Introducción a la Metafísica: Conceptos, Métodos y Problemas Fundamentales

Temas de la Metafísica

La palabra metafísica se inventó para designar la colección de obras de Aristóteles, las cuales trataban los primeros principios de todas las ciencias:

  • Las ciencias deciden con más precisión el objeto de estudio, llegando a perfeccionar un lenguaje preciso. La fuerza de las evidencias científicas son muy potentes, tanto que ningún físico discute las teorías de la relatividad o cuántica.
  • La filosofía no tiene la misma fuerza en sus evidencias. Pero parece que ni filósofos ni científicos se ponen de acuerdo con el lenguaje ni los métodos.

Un conocimiento adquiere autonomía metódica cuando hay fuertes criterios de verdad, cuando se independiza de la filosofía y la metafísica. Las obras de los filósofos hay que considerarlas como:

  • Narraciones de su forma de ver las cosas, el mundo…
  • Teorías con pretensiones de verdad.

La Primera Tarea de la Ontología: Aclarar Términos

La tarea principal de la ontología es buscar definiciones de ciertos términos, generalmente lo hacen con lenguaje técnico, aunque muchas veces con lenguaje coloquial. Hay varios métodos:

Categorías

Son los conceptos fundamentales que nos permiten pensar, ordenar y clasificar a los seres.

Ser

Tiene dos significados. Uno se refiere a la existencia. El otro para designar la relación que se da entre un sujeto y un predicado.

Ente

Es una palabra que deriva del griego «ontos», y significa: lo que existe, lo que hay.

Sustancia/Accidente

La sustancia es lo que tiene una existencia propia, y el accidente es una cualidad, que necesita una sustancia para «existir».

Materia/Forma

Se entiende por materia aquello de lo que está hecha una cosa, mientras que forma es su disposición o estructura.

Esencia/Existencia

La esencia es el conjunto de notas indispensables para que una cosa sea lo que es. La existencia es el modo como ese contenido, esa esencia está en la realidad.

Causa/Efecto

Causa es lo que produce algo, y efecto es la consecuencia de una causa. Todo movimiento, todo cambio depende de una causa.

La Filosofía Primera

Se han tratado tres grandes temas en la ontología: Los seres reales, la consecuencia y los fenómenos mentales. Aristóteles llamó a la filosofía primera como «Dios como fundamento de todo lo que existe», porque estudiaba los principios fundamentales de toda la realidad.

  • Para los filósofos idealistas (fenomenólogos), el punto de partida era el de la conciencia, ya que todo lo que sabemos está ahí.
  • Para los filósofos realistas, los seres reales son el punto de partida de todo nuestro conocimiento. Tomás de Aquino es uno de ellos.
  • Para los filósofos «ontologistas», consideran que a partir de Dios se puede conocer la realidad. Spinoza, Malebranche… pensaban que la evidencia más inmediata es Dios, y fue Tomás de Aquino, el que pensó que Dios está presente en el conocimiento de todas las cosas.

En definitiva, elaborar una ontología empezando desde el conocimiento de Dios, exige como primera cosa, el saber de su existencia y el conocimiento de Dios. Es la opinión de las teologías religiosas.

Criterios Básicos de Verdad

Hay algunos criterios, y estos son algunos que nos ayudan a analizar y decidir las distintas teorías filosóficas:

  • Las teorías filosóficas descriptivas (las descripciones deben ser objetivas, completas, sistemáticas y ajustadas).
  • Estas descripciones tienen que aprovechar los conocimientos de otras ciencias, de lo contrario, serían incompletas.
  • Los conceptos utilizados tienen que estar bien definidos, indicando si son descriptivos o tienen alguna propiedad real de las cosas.
  • Al hacer una teoría, tiene que ser sometida a pruebas.
  • Una teoría filosófica tiene que tener coherencia interna y externa.
  • Capacidad de una teoría para criticar a las demás.
  • Toda teoría permite sacar conclusiones para someterlas a crítica.

Métodos y Modelos del Saber Filosófico

Método Mayéutico (Sócrates)

Consiste en el diálogo dirigido gracias al razonamiento humano. El creador de este método fue Sócrates, por lo que también se le llama «método socrático». Mientras que un discípulo de Sócrates, Platón, fue el que dio a conocer este método y el que lo puso en práctica, cuyas obras están todas en forma de diálogo.

Pretende defender que la verdad está al principio de nuestra razón, pero que necesitamos un método para que salga a la luz. El objetivo es llegar a una respuesta definitiva que supere cualquier objeción. La verdad se alcanza con el diálogo, con razonamientos basados en argumentos.

Método Físico (Empírico)-Racional (Aristóteles)

El principio de este método lo tiene Aristóteles, se opone al método socrático, y a su creador (Sócrates) y defensor (Platón). Se defiende diciendo que hay que buscar desde la experiencia interna.

El conocimiento, la verdad, tiene que ser aprendida observando la naturaleza y de los datos que nos dan nuestros sentidos. Es entonces cuando interviene la razón, cuya misión es intervenir organizándolos, unificándolos. En definitiva intenta decir que son nuestros sentidos los que nos explican la realidad.

Método Racionalista (Descartes)

Se desarrolló en la Edad Moderna, y el representante más conocido es Descartes. Se basa en la defensa de la primacía de la razón. La razón funciona con unas reglas o principios lógicos (la deducción). A partir de la verdad primera, se hallan las demás. Conociendo y aplicando esas reglas al conocimiento humano, necesitamos una verdad primera, y a partir de esa, se deducen las demás.

Al pensar, sé lo que hago, por lo que las ideas se clasifican en: innatas, aquellas que nacemos con ellas, y sensibles.

Método Empirista (Hume)

Se inició en la Edad Moderna, junto al «empirismo», cuyo máximo representante fue D. Hume. Hay dos tipos de verdad:

  • Verdades de razón: nativas de las matemáticas, y se basan en la deducción de una serie de principios. Se basa en operaciones racionales, las cuales no nos dan ninguna información sobre la realidad externa.
  • Verdades de hecho: Propias de las ciencias empíricas, son las que nos dan la información de lo que pasa en el mundo. Si son ciertas o falsas se pueden comprobar mediante la experiencia. Se basan en la inducción.

Hay un problema en el empirismo radical, y es que consiste en que los enunciados generales, nunca pueden ser comprobados de forma total, ya que toda información que quiera ir más allá de esos datos, se tiene que basar en la experiencia y el hábito.

Método Trascendental (Kant)

Fue Kant su creador, y su principal preocupación fue el explicar cómo el ser humano es capaz de establecer conocimientos universales. Lo que intenta es superar el escepticismo al que conducía el empirismo de Hume. En definitiva, se basa en que es absolutamente necesario partir de la experiencia, tal y como decía el empirismo. Este método ha ejercido gran influencia en filosofías actuales.

Método Analítico-Lingüístico (Wittgenstein)

Se denomina también como «filosofía del lenguaje». El lenguaje tiene muchos usos y cada uno, con sus propias reglas. Y es entonces cuando el autor más representativo (Wittgenstein) lo denomina como «juegos lingüísticos», y que los problemas vienen del mal uso de las reglas. La principal misión de la filosofía es aclarar y explicar los usos del lenguaje, con sus posibilidades y límites. De esa forma la filosofía se convierte en juez, determinando lo correcto e incorrecto del lenguaje.

Método Fenomenológico (Husserl)

La fenomenología es un movimiento filosófico que intenta investigar y describir de forma directa los fenómenos cuando los sufre la conciencia. Es uno de los más actuales, y el más representativo es Husserl. Dado que en los anteriores métodos encontraba irregularidades, intentó dejar de lado los otros métodos, con una forma diferente de mirar el mundo, intentando que se olvidaran las ideas preconcebidas. En resumen, se basa en atenerse a los fenómenos, sin pensar en lo previo.

Método Hermenéutico (Hermes -> mensajero de los dioses)

La hermenéutica se convierte en método propiamente dicho cuando se considera que es necesaria para explicar cualquier fenómeno humano. Al igual que las ciencias naturales tienen su método, las ciencias humanas también lo tienen (hermenéutico). Este método intenta superar el relativismo, el cual nos puede llevar a la historicidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *