Introducción al Pensamiento Filosófico: Conceptos Fundamentales y Corrientes

El Saber

Tipos de Saber

Saber: Proceso de percepción de la realidad exterior.

Saber vulgar: Saber generalizado.

Saber teórico: Saber explicativo que surge de los desequilibrios de los humanos que intentan explicar algo.

Saber práctico: Aplicación del saber teórico.

Saber normativo: Aquel que reflexiona sobre las normas y las pautas, afectando al propio comportamiento del ser humano.

Saber científico: Aquel que realiza una explicación a la realidad.

Conceptos Fundamentales

Homeostasis: Tendencia que tiene una estructura a mantenerse en equilibrio.

Antientropía: Tendencia a desordenar (entropía: tendencia a ordenar).

Animismo: Consideración de que el cuerpo es un conjunto formado por el cuerpo (inerte) y el alma.

Sociedad-cultura: Cualquier manifestación de un grupo social.

Razonamiento: Discurso que, partiendo de unos casos particulares (premisas), se deriva necesariamente a una nueva verdad.

Necesario: Lo que no puede no ser.

Contingente: Lo que puede no ser.

Deducción: Razonamiento que, partiendo de lo particular, se deriva a lo general.

Inducción: Razonamiento que, partiendo de la observación de lo particular, se deriva a una ley universal.

La Verdad y Otras Corrientes Filosóficas

La Verdad

Verdad: Concepto que puede aplicarse a dos realidades: la realidad existente o el discurso sobre esta realidad. Cuando hablamos de la verdad aplicada a la realidad existente, decimos que una realidad puede ser verdadera (como dice el conocimiento sensible) o que la verdad sobre la realidad se encuentre oculta bajo la apariencia (como dice el conocimiento racional). La verdad es la correspondencia de los hechos al discurso.

Universalismo e Individualismo

Universalismo: Postura introducida por Sócrates que se refiere a los conceptos e ideas generales.

Individualismo: Postura infundada por los sofistas que dice que cada individuo es la medida de todas las cosas, todo es mirado a nivel individual. Esto se aplica al conocimiento (escepticismo) y al comportamiento (relativismo moral). El universalismo es importante ya que, si todos no tenemos un comportamiento y conocimiento comunes, no podríamos comunicarnos ni convivir.

Empirismo y Pragmatismo

Empirismo: Escuela filosófica que basa el conocimiento en los sentidos. El conocimiento posible y único es el producido por los sentidos. El empirismo puede aplicarse al lenguaje (positivismo/neopositivismo), si el lenguaje hace referencia a la realidad (se puede estudiar la realidad estudiando el lenguaje).

Pragmatismo: Corriente filosófica que dice que la verdad es aquello que es útil, ventajoso. La realidad se ve de un modo u otro según el beneficio propio.

Relativismo

Relativismo: Cuando se elabora una teoría, en un principio es válida para los sujetos, pero ha de estar sometida a una revisión y puede ser modificada o sustituida.

Razón Teórica y Práctica, Ética y Moral

Razón Teórica y Práctica

Razón teórica: Busca la verdad, busca explicaciones a la realidad, describe la realidad como es.

Razón práctica: Busca el bien (en cuanto a mis acciones), no habla de cómo son las acciones sino de cómo deben ser.

Ética, Moral y Conciencia Moral

Ética: Reflexión teórica sobre lo que me conviene hacer o no. Es la reflexión sobre el establecimiento de los objetivos de mi vida que desemboca en la moral para constituir la conciencia moral. Hay una ética privada (la que me afecta a mí) y pública (que afecta a los demás).

Moral: Es el establecimiento de los objetivos de mi vida, la orientación de mis acciones, mis normas, valores.

Conciencia moral: Conjunto de normas, objetivos y valores que he establecido mediante la reflexión ética (privada y pública).

Carácter, Temperamento y Prudencia

Carácter: Es la esencia del sujeto, lo que es en cada momento.

Temperamento: Es la manera de ser derivada de lo biológico.

Prudencia: Es la deliberación sobre las acciones, es decir, el conjunto de conocimientos que me permiten realizar la acción que yo considero correcta.

Aristóteles, Utopía, Anarquía y Derecho

Aristóteles: Recopiló las formas de gobierno y sus decadencias (monarquía – tiranía, aristocracia – oligarquía, democracia – demagogia).

Utopía: Modelo de organización social al que todos han de tender pero resulta imposible de alcanzar.

Anarquía: Dice que el hombre es lo suficientemente bueno para que un Estado le gobierne.

Derecho: Conjunto de normas para el correcto funcionamiento de la sociedad, deriva de las leyes que parten de la naturaleza humana.

El Ser Humano y el Cambio

Sensible, Espiritualismo y Dualismo

Sensible: Es lo captable por los sentidos.

Espiritualismo: Consideración de que el origen es algo no material, un espíritu.

Dualismo: Concepción del hombre como ser formado por dos partes: alma y cuerpo.

Aristóteles y el Cambio

Aristóteles: Hace una clasificación por la forma del ser natural. Hay cambios sustanciales (aparece una forma nueva) y accidentales (cambios en sus propiedades: cuantitativas, cualitativas y de desplazamiento). Aristóteles divide los tipos de alma: vegetal, animal, racional.

Evolucionismo: Lamarck, Darwin (bipedismo, selección natural, desnudez, inmadurez).

Cambio: Es el proceso de potencia a acto, la actualización de las potencias.

Potencia: Es un no ser pero que puede llegar a ser.

Materia: Es de lo que está hecho un ser, la materia es potencia que se actualiza de distintos modos.

Forma: Es en lo que consiste un ser. La forma es acto puesto que así no cambia, la forma es distinta en unos y en otros y es la que produce los cambios.

Dialéctica, Cultura y Sociedad

Dialéctica

Dialéctica: Consta de 3 partes:

  1. Oratoria:
    • Gramática: Disciplina que crea normas para utilizar los símbolos de un idioma de manera correcta.
    • Retórica: Disciplina que tiene como base la gramática y consiste en encontrar la mejor manera de decir las cosas.
    • Dialéctica: Disciplina que consiste en tener la capacidad de respuesta y que posibilita el arte del diálogo.
  2. Como un proceso de cambio de la realidad que consiste en que a una tesis se le opone una antítesis y, como consecuencia, aparece una síntesis llegando a una nueva tesis.
  3. Dialéctica individuo-sociedad: Considerar al hombre como resultado del aspecto biológico, individual y teniendo en cuenta la sociedad en la que vive.

Integración que da la cultura y las conductas desviadas: Producen cambios (rebelión: consiste en no estar de acuerdo con los contenidos socializadores y va a incidir sobre la sociedad intentando sustituirla por otra en la que esté más de acuerdo. Innovación: estoy de acuerdo con los fines y objetivos, pero no con los medios para lograrlos) o no producen cambio (retraimiento: no estar de acuerdo con la sociedad y, en vez de cambiarla, se evade. Ritualismo: aparentemente conformes con la sociedad, siguen los medios y formas de vida pero han perdido el fin a alcanzar).

Subcultura: Conjunto de manifestaciones de un pequeño colectivo dentro de una sociedad.

Medicina y cocina: Surgen de la inmadurez humana.

Socialización: Introducir en el sujeto la cultura con el fin de integrar a la persona.

Mecanismos de internalización:

Dialéctica Naturaleza-Cultura

Sofistas: Surgieron en Atenas en el siglo V a. C., eran profesores privados que contrataban las familias para que estos enseñaran a hablar a sus hijos. Estos transmiten principios morales (escepticismo). Decían que el ser humano tiende a dominar a los demás, va en contra del acuerdo entre hombres (nomos) y reprime los impulsos biológicos.

Cínicos: Discípulos de Sócrates, porque ponen la razón como lo más importante. Fundada por Antístenes, dicen que hay que vivir según la biología. La sociedad nos complica creándonos necesidades (necesidad natural, necesidad innecesaria).

Freud: Siglo XX, era un médico empirista que descubrió el psicoanálisis. Lo consciente es el conocimiento que tengo. Subconsciente: no soy consciente. El hombre es el resultado de las fuerzas antagónicas, ello=biológico y superyó=racional.

Rousseau: La sociedad volvió malo al hombre, introduciéndole fines como el egoísmo y habría que reorientar al hombre al estado de bondad con la educación.

Nietzsche: Propone restauración, nihilismo positivo, poner valores, quitar antiguos. El hombre se forma de 2 partes: apolíneo y dionisiaco, el equilibrio = superhombre.

Marx: Alienación: estado de enajenación de la conciencia que lo provocó las ideologias negativas.

Sócrates: El hombre es razón.

Aristóteles: Animal social y racional.

Dialéctica Naturaleza-Mundo

Wittgenstein: Si el lenguaje habla de la realidad, filosofamos sobre el lenguaje. Tiene 2 aspectos: el sinsentido (cuando un símbolo no encuentra representante en la realidad) y el malentendido (el significado del lenguaje es diferente dependiendo del juego lingüístico del lenguaje).

Ockham: Dijo de eliminar lo innecesario del lenguaje. Principio de la economía: la navaja de Ockham.

La Moral como Contenido

Éticas materiales: Tienen un fin y objetivos con unas normas.

Hedonismo:

  • Aristipo de Cirene: Discípulo de Sócrates. Placer positivo: sensaciones agradables, evitar dolor.
  • Epicuro de Samos: El jardín, ausencia de preocupaciones, ataraxia, placer negativo.

Eudemonistas:

  • Aristóteles: El hombre debe hacer actividad racional, justo medio: manera de activarme racionalmente y ser feliz, en las posibilidades la mejor manera de escoger es el justo medio.
  • Hábito: Repetición frecuente de una acción voluntaria que se acaba convirtiendo en involuntaria.

Intelectualismo:

  • Sócrates: Conocimiento como medida de todo y para ser feliz, actuar de forma buena es ser sabio, actuar de forma mala es ser ignorante.

Racionalismo:

  • Descartes: Aquella postura que dice que el conocimiento sensible forma opiniones.

Cinismo, estoicismo: Decía que la naturaleza era la razón, apatía, ausencia de pasión.

Emotivismo:

  • Hume: Prejuicios éticos no están basados en la razón, la moralidad está basada en el sentimiento de agrado.

Formales:

  • Kant: Crea una nueva ética kantiana que viola todo lo anterior (normas a posteriori, heterónomas, de contenido, imperativo hipotético). La ética kantiana es lo contrario, categórico. Tiene 3 formas de actuar: contraria al deber, conforme al deber y por deber (la buena). Actuar siempre de tal forma que tu acción pueda elevarse a categoría universal.
  • Sartre: Concepción atea de la vida, acción por buena fe, actuar de forma que te comprometas con la humanidad. Por mala fe: no aceptar la concepción atea de la vida y delegar mis decisiones en otros.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *