1. Problemas de la Filosofía
Estos problemas pertenecen a la filosofía teórica y se han agrupado de manera clásica en dos grandes bloques:
a) Teoría del Conocimiento o Epistemología
Se dice que es una parte de la filosofía que se ocupa del problema del conocimiento respondiendo a las preguntas:
- ¿Qué puedo conocer?
- ¿Es posible el conocimiento?
- ¿Cuál es el origen del conocimiento?
- ¿Qué es la verdad?
b) Metafísica
Es la parte de la filosofía que se ocupa de estudiar la realidad.
La metafísica contesta a las siguientes preguntas:
- ¿Cuál es la naturaleza de la realidad?
Dentro de la metafísica, existen diferentes posturas:
- Materialismo: la realidad es materia.
- Idealismo: toda realidad es espiritual.
- Dualismo: la existencia de la mente y la materia.
2. El Problema del Conocimiento
a) ¿Es posible conocer?
El escepticismo filosófico
Afirma que el conocimiento no existe. (Escéptico: el que duda)
- M. Montaigne (1533-1592): No existe la verdad absoluta. La verdad es siempre individual. Lo que es la verdad para mí puede no serlo para los demás y viceversa. Duda de todo.
La duda cartesiana
- R. Descartes (1596-1650): La duda cartesiana es metódica y consecuencia del método, no es escéptica. La diferencia entre la duda metódica y escéptica es la finalidad. Los escépticos convierten la duda en un fin (dudan por dudar). Con la duda, Descartes, pretende llegar a una primera verdad indudable.
Argumentos de la duda cartesiana:
- Los sentidos nos engañan: si nos han engañado una vez, puedo afirmar que me engañan siempre. No hay percepción.
- La imposibilidad de distinguir la vigilia del sueño. Rechaza todo lo que es producto de la imaginación; lo que se cree que es verdad puede no serlo (memoria, recuerdo). Verdades matemáticas (una imagen se convierte siempre en recuerdo).
- El genio maligno: Me engaña siempre. La duda se convierte en cerrada; no se salvan ni las matemáticas.
Conclusión: Pensando que todo era falso, yo que lo pensaba tenía que ser algo. Pienso, luego existo. Yo: primera verdad evidente.
b) El origen del conocimiento
Básicamente se han dado dos posturas en la modernidad:
Racionalismo
La única fuente de conocimiento es la razón o entendimiento. Es una de las corrientes de la filosofía moderna.
Autores: Descartes, Spinoza, Leibniz.
Características:
- Todo conocimiento es producto de la razón.
- Defiende la existencia de ideas innatas.
- Modelo de ciencia son las matemáticas.
- Método fundamentalmente deductivo.
Empirismo
El origen del conocimiento está en la experiencia. Se basa en la percepción sensible.
Características:
- La fuente válida del conocimiento es la experiencia.
- La experiencia la conocemos a través de los sentidos.
- No existen ideas innatas.
- Todos los contenidos de la mente proceden de la experiencia.
- El modelo de ciencia es la física, que es la ciencia experimental por excelencia. Los métodos que utiliza la física son inductivos fundamentalmente.
Autores: J. Locke, G. Berkeley, D. Hume.
- D. Hume (1711-1776): Todo el conocimiento procede de la experiencia. Todos los contenidos de la mente se llaman percepciones. Divide las percepciones en dos tipos:
- Impresiones: son percepciones vivas, fuertes y fundamentales y proceden de: experiencia externa (sensaciones) y experiencia interna (emociones, pensamientos, deseos…).
- Ideas: Son copias de las impresiones. Son percepciones que tienen menos intensidad que las impresiones. Hay dos tipos:
- Simples: Copia fiel de una impresión, son recuerdos.
- Complejas: Se forman a partir de ideas simples.
Leyes de asociación:
- Semejanza.
- Contraste.
- Contigüidad (espacial o temporal).
La validez de una idea compleja depende de la experiencia.
El apriorismo kantiano
- I. Kant (Ilustración): Intenta conciliar las dos corrientes del pensamiento moderno, racionalismo y empirismo. Todo el conocimiento comienza con la experiencia pero no se resuelve con ella. En todo conocimiento hay siempre una materia que viene dada en la experiencia y una forma que pone el sujeto. Unidad de materia y forma en los distintos niveles de conocimiento.
- Facultades del conocimiento: sentido (perciben datos); entendimiento (piensa).
- Tipos de conocimiento: Sensible, Intelectual.
- Sensible: Conocimiento en síntesis entre:
- Materia: fenómeno, que es lo que aparece o se manifiesta. Los sentidos reciben los datos de la realidad.
- Forma: Dos formas: Experiencia externa (espacio, lo aporta el sujeto); Experiencia interna (tiempo).
- Intelectual: El entendimiento piensa los datos de la percepción sensible. Las dos órdenes son necesarias para el conocimiento. Sin la sensibilidad no habría dato; sin el entendimiento ninguno sería pensado.
- Materia: Resultado de la sensibilidad.
- Forma: La pone el sujeto. La forma son los conceptos. Conocer algo es poder referirlo a un concepto.
- Sensible: Conocimiento en síntesis entre:
c) ¿Existe la verdad?
Tradicionalmente se ha entendido por verdad la adecuación de la mente a la realidad. Verdad como correspondencia. No todos los autores aceptan esta teoría. Relativismo, coherencia, utilidad, consenso.
El relativismo
No existen verdades absolutas (es verdad para todos) porque no hay criterio que nos permita distinguir la verdad del error. Depende de factores personales, históricos y culturales.
- Subjetivismo: La verdad depende del sujeto. La verdad es perspectiva. Ante las distintas perspectivas ante una realidad se debe ser tolerante.
- Relativismo cultural: Si cada verdad depende de la sociedad, cada país, cada región, cada sociedad tiene formas de vida diferentes, tiene costumbres distintas, diferente alimentación, formas de vivir diferentes. La división del mundo entre una sociedad y otra es diferente. Todas las sociedades son etnocéntricas.
- Relativismo científico: Thomas S. Kuhn – Cada época tiene su paradigma (visión del mundo que hay en una determinada época histórica) científica.
Otras teorías de la verdad
- La verdad como coherencia (no contradicción): se da en las ciencias formales y es algo que afirmamos y no se contradice con el resto de conocimientos que ya se poseen.
- La verdad como utilidad: Lo verdadero es lo útil, lo que produce beneficios, conocimientos que pueden variar a lo largo de la historia.
- La verdad como consenso: La verdad es fruto de un acuerdo. Todas las leyes, normas o los derechos que rigen una comunidad son un acuerdo entre personas.
3. ¿Existe la realidad?
Podemos llegar a la conclusión de que existe la realidad si podemos conocerla a través de los sentidos.
a) Realismo y teoría de la representación
Realismo
Es la teoría que afirma que la realidad existe y podemos conocerla.
- Realismo ingenuo: Es la teoría que afirma que el ser humano puede conocer la realidad tal y como es.
Teoría de la representación
- R. Descartes: Los sentidos nos ofrecen una información sobre la realidad mediante la cual la mente representa la realidad. No conocemos la realidad como tal sino la representación mental de la misma. Cada ser humano representa la realidad a su modo. A partir de la teoría de la representación surgen otras teorías (relativismo crítico e idealismo).
b) El realismo crítico
- J. Locke (filósofo del empirismo): Los contenidos de la mente son percepciones y estas están causadas por la realidad exterior. No toda la información que captamos de la realidad exterior procede de ella.
- Cualidades primarias: Son las cualidades de la realidad que la mente capta (extensión, forma, movilidad).
- Cualidades secundarias: Son cualidades que la mente pone a la realidad (colores, olores, sonidos).
c) Idealismo
- G. Berkeley (empirista): A partir de las percepciones no se puede demostrar la existencia de la realidad. Las percepciones son estados subjetivos (¿De dónde vienen? No lo sabemos).
d) Representación y ciencia
Teoría de la representación: afirma que la mente representa la realidad, el ser humano no conoce la realidad, lo que conoce es una representación mental. La ciencia ofrece una imagen de la realidad, de lo que cada uno percibe de ella.
4. La Relación Cerebro-Mente
¿Cuál es la naturaleza de las corrientes mentales? ¿Es un estado del cerebro? ¿Son algo distinto de nuestro sistema neurológico?
Cuerpos físicos: Objeto externo; puede verse; puede medirse (ocupa lugar en el espacio, extensión). Está sujeto a leyes naturales.
Estados mentales: Internos (son propios del sujeto); no pueden verse, ni pueden medirse; dimensión de la intencionalidad.
Teorías sobre la relación cerebro-mente
a) La mente está en el cerebro
El dualismo
- R. Descartes: Planteó el problema de la relación entre cuerpo-mente de la forma siguiente: Cuerpo: pertenece a la realidad material. Todo el universo material es mecánico. El ser humano es libre y capaz de pensar. Hay dos realidades distintas: espiritual y material.
El materialismo
Toda la realidad es material. La mente depende del cerebro. Los neurólogos dicen que comprender el cerebro es lo mismo que comprender los procesos mentales.
El espiritualismo
Es una teoría que afirma que lo importante es la mente o espíritu y que toda la realidad es espiritual.
5. ¿Existe Dios?
La creencia en Dios se llama teísmo.
Teísmo
- Monoteísmo (creencia en un Dios).
- Politeísmo (creencia en varios dioses).
Monoteísmo (religiones): cristianismo, judaísmo, islamismo.
Ateísmo
Negación de la existencia de Dios.
Agnosticismo
La existencia de Dios no se puede demostrar.
a) Demostración de la existencia de Dios
Kant resumió las pruebas para demostrar la existencia de Dios en:
Argumento ontológico
Formulado por San Anselmo y R. Descartes.
- San Anselmo:
- Yo tengo idea de un ser mayor del cual no puede existir otro.
- Ese ser tiene que existir.
- Luego Dios existe.
- R. Descartes:
- Parte de la idea de perfección.
- Esa idea no puede provenir de mí.
- Me hubiera dado todas las perfecciones que concibo.
- Luego la idea de perfección proviene del ser perfecto.
- Luego Dios existe.
Kant: Critica el argumento ontológico de la siguiente manera: para afirmar la existencia de algo no basta con tener idea de ese algo, hay que tener percepción sensible.
Argumento cosmológico
- Santo Tomás de Aquino: Todos los seres del mundo son seres contingentes. Contingente: no tiene la razón de su existencia, debe su existencia a otro. ¿Se puede ir al infinito en una cadena de seres contingentes? No, tiene que haber uno que sea el primero. ¿Ese ser primero puede ser contingente? No, tiene que ser un ser necesario. Ese ser necesario es Dios, que es la causa de todos los seres contingentes.
Kant: Para saber cuál es la causa de algo tengo que tener experiencia. Este argumento no sirve para demostrar la existencia de Dios.
Argumento teleológico
Ciencia de la finalidad, teología / argumento de la finalidad.
- Santo Tomás: Todos los seres que carecen de conocimiento obran por un fin. Necesitan una inteligencia que les ordene a un fin. Ese ser que ordena todas las cosas a un fin es Dios.
Kant: La finalidad solo se puede explicar dentro de la experiencia. Yo no puedo ir de lo que tengo experiencia a Dios. El argumento no es válido.
Según Kant no es posible demostrar la existencia de Dios. De Dios solo se puede tener creencia. La existencia de Dios es creíble pero no demostrable.
c) La apuesta de Pascal
Pascal es un agnóstico (persona que dice que no es posible ni demostrar la existencia de Dios ni la no existencia). Sin embargo, debemos creer en la existencia de Dios:
- Si Dios existe, lo gano todo.
- Si Dios no existe, no pierdo nada.
b) El ateísmo contemporáneo
Negación de la existencia de Dios.
- L. Feuerbach:
- Dios es una creación humana.
- Se fundamenta en la necesidad de escapar de las miserias de la vida.
- Lo que se hace es proyectar en Dios un ideal no realizado.
- Ese ideal debería conseguirse en este mundo; sin embargo, el ser humano lo proyecta fuera.
- K. Marx:
- Recoge la idea de Dios de Feuerbach.
- Dirá que la religión es el opio del pueblo, porque hace que las personas soporten la miseria del mundo real en espera de un mundo prometido.
- El mundo real no se transforma.
- S. Freud:
- Dios es una proyección del ser humano.
- Surge de la idea de desamparo (padre protector que todo lo puede).
- La religión es una neurosis colectiva.
- F. Nietzsche:
- Consecuencias de la muerte de Dios.
- Habla de la muerte de Dios para sacar una serie de consecuencias.
- La idea de Dios es el fundamento de la moral.
- La muerte de Dios supone la aparición de una nueva moral cuyo fundamento es la vida humana.