Contexto de John Locke: Histórico, Cultural y Filosófico
Contexto Histórico
Histórico: Locke nace bajo la monarquía de Carlos I, en la que se producen constantes enfrentamientos entre el Rey y el Parlamento. El conflicto entre los partidarios del Rey y los del Parlamento desembocó en una guerra civil, que concluyó con la decapitación del Rey y la proclamación de una República en la que Cromwell concentrará todos los poderes. Mientras tanto, el hijo del rey y futuro Carlos II está exiliado en Francia. Muerto Cromwell, la República entra en crisis que se intenta superar mediante la Restauración. Primero reinará Carlos II y después Jacobo II. Desde el punto de vista político, los *tories* son los partidarios de la monarquía absoluta frente a los *whigs* que defienden el parlamentarismo. Con la vuelta de la monarquía renacen las tensiones. Los *whigs* se oponen a que Jacobo II acceda al trono. Para impedirlo el líder *whig*, y a quien Locke asesora, propone la ley de exclusión. Los *tories* se opusieron a esta medida y para evitar que se aprobara, Carlos II disuelve el parlamento y acusa al conde de traición, por la que este huye. Locke, para no sufrir represalias también se exilia a Holanda donde entra en contacto con Guillermo de Orange. En 1688 se produce la Gloriosa Revolución. El nuevo rey es obligado a firmar la Carta de Derechos del Parlamento, se limita el poder del monarca, se establece la separación de poderes y se reconocen importantes derechos y libertades. Así, Guillermo III se convierte en el primer monarca parlamentario moderno. Inglaterra pasó a ser una potencia constitucional parlamentaria y de sistema económico capitalista. Consolidada la nueva monarquía, Locke regresa a Inglaterra y publica *Dos tratados sobre el gobierno civil*.
Contexto Cultural
Cultural: Desde las últimas décadas del siglo XVI hasta mediados del XVII se desarrolla en Europa el Barroco que se caracteriza por el recargamiento, la profusión de detalles y el predominio del movimiento. En la literatura (pintura y música) encontramos figuras destacadas como Shakespeare. Pero en España, donde el XVII se denominará el Siglo de Oro español, con figuras como Cervantes, Lope de Vega, Góngora. Desde el punto de vista científico, se ha llamado al siglo XVII el siglo de la física, al ser esta la ciencia que sufre cambios más relevantes. Desarrollaron su labor Kepler y Galileo, padre del moderno método científico. También Descartes se ocupó de la física y de la cinemática. Finalmente Newton, padre de la ley de la gravitación universal.
Contexto Filosófico
Filosófico: Distinguiremos:
A) Teoría del Conocimiento
En teoría del conocimiento se opone al racionalismo que defiende que todo conocimiento verdadero procede de la razón y que existen ideas innatas, desacreditando (el racionalismo) la experiencia como fuente del conocimiento y tomando las matemáticas como modelos. Locke se vincula, por el contrario, al empirismo que mantiene que todo conocimiento verdadero procede de la experiencia, niega la existencia de ideas innatas y toma como modelo la física.
B) Teoría Política
Si nos remontamos a Aristóteles, este mantenía que el hombre es social por naturaleza pues fuera de ella estaría más cerca de los animales que de la propia humanidad. Pero en la modernidad (Locke, Hobbes) y en la ilustración (Rousseau) se rompe con la idea de que el hombre es social por naturaleza pasando a considerarse la sociedad un estado secundario. Por tanto, tendremos un estado de naturaleza y un contrato social o pacto por medio del cual se constituye la sociedad. Pero, la soberanía: ¿reside en el monarca o la representa el parlamento? Como Locke, Hobbes fue un contractualista, pero al entender el contrato en términos de un poder absoluto e irrevocable concedido al soberano, su teoría respalda la monarquía absoluta. Hobbes, con su pesimismo antropológico nos dirá que el hombre que es egoísta por naturaleza, vive, en el estado de naturaleza en perpetuo conflicto que deberá ser sofocado por un poder absoluto. Los hombres pactan para huir de esta situación de guerra de todos contra todos. El pacto es irrevocable y absoluto, el gobernante queda excluido del pacto y tiene el poder absoluto e ilimitado. Por otra parte, también defienden la monarquía absoluta los que argumentan en favor del derecho divino de los reyes. Locke se opondrá radicalmente a la procedencia divina del poder del monarca y defenderá un estado civil. Milton también se opuso al derecho divino de los monarcas, estableciendo que el poder reside en el pueblo y que este podrá deponer al mismo si se excede en sus funciones. Otro referente más lejano del pensamiento de Locke es el sacerdote del S.XVI Hooker, defensor de la igualdad natural entre los hombres, que hace la distinción entre ley natural y ley positiva, esta última, no puede nunca contradecir a la ley natural y debe velar por el bien común. También podemos considerar sus afinidades con Tomás de Aquino, pues para los dos la ley natural es una ley racional y está por encima de la de los estados.