Introducción al Pensamiento de Aristóteles

Aristóteles

1. Metafísica

Aristóteles se pregunta por la naturaleza del ser y del conocimiento. Distingue tres niveles de saber:

  1. Experiencia
  2. Arte
  3. Sabiduría

Asimismo, clasifica las ciencias en:

  1. Teóricas: Buscan el saber por sí mismo. Se subdividen en:
    • Generales: Filosofía Primera (Metafísica).
    • Particulares: Física, matemáticas, teología.
  2. Prácticas: Buscan el saber para conseguir la perfección moral: política, economía.
  3. Poiéticas: Buscan el saber de cara al hacer: medicina, gramática, música, retórica, dialéctica, poética.

Filosofía Primera (Metafísica)

La Filosofía Primera es la ciencia que se ocupa de:

  • Indagar las causas y los primeros principios.
  • Indagar el ser en cuanto ser.
  • Estudiar la sustancia.
  • Estudiar la sustancia primera y la suprasensible.

El Ser

Todo tiene ser, pero el sentido es distinto (tipos de predicación). Todo es ser, lo que existe, seres singulares.

  • Categorías: sustancia y accidentes.
  • Todo es una u otra.

Sustancia y Accidente

  • Sustancia: es lo que existe en sí y no en otro. Es lo que hace que cada cosa sea lo que es.
  • Accidente: existe en la sustancia pero no es necesario ni eterno.

Teoría Hilemórfica

La teoría hilemórfica de Aristóteles explica la sustancia como compuesta de materia y forma.

  • Forma: Esencia de la cosa, el qué es la cosa. Se divide en:
    • Sustancial: el ser queda incluido dentro de una especie. Auténtica esencia.
    • Accidental: ser individuado dentro de su especie.
  • Materia: Es con lo que se hace algo. Es pasiva, capacidad de cada ser de llegar a ser algo. Es potencia. Es lo susceptible de recibir la forma sin ser de hecho ninguna. Sin forma, la materia no sería perceptible ni cognoscible.
    • Materia próxima: perceptible (bronce) ya está determinada por una forma, materia en acto, pero en potencia de recibir otras formas.

Acto y Potencia

El problema del movimiento, el paso del ente en potencia al ente en acto.

  • Acto: manera de presentársenos algo, lo que ya es.
  • Potencia: capacidad real de recibir un acto, lo que un ser no es pero puede llegar a ser. La materia es potencia y la forma es acto.

Categorías

  • Sustancia: el cambio es la generación y la corrupción (adquirir/perder forma).
  • Cualidad: alteración, mutación de la cualidad.
  • Cantidad: aumento o disminución.
  • Lugar: traslación.

Las Cuatro Causas

Las cuatro causas explican aquello por lo que algo es y se comporta como lo que es:

  1. Material: de qué está hecho.
  2. Formal: qué es.
  3. Eficiente: qué la produce.
  4. Final: el fin por el que algo llega a ser, la meta. Afirmar que todo tiene objetivo implica»la naturaleza no hace nada en van».

Sustancia Suprasensible: Dios

Dios como principio o causa primera del movimiento.

  • Inmóvil.
  • Acto puro (sin potencia).
  • Forma pura (sin materia).
  • Ser trascendente y eterno.

2. Teoría Antropológica

El ser humano está compuesto de materia (cuerpo) y forma (alma).

Tipos de Alma

  1. Vegetativa (inferior): unida necesariamente al cuerpo, responsable de la nutrición, el crecimiento y la reproducción.
  2. Sensitiva: unida necesariamente al cuerpo. Permite percibir sensaciones, desear, el movimiento, la imaginación y la memoria.
  3. Intelectiva: separada del cuerpo, responsable del pensamiento científico o teórico y práctico. Es inmortal.

Unidad sustancial.

3. Teoría del Conocimiento

Conocimiento Sensible

  • Características: primer nivel de conocimiento, el más elemental. Su fundamento es la sensación.
  • Tipos de sentidos:
    • Propios: vista, oído, olfato, gusto, tacto.
    • Común: función unificadora, coordina los sentidos y compara datos.
  • Dos facultades intermedias:
    • Imaginación: reproduce objetos previamente percibidos.
    • Memoria: acumula imágenes pasadas.

Conocimiento Intelectual

  • Características: propio del ser humano. Lo realiza el entendimiento a través de pensamientos. Se basa en imágenes de la imaginación y la memoria.
  • Tipos:
    • Opinión: lo que se cree.
    • Ciencia: conocimiento verdadero, demostrado por la experiencia. Da lugar al universal o concepto de las cosas por abstracción.
    • Intelección: contemplación de los universales.
  • Dos tipos de entendimiento:
    • Agente (activo): escribe en el entendimiento paciente.
    • Paciente (pasivo): recibe las impresiones del entendimiento agente.

4. Ética y Política

Ética

La ética aristotélica busca la felicidad como meta última.

  • Felicidad:
    • Rechazo a la idea de que cada uno decide lo que le hace feliz.
    • Se debe estudiar la naturaleza humana para determinar la felicidad para todos los seres humanos.
  • Dos principios establecidos:
    • Todos los seres vivos tienen como meta alcanzar la felicidad.
    • Cada ser vivo alcanza la felicidad con actividades propias de su especie.
  • Actividad propia del ser humano: actividad racional o intelectual. La felicidad se alcanza mediante la sabiduría. Sin embargo, el hombre necesita paliar necesidades corporales, problemas económicos, interferencias sociales… lo que lleva a la utopía. La felicidad es igual a sabiduría más virtud.
  • Virtud:
    • Conjunto de hábitos adquiridos voluntariamente y libremente a partir de una capacidad inicial y se logra mediante el ejercicio.
  • Clases de virtudes:
    • Éticas o morales: someten las capacidades irracionales del alma.
    • Dianoéticas (intelectuales).
  • Justicia: conmutativa, distributiva, legal.

Política

  • La sociedad es un rasgo esencial de la naturaleza humana.
  • Tendencia innata a vivir en sociedad.
  • El ser humano solo logra sus fines dentro de la sociedad del Estado.
  • Aristóteles ve en el logos la prueba de la ordenación del hombre a la vida social. El logos es la facultad para descubrir qué son las cosas, qué es lo bueno y qué es lo malo, lo justo y lo injusto.
  • Vida en comunidad, tres formas de agrupación:
    • Familia: satisface las necesidades vitales más inmediatas.
    • Aldea: agrupación de varias familias, permite crear objetos para satisfacer necesidades no inmediatas.
    • Estado: la forma más importante y perfecta de organización social. Su fin es la felicidad del ciudadano. La polis es anterior al individuo, la familia y la aldea.
  • Formas de gobierno:
    • Monarquía (degeneración: tiranía).
    • Aristocracia (degeneración: oligarquía).
    • República (degeneración: demagogia).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *