Modelos del conocimiento
1. Empirismo y racionalismo
1.1. El empirismo
El empirismo considera que la fuente de conocimiento más importante es la experiencia sensible. Los datos que obtenemos a través de los sentidos llenan nuestra mente, mientras que la razón se encarga de relacionar unas representaciones con otras, formando los conceptos y los razonamientos.
1.2. El racionalismo
El racionalismo fundamenta el conocimiento en las verdades claras y distintas que proceden de la propia razón, como por ejemplo, «yo pienso» y «yo existo». A partir de verdades intuitivas tan indudables como estas, el racionalismo aspiraba a demostrar, de modo casi matemático, todas las demás verdades.
2. Realismo e idealismo
2.1. El realismo
El realismo considera que las cosas existen por sí mismas, independientemente del sujeto que las conoce, y que se pueden conocer tal y como son. Los modelos realistas del conocimiento suelen entender que la mente humana funciona como un espejo en el que se refleja fielmente la realidad.
2.2. El idealismo
El idealismo subraya que no podemos estar seguros de que la realidad existe independientemente del sujeto que la conoce. Las ideas son construcciones con las que representamos la realidad.
3. Fenomenología y hermenéutica
3.1. La fenomenología
La fenomenología pretende conocer lo que son las cosas en su puro y simple presentarse a la conciencia, al sujeto. También propone conocer la objetividad.
3.2. La hermenéutica
La hermenéutica afirma que la filosofía puede ayudar a describir los elementos que hacen posible las distintas comprensiones.
La verdad
1. La verdad como correspondencia o adecuación
Se trata de una forma de entender la verdad que recoge lo que nuestra cultura nos parece de sentido común. Afirma que la verdad consiste en la correspondencia entre lo que decimos o pensamos y la realidad. Por ejemplo, si alguien piensa «ahora está lloviendo» y, a continuación, se asoma a la ventana y ve caer la lluvia, tendremos que admitir que ese enunciado es verdadero.
2. La verdad como coherencia
Nuestros actos de conocer no están aislados, sino que todo conocimiento nuevo entra a formar parte de un conjunto previo y estructurado, es decir, de un sistema de conocimientos ya establecidos. Así, cuando nos preguntamos por la verdad de un conocimiento nuevo, lo hacemos teniendo en cuenta el sistema de conocimientos que ya poseemos. Según la teoría de la coherencia, ese conocimiento nuevo será verdadero si es coherente con el sistema de conocimientos en el que se integra y será falso si entra en contradicción con dicho sistema.
Criterios de verdad
1. La autoridad
Se acepta una afirmación como verdadera por proceder de alguien a quien se concede crédito por su conocimiento en una materia.
2. La tradición
Se toma por verdadero aquello que recibimos de las generaciones anteriores.
3. La evidencia
Es el criterio que se basa en pruebas objetivas.
Método hipotético-deductivo
Se divide en cuatro grandes fases:
1. Definición del problema
Es necesario determinar con precisión cuál es la pregunta que se pretende responder.
2. Planteamiento de hipótesis
Basándose en lo que ya se conoce sobre el problema, se elaboran una serie de conjeturas que, en caso de ser verdaderas, serían la respuesta a la pregunta que nos interesa.
3. Contrastación de la hipótesis mediante experimentos
Las hipótesis se ponen a prueba experimentalmente para comprobar si son verdaderas o falsas.
4. Obtención de conclusiones
Si el experimento muestra resultados diferentes de las predicciones que se derivan de nuestra hipótesis, hay que revisar esas hipótesis y tratar de elaborar otras nuevas.
La estructura de la ciencia
La ciencia se ocupa de estudiar hechos. Un hecho es un acontecimiento que podemos observar y registrar. Una ley científica es la expresión de una regularidad en los acontecimientos naturales. Una teoría científica articula diferentes leyes, hechos y observaciones registradas en un ámbito concreto de la naturaleza. Un paradigma científico es un conjunto de diversas teorías relacionadas entre sí que permiten explicar globalmente la realidad.
Razonamiento inductivo y deductivo
1. Razonamiento inductivo
El razonamiento inductivo parte de observaciones específicas para llegar a una conclusión general. Por ejemplo, si observas que todos los días que has ido al parque ha llovido, podrías hacer la inferencia inductiva de que siempre llueve cuando vas al parque.
2. Razonamiento deductivo
El razonamiento deductivo, por otro lado, parte de una premisa general para llegar a conclusiones específicas. Por ejemplo, si sabes que todos los seres humanos son mortales (premisa general), y tienes la información de que Sócrates es un ser humano (caso particular), entonces puedes deducir que Sócrates es mortal.