John Locke: Filosofía Política y el Origen del Liberalismo

John Locke (1632-1704): Contexto Histórico y Filosófico

John Locke (1632-1704) se interesó por la filosofía, las lenguas clásicas, la física, la química y la medicina. Nació bajo la monarquía de Carlos I, en un período de constantes enfrentamientos entre el Rey y el Parlamento, que reivindicaba más derechos. El conflicto entre los partidarios del rey y los del Parlamento llevó a la guerra civil, que concluyó con la derrota de los primeros, la ejecución del Rey y la proclamación de una República. Tras la Restauración de 1660, reinaron primero Carlos II y después Jacobo II. Locke fue asesor del Conde de Shaftesbury, líder de los “whigs”. Para evitar represalias por su vinculación a él, Locke se exilió en Holanda, donde entró en contacto con Guillermo de Orange.

En 1688 se produjo la Revolución Gloriosa. Guillermo III se convirtió en el primer monarca parlamentario moderno. Consolidada la nueva monarquía, Locke regresó a Inglaterra y publicó Dos Tratados sobre el gobierno civil.

Economía: Predominaba el mercantilismo, sistema basado en la intervención y protección estatales.

Contexto Filosófico

El texto propuesto de Locke es de carácter político. Locke escribió sobre temas relacionados con el conocimiento, encabezando la corriente empirista, que desarrolló una teoría del conocimiento opuesta al racionalismo.

El jusnaturalismo moderno apareció en los siglos XVI y XVII. El verdadero fundador del jusnaturalismo moderno es el jurista holandés Hugo Grotio, quien desarrolló una teoría sobre el derecho natural (jusnaturalismo) que sentó las bases del derecho internacional. Las expresiones “derecho natural” y “ley natural” son complementarias.

El jusnaturalismo moderno se caracteriza no solo por la pérdida del teocentrismo medieval y la apelación a la razón humana, sino también por las diferentes teorías acerca del contrato social, como respuesta al problema del origen y la legitimación del poder político. Las diferentes teorías contractualistas coinciden en una cosa: la distinción entre un estado de naturaleza y un estado civil. Se supone que en ese estado de naturaleza solo regiría la ley natural. El paso al estado civil se haría a través de una especie de contrato, el contrato social, por la que los individuos cederían todos o algunos de sus derechos al Estado.

Hobbes

En el estado natural no hay ley ni orden, solo reina el miedo, la desconfianza y la guerra. La ley es la ley del más fuerte. La única manera de salir de este estado es a través de un pacto por el que los individuos ceden todos sus derechos a un soberano. Este soberano tendría todos los derechos, todo el poder, y solo así se saldría del estado natural de guerra y se restablecería la paz. La finalidad del Estado es proteger la vida y la seguridad de los individuos. A cambio de ello, el ejercicio del poder será absoluto, viéndose los ciudadanos privados de sus demás derechos.


Ideas Políticas de John Locke

El pensamiento político de John Locke se encuentra desarrollado en las “Cartas sobre la tolerancia” y en los “Tratados sobre el gobierno civil”. Las primeras suponen un alegato a favor de la democracia, y en las últimas Locke intenta fundamentar filosófica y políticamente el Estado, buscando en su origen su legitimidad. Expone, además, los postulados básicos del liberalismo.

Estado de Naturaleza y la Ley Natural

Se caracteriza por la libertad e igualdad de todos los hombres, en ausencia de una autoridad común. Los hombres se mantendrán en ese estado hasta que, por su propia voluntad, se conviertan en miembros de una sociedad política.

Pero ¿cómo sabemos lo que el estado natural debe ser? Porque existe una ley moral natural que lo regula, y tal ley puede ser descubierta por la razón. Esta ley es universalmente obligatoria, promulgada por la razón humana como reflejo de Dios y sus derechos. Esta ley se impone a todo hombre en ausencia de todo Estado o legislación.

La ley moral natural proclama, al mismo tiempo, la existencia de unos derechos naturales y sus deberes correspondientes. Entre ellos Locke destaca el derecho a la propia conservación, a defender su vida, a la libertad y a la propiedad privada.

El Derecho Natural de la Propiedad Privada

El hombre tiene el derecho y el deber a la propia conservación, tendrá derecho a poseer las cosas necesarias para ese fin. Para Locke es un derecho natural. El título de propiedad es el trabajo.

Los Orígenes de la Sociedad Política: El Pacto

Aunque los hombres poseen una ley natural, no se sigue de ello que todos la respeten de hecho, ni que respeten los derechos de los demás. Es de interés del ser humano.

La constitución de una sociedad civil supone renunciar a ciertos derechos y conlleva unos beneficios:

  • Los hombres disponen de una ley escrita que define la ley natural, evitando controversias sobre ella.
  • Se establece un sistema judicial que goza del reconocimiento general y evita arbitrariedades.
  • Se crea un poder ejecutivo capaz de castigar crímenes y de obligar a ejecutar las sentencias.
  • Se conserva la propiedad privada.

La sociedad civil y el gobierno establecido se basan en el consentimiento. Las restricciones que la sociedad civil impone al estado de naturaleza solo se pueden justificar mediante el consentimiento: nadie puede ser sacado del estado de naturaleza y ser sometido al poder político sin su consentimiento, libremente.

En el origen de la sociedad civil nos encontramos pues con un pacto, con un contrato.

Constitución y Disolución del Gobierno. La División de Poderes

  1. Para Locke, la relación entre el gobierno y sus súbditos queda definida como mandato. La división de poderes se estructura de la siguiente manera: legislativo, ejecutivo y federativo.
  2. Un gobierno se disolverá por causas externas e internas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *