1. La Metafísica y su Lugar en el Mundo
1.1. La Metafísica en la Vida Humana
La metafísica no es solo para unos pocos, es algo natural en todas las personas. Todos nos hacemos preguntas profundas como: ¿Por qué existimos? ¿Por qué hay algo y no nada? (como dijo Leibniz). Los primeros filósofos convirtieron estas preguntas en una ciencia. La metafísica lleva a la verdadera sabiduría porque nos da una visión crítica —cuestionamos otros saberes— y nos ayuda a vivir bien, ya que orienta nuestras acciones hacia un sentido.
1.2. La Metafísica en la Filosofía
Aristóteles decía: “Todos los hombres desean por naturaleza saber”. No nos basta con saber cosas pequeñas, queremos saber el porqué último. La filosofía se divide en ramas que estudian distintos aspectos: la filosofía de la naturaleza, que estudia los seres materiales, y la antropología, que estudia al ser humano. La metafísica se pregunta: ¿Qué es la realidad? Esta pregunta es clave porque de ella dependen todos los demás conocimientos. Si no sabemos qué es real y qué no, no podemos aprender bien otras cosas.
1.3. La Metafísica y las Ciencias
1.3.1. La Metafísica: La Ciencia Primera
Cada ciencia estudia una parte de la realidad con su propio método. Por ejemplo, la biología usa el método experimental. Las ciencias se apoyan unas en otras: la biología necesita la química (procesos del cuerpo) y también la astrofísica (origen de la materia). Las ciencias forman una jerarquía, unas proporcionan bases a otras. Cuanto más básico es lo que estudia una ciencia, más importante es. Por ejemplo, la física es base de muchas ciencias. Pero incluso la física necesita una ciencia más profunda: la metafísica, que se pregunta qué es la materia. Por eso, la metafísica se llama la ciencia primera: da las bases que usan todas las demás ciencias.
1.3.2. La Metafísica: La Ciencia del Ser
La metafísica no estudia cosas concretas, sino lo común a todo lo que existe. Los primeros filósofos buscaban el origen de todo: agua, aire, fuego… Parménides dijo lo más básico: las cosas son, existen. La metafísica estudia el ser de los entes (todo lo que existe). No estudia “qué” son las cosas, sino que son. Analiza a los entes como entes, o sea, en cuanto a que existen. Busca entender sus propiedades y sus causas últimas.
1.3.3. La Metafísica: Un Saber Universal y Trascendental
La metafísica es un saber universal porque estudia toda la realidad en general, no solo una parte. Analiza a los entes en cuanto que “son”, no por lo que son. Las otras ciencias se llaman particulares porque estudian solo una parte. También es un saber trascendental, ya que se centra en una perfección que está por encima de lo concreto: el ser. Por ejemplo, “blanco” no es trascendental (solo vale para algunas cosas), pero “ser” se puede decir de todo lo que existe, por eso sí lo es.
1.3.4. La Metafísica: Ciencia de los Primeros Principios
Todas las ciencias se basan en principios, aunque no los expliquen. La metafísica estudia esos primeros principios que no dependen de otros. Estos principios son la base de todo conocimiento y de la realidad.
2. Principios Fundamentales de la Metafísica
2.1. El Principio de No Contradicción
Significa que una cosa no puede ser y no ser al mismo tiempo y en el mismo sentido. Por ejemplo, una persona puede ser padre respecto a su hijo, pero no padre respecto a su padre. Este principio es inmediato (lo entiende nuestra inteligencia cuando conoce algo), evidente (no necesita demostrarse con otra cosa), universal (se aplica a todo lo que existe) y necesario (una vez que entendemos que algo “es”, sabemos que no puede no ser lo que es en ese momento). Quien niega este principio cae en contradicción. Es el primer principio de la realidad y del conocimiento. Sin él, no podríamos pensar ni entender el mundo.
2.2. Principio de No Contradicción y Otros Primeros Principios
Del principio de no contradicción se derivan otros principios básicos de la realidad:
Principio de identidad: Cada cosa es lo que es. Un ente es idéntico a sí mismo, no es otra cosa diferente.
Principio del tercero excluido: No hay término medio entre ser y no ser. Algo o es, o no es, no puede estar entre ambos. No se puede ser blanco y no ser blanco al mismo tiempo. Aun así, pueden existir diferentes formas de ser.
Principio de causalidad: Todo lo que existe, pero podría no haber existido, necesita una causa. Nada puede darse el ser por sí solo si no es necesario. Lo que no es por sí mismo, es causado por otro.
3. Ramas de la Metafísica
Ontología o metafísica general: Estudia el ser de las cosas, su existencia, modos de ser y estructura. Preguntas: ¿Por qué hay algo y no nada? ¿Qué es la realidad? ¿Qué propiedades tiene el ser? ¿Qué relación hay entre ser, bien y belleza?
Gnoseología o teoría del conocimiento: Estudia el ser tal y como aparece en el pensamiento, sus límites y validez. Preguntas: ¿Qué es conocer? ¿Qué podemos conocer? ¿Vemos las cosas como son? ¿Cómo se relaciona el ser con la verdad?
Teodicea o teología natural: Estudia a Dios como causa y base de todo lo que existe. Preguntas: ¿Existe Dios? ¿Podemos demostrarlo? ¿Cómo es Dios? ¿Qué relación tiene con el resto de los seres?
4. La Analogía del Ser
4.1. La Analogía del Ser
Heráclito pensaba que como todo cambia, no se puede hablar del ser. Parménides decía lo contrario: que el ser no cambia nunca y es único. Aristóteles encontró un equilibrio: dijo que la unidad y la diversidad no se contradicen. No todo “ser” es igual: no es lo mismo ser humano que ser estudiante o estar bronceado. Por eso Aristóteles dijo: “el ser se dice de muchas maneras”. El término “ente” (lo que es) se usa para todas las cosas que existen (significado común), pero se aplica de formas diferentes (porque no todas las cosas “son” igual). Esto se llama analogía del ser: hay una misma idea de ser, pero con modos distintos.
5. La Realidad del Cambio
5.1. Acto y Potencia
Acto: Es la perfección que ya tiene una cosa. Ejemplo: un gato es gordo porque ya tiene esa cualidad.
Potencia: Es la capacidad de una cosa para llegar a ser algo. Ejemplo: ese mismo gato puede llegar a ser más delgado, pero no puede volar.
6. La Composición de la Sustancia
6.1. Sustancia y Accidentes
Sustancia: Es lo que está debajo de todo, lo que realmente es. Da unidad a un ser y no es solo un conjunto de propiedades. Responde a la pregunta: ¿Qué es esto? Ejemplo: el gato mismo, como ser individual.
Accidentes: Son propiedades o características que tiene una sustancia. Existen en otro, no por sí mismos. Ejemplo: el color, el tamaño, el lugar donde está el gato. Son importantes, pero dependen de la sustancia para existir.