1.Idees principales positivismo:
Romanticismo de la ciencia, pretende atenerse a los hechos, la ciencia experimental como modelo de racionalidad, se rechaza como incognoscitibles todo lo que esté más allá de los hechos; agnosticismo, la ciencia la guía única de la humanidad, se confía en un progreso indefinido.
2.Llei los tres estados:
en el estado teológico la inteligencia humana se representa los fenómenos como el resultado de la acción directa y continua de agentes sobrenaturales más o menos numerosos, larbitraria intervención de los que explica todas las anomalías aparentes del universo. Estado metafísico es una simple modificación general del primero, los agentes sobrenaturales son sustituidos por fuerzas abstractas, verdaderas entidades. En el estado positivo la inteligencia humana, después de reconocer la imposibilidad de obtener nociones absolutas, renuncia a averiguar origen y el destino del universo, y conocer las causas íntimas de los fenómenos, y se entrega únicamente a descubrir, mediante el uso bien combinado del razonamiento y de observación, sus leyes efectivas.
3.
Idea del positivismo moral
Principio de utilidad: mayor felicidad para el mayor número como criterio supremo de la moralidad y de la política. El bien de la comunidad debe ser el criterio que guíe el legislador.
Mill establecíó la formulación más reflexiva y matizada de dutilitarisme, la que sin duda se ha convertido en el referencia aún hoy vigente de la que muchos consideran la filosofía de la democracia. Todo lo que deseamos los humanos está orientado a la consecución de la felicidad, y que no hay más argumento para probar que la felicidad es deseable.
Antecesores dakesta idea:
Jeremy Bentham, James Mill y j.Stuart mijo ..
4.Criteri de moralidad según utilitarismo, contenido de la felicidad:
Los problemas aparecen cuando la felicidad y la moral son asociadas con el placer. Existe una jerarquía en los placeres y Mill recrimina que hay que tener presente la calidad tanto o más que la cantidad. Desde un punto de vista cualitativo existen placeres superiores (intelectuales) y placeres inferiores (corporales), y sólo en caso de que estos últimos se subordinen a los primeros podremos aspirar a una felicidad que sea digna de nuestra condición de seres humanos. Mill incluye entre los placeres superiores los que provienen de contribuir a al felicidad colectiva. Además, afirma que el avance de la humanidad va acentuando la felicidad que obtenemos incorporando a nuestros sentimientos el bien de los demás.
5.Sentiment moral:
según Mill, existe en nosotros un sentimiento natural de pertenencia al colectivo social. Sobre este sentimiento, la educación debe construir el sentimiento moral. Para Mill, todo sentimiento moral es adquirido, pero el principio utilitarista tiene un fundamento en la sociabilidad natural humana. Fomentar el sentimiento altruista, pues, no supone actuar contra la naturaleza, sino reforzar lo más noble de nosotros. Este sentimiento moral, una vez establecido, se convierte en una interiorización de al vigilancia, una sanción interna de la conducta. Por más que el sentimiento moral sea su validación última, la fuerza de cualquier norma tiene mucho que ver con la existencia de una sanción externa.
6.Associació entre el bien y el placer
Mill hace suyas las tesis de lassocianisme, corriente según los cual las asociaciones de ideas pueden explicar los fenómenos de la mente. Desde esta perspectiva, insiste en la necesidad de establecer una asociación entre el bien y el placer. En copia dassociarlos podemos constituir un vínculo entre virtud y felicidad. De esta manera, la voluntad ya no actuara movida por el deseo sino por la influencia del nuevo hábito que nos hace sentir bien cuando actúeme bien. Un siglo más tarde los psicólogos conductistas hicieron sus akestes tesis.
7.Llibertat según Mill:
Sin duda la lucha por la igualdad y por el bien común es una de las pasiones de mijo. Mill expone como la sociedad controla la conducta de sus miembros cuando con la dirección interna no hay suficiente mediante la presión de la opinión pública y mediante la fuerza de la ley. El principio propuesto por mijo coma límite en esta constricción de la libertad individual la que la regla es clara, el colectivo sólo puede limitar la libertad de un individuo para protegerse. La coacción social sobre una persona esta exclusivamente legitimada para evitar daños a los demás. Sólo en este caso se admisible la invasión de la libertad individual.
8. Mayorías, igualdades y élites
Mil lens dice que las mayorías pueden sucumbir al deseo doprimir las minorías. Esta opresión puede provenir, por un lado de la acción de gvern. Por eso reivindica la necesidad que tiene toda democracia de limitar el poder de los gobernantes, por mes k akests hayan surgido de la representación y obedezcan el dictado del partido más numeroso. No hay que confundir democracia con tiranía de la mayoría. Nos resulta nuevo que mijo reflecioni también sobre la necesidad de protegerse de la tiranía y de las opiniones predominantes. Se trata de evitar que se acaba imponiendo a todos un pensamiento uniformizador tanto en ideología, cultura o religión. La democracia que defiende Mill debe ser compatible con el respeto de las libertades individuales y los derechos de las minorías .- La individualidad Sigue siendo una pieza clave, incluso pensando en el bien común. Mill defiende la igualdad, pero se trata de una igualdad que no homogeniza, sino que potencia la libertad individual. Mill insiste en que hay que favorecer la diversidad de modos de vida. Lafirmacio individual es uno de los ingredientes básicos del progreso personal y social. Mill reivindica el papel directivo, o al menos orientador, de las minorías con más aptitudes. Estas minorías, pero no han de buscar su perpetuación como élite, ni han dpintentar sera reducir la presencia de la individualización, auténtica alma de la sociedad.
9. Diferencia entre moralidad y justicia. Relación entre justicia y realidad
Un derecho en una persona, correlato de una obligación moral constituye la diferencia entre la justicia y la beneficencia. La justicia implica algo que no solo es bueno hacerla, y mala no hacerla, sino que un individuo puede reclamar porque tiene un derecho moral. Donde hay un derecho, hay un caso de justicia, y no de beneficencia.
don sale el sentimiento de justicia sale del deseo de castigar a la persona ka causado el daño y del conocimiento q ya un individuo q ha hacer el daño, es di, identificar individuo. Castigar a individuo sale del sentimiento de autodefensa y del sentimiento de simpatía relación entre justicia y utilidad mijo cree k la justicia esta basada en la utilidad es la parte + importante de la moralidad, la justicia es el nombre q reciben las reglas morales k tienen una relación más estrecha con lessencia del bienestar de los hombres y entonces constituyen una obilgacio + absoluta k otras reglas de la conducta en la vida y lessencia de la idea de la justicia, la del derecho del individuo implica akesta obligaciones ya la vez es un testimonio