John Stuart Mill: Felicidad, Virtud y el Principio Utilitarista

Exploración del Pensamiento de J.S. Mill sobre Felicidad y Virtud

Este texto de John Stuart Mill, filósofo inglés del siglo XIX, aborda como tema principal la relación entre la felicidad y la virtud. Podemos distinguir tres ideas principales:

  • Una objeción al utilitarismo: Se argumenta que la virtud se desea como fin último, al igual que la felicidad.
  • La respuesta utilitarista: La virtud debe ser deseada como un fin último, al igual que la felicidad. Se considera un componente de la felicidad, no un simple medio para alcanzarla.
  • La explicación psicológica de Mill: Inicialmente, la virtud se desea como medio para la felicidad, pero con el tiempo, se asocia tan estrechamente a ella que llega a considerarse inseparable y deseable por sí misma.

Definiciones Clave

Virtud

Comportamiento altruista que no es obligatorio moralmente.

Felicidad

El objetivo último de los seres humanos, entendido por Mill como la maximización del placer y la minimización del dolor.

La Felicidad como Fin Último según Mill

La felicidad, entendida como “placer y ausencia de dolor”, es deseable en sí misma, como un fin. Es la única cosa deseable como un fin. La única evidencia posible de que la felicidad sea deseable en sí misma, como un fin, es que así lo muestran los hechos. Es un hecho que todas las personas desean su propia felicidad, y la desean en sí misma, no como un medio, tal y como lo dice el texto. Para Mill, el autoanálisis muestra que cuando deseamos algo por sí mismo, como un fin, lo deseamos porque lo consideramos placentero, o porque pensamos que no tenerlo sería doloroso. Por tanto, la felicidad es el único fin deseable por sí mismo.

Utilitarismo y Consecuencialismo

La idea de que la felicidad es un fin, y el único fin de la humanidad, es el resumen del utilitarismo de Mill. El utilitarismo de Mill es una forma de consecuencialismo, ya que en él se valoran moralmente las acciones atendiendo a sus consecuencias. Las acciones se consideran correctas si tienen buenas consecuencias y se consideran incorrectas si sus consecuencias son malas. Lo bueno y valioso se identifica con la felicidad y lo malo con la infelicidad y el sufrimiento. Sin embargo, Mill no consideró seriamente las teorías éticas no consecuencialistas, como las teorías del deber (principal representante Kant) o de la virtud (principal representante Aristóteles), en las que las consecuencias no son determinantes. El utilitarismo de Mill es una forma de hedonismo; el hedonismo mantiene que las únicas cosas que son intrínsecamente buenas son los estados de conciencia placenteros o felices. El hedonismo de Mill es cualitativo.

Altruismo y Obligación Moral

En cuanto al altruismo en Mill, podría objetarse al utilitarismo que el altruismo se convierta en una obligación para todos los seres humanos. Mill dice que perseguir de forma desinteresada la felicidad general, actuar de forma altruista, es admirable, pero no es y no puede ser la regla obligatoria. Mill no pensaba que el altruismo pudiera ser obligatorio; la obligación solo se da en el campo de la moralidad. El principio de utilidad, anteriormente explicado, es un principio general, aplicable en todas las artes prácticas, en todas las Artes de la vida. En el arte de la vida se pueden diferenciar tres campos o esferas:

  • La Moralidad: Es el territorio de la obligación y de las reglas que establecen el deber.
  • La Prudencia: Es el territorio de aquello que es conveniente hacer para mi beneficio sin que sea obligatorio moralmente.
  • La Virtud: Es el ámbito de las acciones que van más allá del deber; las acciones altruistas pertenecen a este ámbito.

Moralidad, Justicia y Derechos

La moralidad es el ámbito de la obligación y de las reglas que establecen el deber, como por ejemplo, no mentir, no robar, etc. Lo específico del ámbito de la moralidad está en relación con las nociones de obligación moral, justicia, castigo, derecho y reglas sociales coercitivas. La obligación moral va acompañada necesariamente de las nociones de castigo y de reglas sociales coercitivas. Un acto es incorrecto si está justificado que haya una regla social coercitiva que lo prohíba y lo castigue, mediante la sanción legal o mediante la condena expresada por la opinión pública. Las reglas sociales coercitivas restringen la libertad de los individuos y establecen obligaciones morales. Las reglas morales de justicia son un subgrupo de reglas de la obligación. Las reglas de la justicia garantizan los derechos. Algo constituye el derecho de una persona cuando esa persona puede exigir a la sociedad que lo proteja para su disfrute. Los dos derechos más básicos son el derecho a la seguridad y el derecho a la libertad. Las reglas de la justicia no pueden ser suspendidas si no es por otro “deber social”.

Conclusión

Volviendo a la idea principal, la felicidad es aquello que deseamos por lo que es, y si no conseguimos tener esa felicidad seremos infelices. La felicidad es un fin y no un medio. Y como todos deseamos el placer y evitamos el dolor, lo único que fundamentalmente queremos es la felicidad; por eso, la felicidad es el único fin último de los seres humanos según la perspectiva utilitarista de Mill.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *