y propia del ser humano. La razón nos proporciona un conocimiento indirecto, elaborado por medio de conceptos e ideas abstractas y apoyado en razones. Para Platón es la capacidad para captar la unidad, aquello permanente y el que es, la esencia, frente al que captamos a través de los sentidos. Podemos distinguir tres tipos de conocimiento racional:

La Intuición Racional

Captación directa e inmediata de una idea indudable, evidente por ella misma sin necesidad de demostración y, por tanto, totalmente cierta.

El Análisis

Distinción de partes o elementos que componen una realidad o noción captada como un todo.

La Síntesis

Proceso de composición de un todo mediante la unión de elementos o partes.

Los Grados de Conocimiento

En el siglo XVIII Kant estableció los siguientes grados de conocimiento de la combinación del plano OBJETIVO y SUBJETIVO:

  • Opinión: No tiene fundamento, se adopta sin pruebas y sin examen racional. Es insegura porque puede ser verdadera o falsa. Es superficial y cambiante. Carece tanto de certeza objetiva como subjetiva.
  • Creencia: Comparte con la opinión la falta de pruebas y de examen racional, y por tanto carece de certeza objetiva. Pero comparte con el saber la certeza subjetiva, es decir, la convicción personal de que aquello que se afirma es absolutamente cierto. A veces las creencias se adoptan después de un examen racional cuando no existen pruebas concluyentes en un sentido o en otro.
  • Saber: Es el conocimiento firme y seguro que se fundamenta en las pruebas y el examen racional. Implica la certeza subjetiva y objetiva. Es racional, necesario, único e independiente de las circunstancias. En definitiva, verdadero conocimiento o ciencia.

Deducción/Juicios Analíticos

Tipo de razonamiento por el cual, a partir de una o varias proposiciones aceptadas como verdaderas, inferimos otras proposiciones que consideramos verdaderas o válidas porque descubrimos una conexión necesaria entre ellas por medio del razonamiento puramente lógico. Mediante la deducción producimos juicios analíticos, son a priori ya que no se basan en la experiencia. En ellos el predicado ya está contenido en el sujeto. Son necesariamente verdaderos pero no amplían nuestro conocimiento sobre el mundo.

Inducción/Juicios Sintéticos

Tipo de razonamiento por el cual, a partir de la consideración de un número limitado de observaciones o experiencias, inferimos una ley general para todos los casos del mismo género. Es una forma de razonar empleada en las ciencias experimentales. Se caracteriza porque la conclusión contiene más información que la que contienen las premisas iniciales, por lo que aun siendo verdaderas las premisas, la conclusión puede ser falsa.
Mediante la inducción producimos juicios sintéticos, son a posteriori pues se basan en la experiencia. Amplían nuestro conocimiento del mundo pero son meramente probables.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *