Definición y Etimología de la Sociología
La palabra sociología es un término compuesto que proviene del latín societas (sociedad, socius = compañeros) y del griego logos (ciencia, estudio). Por lo tanto, la sociología es la ciencia que estudia la sociedad o las asociaciones humanas. En esencia, la sociología es el estudio científico de las formas fundamentales de la convivencia humana.
Orígenes de la Sociología
La sociología nació como resultado de un cambio radical en la sociedad, provocado por el surgimiento del capitalismo. El siglo XVIII estuvo marcado por transformaciones significativas que llevaron al hombre a analizar la sociedad. Esta situación fue impulsada por la Revolución Industrial y la Revolución Francesa. Estos eventos estaban cambiando el pensamiento moderno, con explicaciones que se volvieron racionales y científicas, sustituyendo el sentido teológico, filosófico y común.
Fundadores de la Sociología
Auguste Comte (1798-1857)
Autor del «Curso de Filosofía Positiva», Auguste Comte se caracterizó por su dedicación a los estudios y a la filosofía positivista. Según Comte, la sociología debe ser vista como una ciencia de la sociedad, inicialmente denominada «física social». Basándose en la definición de la sociología como una ciencia de la sociedad y apoyándose en el asesoramiento de los pensadores de la Ilustración del siglo XVIII, quienes afirmaban que era posible entender las leyes de la sociedad humana mediante la aplicación de las herramientas de la ciencia, Comte introdujo una nueva teoría de la sociedad, llamada «positiva».
Una «teoría positiva» plantea el principio de que los hombres deben aceptar el orden existente y no oponerse a él. Así, el ser humano debe «revelar» el mundo sin la posibilidad de «cambiarlo».
Émile Durkheim (1858-1917)
Según la perspectiva durkheimiana, la sociedad tiene prioridad sobre el individuo, ya que este, al nacer, debe adaptarse a las normas ya establecidas, como leyes, costumbres, lenguas, etc. El individuo, por ejemplo, sigue una serie de leyes impuestas por la sociedad y no tiene derecho a modificarlas. Para Durkheim, el objeto de estudio de la sociología son los hechos sociales. Propuso un método para la sociología, que consiste en un conjunto de reglas que el investigador debe seguir para llevar a cabo correctamente sus investigaciones. Este método enfatiza la posición de neutralidad y objetividad que se debe tener en relación con la sociedad: se debe describir la realidad social sin dejar que las ideas y opiniones interfieran con la observación de los hechos sociales.
Max Weber (1864-1920)
Para Weber, la sociedad puede entenderse a partir de las acciones individuales. Estas acciones son cualquier tipo de acción que realiza el individuo, guiado por la acción de otros. Weber identifica cuatro tipos de acción social, que son conceptos que explican la realidad social, pero no son la realidad social en sí:
- Acción tradicional (determinada por una costumbre o hábito).
- Acción afectiva (determinada por las emociones o estados de ánimo).
- Acción racional con relación a valores (determinada por la creencia consciente en un valor considerado importante).
- Acción racional con relación a fines (determinada por el cálculo racional que antepone los beneficios económicos y organiza los recursos necesarios).
Para Weber, las normas y reglas sociales son el resultado de todas las acciones individuales. En su método, destaca el papel activo del investigador frente a la sociedad.
Karl Marx (1818-1883)
Karl Marx elaboró una ciencia basada en un conocimiento diferente y, por lo tanto, complejo. Desarrolló su teoría de la historia y el programa general de los movimientos obreros. El marxismo se basa en el socialismo científico, la dialéctica y el materialismo histórico. En su teoría, Marx busca comprender cómo funciona la sociedad, basándose en la sociedad del siglo XIX. Según Marx, el hombre debe ser para poder pensar, es decir, primero el hombre tiene que producir su vida material y concreta, a través del trabajo, que son los bienes necesarios para su existencia y supervivencia, y solo después el hombre puede filosofar.
Influencias Positivas de la Sociología en Brasil
El positivismo tuvo una fuerte influencia en Brasil, siendo su máxima representación el uso de la frase positivista «Orden y Progreso» en la bandera brasileña. Esta frase, extraída de la fórmula máxima del positivismo: «El amor por principio, el orden por base, el progreso por fin», busca transmitir la idea de que cada cosa en su lugar conducirá a la orientación ética perfecta de la vida.
La Ilustración
Este movimiento surgió en Francia en el siglo XVII y defendía la razón sobre la visión teocéntrica que dominó Europa desde la Edad Media. Según los filósofos de la Ilustración, esta forma de pensar servía para iluminar la oscuridad en la que se encontraba la sociedad.
Principios Defendidos por la Ilustración
- Igualdad: todos deben ser iguales ante la ley, sin privilegios de nacimiento, como la nobleza.
- Tolerancia filosófica o religiosa.
- Libertad personal y social.
- Propiedad privada.
Contra qué Luchaba la Ilustración
La nueva mentalidad burguesa, expresada por los principios de la Ilustración, se enfrentó al Antiguo Régimen. La Ilustración luchó contra el absolutismo monárquico, el mercantilismo y la falta de autonomía intelectual.
Influencia de la Ilustración en la Formación de la Sociología
El surgimiento del capitalismo y de todas las ciencias modernas solo fue posible como resultado de la Ilustración, que implementó el antropocentrismo en lugar del teocentrismo, redujo el poder de la Iglesia y permitió la existencia del mecanismo y la manipulación de la naturaleza por el hombre. La sociología surgió para explicar este nuevo paradigma, por lo tanto, la Ilustración es la causa directa del surgimiento de la sociología.
Diferencia entre Filósofos y Sofistas
Los sofistas eran maestros de profesión y enseñaban a los hombres el arte de la oratoria y la retórica griega. Los hombres de la aristocracia necesitaban buenos sofistas porque participaban en asambleas populares. Un hombre bien preparado por los sofistas presentaba un argumento para persuadir a otros a votar a favor de su propuesta. Sus proyectos, obviamente, beneficiaban sus propios intereses y no los del pueblo. La sociedad sufrió un cambio de la aristocracia a la democracia, y fue entonces cuando los filósofos, comenzando con Sócrates, denunciaron la hipocresía de la sociedad y llevaron a los hombres a pensar. Afirmaban que la verdadera sabiduría no consistía solo en hablar bien o en argumentar. Llevaban a los hombres a la conclusión de que no sabían nada sobre el tema del que hablaban, ni sobre su propia vida, ya que no reflexionaban y solo estaban ansiosos por reunirse y discutir sus intereses. No hace falta decir que los filósofos llegaron a ser odiados por los sofistas, lo que llevó a la muerte de algunos.
Elementos del Mito de la Caverna
- Sombras: Representan lo que vemos y creemos que es cierto, haciéndolo por el sentido común. Según Platón, todo lo que conocemos a través de los sentidos son sombras de las ideas que existen en el mundo perfecto de las ideas. Las sombras son la forma de ver las cosas sin conocimiento.
- Cadenas: Son lo que impide a las personas alcanzar el conocimiento. Tenemos los prejuicios que creemos que son verdades del sentido común, es decir, pensar que lo sabemos todo, etc.
- El hombre que se libera: No mira directamente al sol (conocimiento/verdad) porque hay pasos para alcanzar el conocimiento. Él ha llegado a ser filósofo.
- El hombre (homo sapiens): Es el único animal racional, que puede reflexionar, pensar, etc. Y, sobre todo, es el único que es consciente de lo que sabe, por eso es sapiens (saber que se sabe).
- La filosofía: Es el amor a la sabiduría, la eterna búsqueda del conocimiento, de la verdad.
- El sol: Es el conocimiento adquirido por el filósofo.
El Método Socrático
Es una práctica muy famosa de Sócrates, el filósofo, en la que, utilizando un discurso caracterizado por la mayéutica (llevar o inducir a una persona, por sí misma, es decir, por su propio razonamiento, al conocimiento o a la solución de su pregunta) y la ironía, llevaba a su interlocutor a entrar en conflicto, tratando de llevarlo a la conclusión de que su conocimiento era limitado. Se atribuye a Sócrates, el gran filósofo griego del siglo V a. C., debido a su uso constante, registrado en los libros de Platón. El método socrático es un método para la generación y validación de ideas y conceptos basado en preguntas, respuestas y más preguntas. También se conoce como mayéutica: «Es el método de hacer nacer ideas complejas a partir de preguntas simples y articuladas dentro de un contexto». El nihilismo (nada) es la escuela de pensamiento que define al ser humano como carente de sentido.
Períodos de la Filosofía
- Período Presocrático: La filosofía presocrática se diferencia de la explicación mitológica, ya que trata de explicar los fenómenos naturales con elementos de la naturaleza y, por lo tanto, se puede explicar y aprender fácilmente. Los presocráticos derrocaron los mitos fantasiosos y los intercambiaron por explicaciones plausibles y probables.
- Período Socrático: A finales del siglo V a. C. con Sócrates, y abarca el siglo IV, cuando la filosofía investiga los asuntos humanos, es decir, la ética, la política y las técnicas. Además de Sócrates, se destacaron en este período Platón y Aristóteles. Denominados los padres de la filosofía, los primeros filósofos griegos fueron los responsables del paso del pensamiento mítico al pensamiento crítico y a la filosofía racional, lo que se conoció como el milagro griego, y alcanzó la madurez en las obras de Platón y Aristóteles.
- Período Sistemático: Comienza a finales del siglo IV a. C., a través de la lógica de la sistematización, llegó a un punto más alto en Aristóteles, a través de Sócrates y Platón, donde se había establecido un concepto de ciencia e inteligible, y también se utilizó la crisis escéptica de los sofistas, y sus intereses se centraron en el hombre y el espíritu. Este período del pensamiento griego también se puede llamar antropología. La Academia y el Liceo, precedidos por Platón y Aristóteles, también sobrevivieron al período siguiente, pero especialmente la Academia por razones éticas y religiosas.
- Período Helenístico: Comienza a finales del siglo IV a. C. y termina con la caída del Imperio Romano y el comienzo de la Edad Media. Durante este período, la filosofía se extiende desde Grecia a Roma y Alejandría, y alcanza el pensamiento de los primeros Padres de la Iglesia. Se ocupa de las cuestiones de la ética, del conocimiento humano y de la relación entre el hombre y la naturaleza, y también con Dios.