Introducción a la Filosofía: Ramas, Orígenes y Relaciones con la Ciencia y la Religión

Ramas de la Filosofía

  • Metafísica u Ontología: Estudia la realidad en su conjunto y al «ser» en cuanto «ser», al margen de lo que cada cosa sea en concreto.
  • Epistemología o Teoría del Conocimiento: Estudia cuestiones como: ¿Qué es el conocimiento?, tipos y formas de conocimiento, la ciencia, los límites de lo que podemos conocer, etc.
  • Ética: Estudia el comportamiento del ser humano desde la perspectiva de lo bueno y lo malo, desde un punto de vista normativo (cómo deberíamos comportarnos).
  • Política: Estudia la organización y el comportamiento humano desde una perspectiva social con el fin de alcanzar una mejor forma de gobierno. Junto con la ética constituye la Filosofía Aplicada.
  • Antropología: Analiza al hombre desde el punto de vista de la naturaleza (biología) como desde el punto de vista de su educación y cultura.
  • Lógica: Se ocupa de razonamientos expresados lingüísticamente. Estudia su estructura, su forma y su corrección, y establece cuándo un razonamiento está bien construido. Es un saber fundamentalmente instrumental (un medio para alcanzar un fin).
  • Estética: Es la rama de la Filosofía interesada por el arte y la belleza en general.

¿Cuándo y Dónde Surge la Filosofía?

Surge hace unos 2600 años (siglo VI a. C.) junto a las orillas del mar Mediterráneo, en las colonias griegas de Asia Menor, donde se vive una gran prosperidad económica marcada por el fuerte desarrollo artesanal y un floreciente comercio marítimo.

Paso del Mito al Logos

El Mito

Conjunto de narraciones, leyendas y doctrinas tradicionales acerca del mundo, los hombres y los dioses. Se pretende dar explicación a los enigmas fundamentales que se plantea el hombre: ¿Cuál es el origen del universo y del propio hombre?, ¿Qué provoca los fenómenos naturales?, ¿De dónde proceden las leyes que regulan la convivencia y que otorgan el poder a unas personas y no a otras?

Características:

  • Divinización de la naturaleza.
  • Antropomorfización de los dioses y, por tanto, también de la naturaleza.
  • Los fenómenos naturales, al depender de la caprichosa voluntad de los dioses, son arbitrarios e impredecibles.
  • Se basan en la fe, la imaginación y la fantasía. No se aportan razones, se aceptan acríticamente.
  • Se transmiten de generación en generación por fuerza de la tradición.
  • Son atemporales, no hacen referencia a un momento de la historia.

El Logos

Se puede traducir en castellano de diversos modos: palabra, ley, discurso, pensamiento, razón, etc. Si agrupamos todos en uno solo, identificaríamos a «logos» con pensamiento racional, que es una forma diferente de enfrentarse a los mismos problemas con los que se enfrentaba el mito.

Características:

  • Los fenómenos naturales tienen su causa dentro de la propia naturaleza.
  • Los fenómenos naturales se producen con regularidad conforme al esquema causa-efecto (las mismas causas producen los mismos efectos).
  • La regularidad en la naturaleza es producto de una ley o conjunto de leyes de carácter racional que el ser humano es capaz de comprender.
  • Gracias al conocimiento de estas leyes, el hombre es capaz de prever lo que va a suceder y anticiparse a los acontecimientos, lo que supone una gran ventaja evolutiva.
  • Se basa en la razón, que es autocrítica.

¿Quién fue el Primer Filósofo?

Los tres primeros pensadores iniciadores de la tradición filosófica son: Tales, Anaximandro y Anaxímenes.

Filosofía y Ciencia

  1. Ambas respetan las reglas del razonamiento lógico.
  2. La filosofía pretende un conocimiento global o universal de la realidad; cada ciencia adopta como objeto de conocimiento una parte de esa realidad.
  3. La filosofía es reflexiva y revisa constantemente sus logros.
  4. La filosofía tiene vocación teórica, pero también práctica. Frente a la visión tradicional de la ciencia, que es más teórica (desligada de su vertiente tecnológica).
  5. El progreso científico es acumulativo, mientras que la historia de la filosofía es la historia de un constante fracaso y un continuo volver a empezar.

Filosofía y Religión

  1. La filosofía es un saber racional; el único juez válido en filosofía es la razón, único instrumento para distinguir lo verdadero de lo falso. La religión no renuncia al uso de la razón, pero siempre supeditada a la fe, a la revelación. De modo que, si la razón entrara en contradicción con la fe, siempre será aquella y no ésta la que tendría que ser revisada.
  2. Tanto la filosofía como la religión pretenden una comprensión total de la realidad, pero la religión incluye —no así la filosofía— la dimensión sobrenatural como factor fundamental y explicativo de esa realidad.
  3. La religión es dogmática y ritual, rasgos ajenos al quehacer filosófico.
  4. Filosofía y religión tienen vocación normativa, pero las normas derivadas de una y de la otra tienen propósitos diferentes. La filosofía tiene como finalidad, en el mejor de los casos, la felicidad de este mundo; la religión tiene vocación salvífica, pretende ofrecernos normas que nos garanticen la salvación, la felicidad eterna más allá de la muerte.

Más allá de estos rasgos, la historia de la filosofía nos habla de las difíciles relaciones entre filosofía y religión. En aquellas culturas en que la religión ocupa un lugar primordial en la vida de sus habitantes, la filosofía se muestra dubitativa y débil.

Definiciones Clave

  • Filosofía: Ciencia primera, se caracteriza por su universalidad y su ultimidad. A ella corresponde el estudio de los principios y causas primeras (o últimas).
  • Lógica: Permite razonar qué comportamientos son correctos y cuáles no.
  • Pensamiento Mítico: Forma de explicación consistente en personificar y divinizar las fuerzas de la naturaleza, atribuyendo a tales divinidades el origen y curso de los fenómenos.
  • Razonamiento Correcto: Aquel que se ajusta a las reglas de la lógica y permite obtener conclusiones válidas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *