Introducción a la Filosofía
¿Qué es la Filosofía?
La filosofía es una reflexión en torno a las cuestiones últimas, es decir, aquellas fundamentales que influyen en nuestra vida, utilizando la razón como único instrumento. La palabra filosofía procede del griego, filo (amor) y sofia (sabiduría).
Origen de la Filosofía
La filosofía nace en la antigua Grecia, aproximadamente en el siglo VI a.C., en ciudades como Mileto. Surge cuando pensadores, como Tales, se apartan de las explicaciones míticas para cuestionarse sobre el origen del universo y la naturaleza de las cosas usando la razón. Esto provoca el paso del mito al logos.
Utilidad de la Filosofía
La filosofía sirve para ayudarnos a pensar críticamente, comprender el mundo y vivir de forma consciente. Las «cuestiones últimas» se refieren a las preguntas más profundas y fundamentales sobre la existencia, la realidad y el propósito de la vida. Estas cuestiones tratan temas que van más allá de lo empírico y lo científico y se enfocan en aspectos que abarcan la naturaleza humana, la moralidad, la vida y la muerte, el significado del universo, entre otros.
Algunas de las preguntas que suelen incluirse en las últimas preguntas son: ¿Por qué existe algo en lugar de nada?
Ramas de la Filosofía
Las ramas teóricas buscan comprender la realidad y el conocimiento, mientras que las prácticas se centran en cómo debemos actuar o vivir. Aquí te dejo la clasificación:
Ramas Teóricas
- Metafísica: Naturaleza de la realidad y la existencia.
- Epistemología: Estudia el conocimiento y sus límites.
- Lógica: Razonamiento correcto.
- Filosofía de la Mente: Explora la mente y la conciencia.
- Filosofía del Lenguaje: Analiza el significado y el uso del lenguaje.
Ramas Prácticas
- Ética: Estudia lo moralmente correcto e incorrecto.
- Filosofía Política: Examina justicia, poder y organización social.
- Estética: Aunque a veces considerada teórica, se asocia con la valoración de lo bello y del arte.
Pensamiento Crítico
El pensamiento crítico es la habilidad de analizar y evaluar información de forma objetiva y lógica.
Beneficios del Pensamiento Crítico
- Mejora decisiones al basarse en hechos.
- Resuelve problemas con eficacia.
- Protege de manipulaciones en medios.
- Facilita el aprendizaje profundo.
- Enriquece el diálogo con argumentos sólidos.
Obstáculos al Pensamiento Crítico
- Prejuicios: Juicios previos y sin fundamento que distorsionan la objetividad y limitan el pensamiento crítico.
- Supersticiones: Creencias sin base lógica que atribuyen efectos mágicos a ciertas acciones o eventos, suelen surgir de la ignorancia.
Ambos dificultan el pensamiento crítico y racional.
Ciencia y Creencias Religiosas
Ciencia: Explica el mundo con métodos basados en evidencia y experimentación.
Creencias religiosas: Se basan en la fe y en valores trascendentes.
La filosofía explora su relación, buscando si pueden coexistir o se contradicen en la búsqueda de verdad y sentido.
Filosofía de la Ciencia
En filosofía, el saber científico es el conocimiento obtenido mediante el método científico, basado en observación, experimentación y evidencia. La filosofía de la ciencia estudia sus fundamentos, límites y criterios de verdad, cuestionando cómo y hasta qué punto el conocimiento científico nos acerca a la realidad.
Ciencia y Técnica
La ciencia es el conjunto de conocimientos sistemáticos obtenidos a través del método científico, que busca comprender y explicar fenómenos del mundo. La técnica, en cambio, se refiere a las habilidades y métodos para aplicar esos conocimientos científicos en la práctica, resolviendo problemas y creando herramientas. En resumen, la ciencia se centra en entender, mientras que la técnica se enfoca en aplicar ese entendimiento.
Inducción y Deducción
- Inducción: Va de casos específicos a una conclusión general. Ejemplo: observar que varios metales se expanden con calor y concluir que «todos los metales lo hacen».
- Deducción: Va de lo general a lo particular. Ejemplo: «Todos los humanos son mortales; Sócrates es humano; entonces, Sócrates es mortal».
La inducción es probable, y la deducción es segura si las premisas son correctas.
Criterio de Falsación de Karl Popper
El criterio de falsación, propuesto por Karl Popper, es una idea en filosofía de la ciencia que sugiere que una teoría es científica solo si puede ser refutada o demostrada falsa mediante la observación o el experimento. Según Popper, una teoría que no puede ser falsada no es científica, ya que no permite poner a prueba su veracidad.
Paradigmas y Revoluciones Científicas de Thomas Kuhn
Thomas Kuhn propone que la ciencia avanza mediante ciclos de:
- Paradigma: Conjunto de teorías y métodos aceptados en un área científica. Durante la ciencia normal, los científicos trabajan bajo este marco, resolviendo problemas establecidos.
- Revolución científica: Cuando aparecen muchas anomalías que el paradigma no explica, se produce una crisis que puede llevar a una revolución. Esta revolución implica un cambio radical de paradigma, transformando la comprensión científica. Ejemplo: El cambio de la física de Newton a la teoría de la relatividad de Einstein.
Kuhn sugiere que la ciencia no avanza linealmente, sino a través de saltos entre paradigmas.
Grandes Filósofos de la Antigua Grecia
- Sócrates (470/469–399 a.C.): Es conocido como el «padre de la ética». No dejó escritos, y su pensamiento se conoce a través de Platón. Creó el método socrático de preguntas para cuestionar creencias y promover el pensamiento crítico.
- Platón (427–347 a.C.): Discípulo de Sócrates, desarrolló la Teoría de las Ideas, afirmando que el mundo físico es una copia imperfecta de un mundo ideal. Fundó la Academia de Atenas y fue maestro de Aristóteles.
- Aristóteles (384–322 a.C.): Alumno de Platón, adoptó un enfoque más empírico. Fundó la lógica formal y desarrolló la ética de la virtud, además de escribir sobre ciencia y política. Estableció su propia escuela, el Liceo.
Juntos, estos filósofos sentaron las bases de la ética, la metafísica, la lógica y la ciencia.