José Ortega y Gasset
Biografía
Nace en Madrid en 1883 en una familia ilustre. Fallece en 1955. Estudia en Deusto y Málaga, licenciándose en Letras y Filosofía.
Etapas
- Objetivismo (1902-1914): Estancia en Alemania. Su preocupación principal es el subjetivismo que, en su opinión, domina el pensamiento español. La solución es Europa, que para Ortega representa la ciencia, la disciplina y la racionalidad; en definitiva, la objetividad, la realidad misma de las cosas y no las ideas subjetivas.
- Perspectivismo (1914-1923): Dos grandes temas son los conceptos de circunstancia y perspectiva.
- Circunstancia: No es solo el medio físico, sino que comprende tanto el mundo exterior como el interior. Es circunstancial todo lo que me ha sido dado, con cuya existencia, que no he elegido, debo contar para hacer mi vida.
- Perspectiva: Ligado a la circunstancia, ya que solo desde una perspectiva particular puedo conocer el mundo. Aunque cada perspectiva contiene una porción de la verdad, no se puede permanecer en lo individual. La máxima verdad consiste en la complementación de las perspectivas particulares. Dado que la circunstancia de cada sujeto es diferente, hay tantas perspectivas como sujetos, pero la verdad consiste en la integración de estas.
- Raciovitalismo (1924-1955):
- Crítica al vitalismo: Se basa en la ambigüedad del término. Solo admite la filosofía que propugna el carácter racional de todo conocimiento y cuyo objeto de investigación es la vida. Las cuestiones entre razón y vida constituyen la materia básica de la filosofía.
- Crítica al racionalismo: Piensa que se han sobreestimado los sistemas racionales. La verdad es una, absoluta e invariable, y solo puede ser conocida por la razón. Para Ortega, esta razón abstracta no puede percibir la realidad exacta que surge de la vida, puesto que esta es inestable, temporal e histórica.
Solución raciovitalista
La razón es vital o no es nada. Si razón y vida son interdependientes, el objeto de la filosofía no pueden ser solo las cosas (realismo) ni solo el yo (idealismo), sino ambos. La vida es la realidad radical. El raciovitalismo consiste en conjugar vida y razón, superando las contradicciones entre ambas, deducidas de los excesos irracionalistas del vitalismo y los antivitales del racionalismo. La crítica de ambas perspectivas filosóficas es necesaria para Ortega, a fin de ver lo positivo y lograr la complementariedad que las supere en el raciovitalismo.
Ideas y Creencias
- Creencias: Cosas con las que contamos de forma absoluta e inconsciente. Estamos tan seguros de que existen que no las cuestionamos; nuestra vida está montada sobre un repertorio de creencias.
- Ideas: Planteamientos que construimos conscientemente porque no creemos en ellas. Aparecen ante situaciones sin creencia firme. Cuando las creencias fallan, la sociedad entra en crisis y el hombre busca nuevos asideros vitales; de esta búsqueda proceden las ideas.
- Diferencia: Las ideas son producto de un acto específico del pensamiento, un producto al cual llegamos, mientras que las creencias ya se encuentran en nosotros. Las creencias son más importantes que las ideas porque constituyen el sustrato de las sociedades. Se vive de las creencias, no de las ideas.
Contexto Histórico
Ortega vive entre el último tercio del siglo XIX y la primera mitad del XX, testigo de una época llena de acontecimientos en España: la pérdida de las colonias en 1898, los reinados de Alfonso XIII, la I Guerra Mundial, la dictadura de Primo de Rivera, la fundación de la Falange en 1933 y la Guerra Civil (1936-39), que supuso el exilio de muchos intelectuales.
Contexto Filosófico
Influencia de la iglesia, Krausismo y Regeneracionismo. Corrientes filosóficas alemana, francesa… El existencialismo, corriente de finales del XIX y principios del XX, cuyas influencias van más allá de la Segunda Guerra Mundial, es sucesor de la filosofía de Nietzsche. No existe como teoría, sino como un conjunto de autores que piensan y viven existencialmente. La influencia de Nietzsche se ve en la negación a considerar al hombre en abstracto. No les interesa la esencia del hombre, sino su existencia real y completa.
Términos clave en la filosofía de Ortega y Gasset
- Circunstancia: Todo lo que no es Yo. Conjunto de condiciones en las que se plasma cada proyecto de vida. Uno de los principios de la interacción que impulsa el desarrollo de la vida. Corresponden a la circunstancia el mundo, el alma y el cuerpo. Está formada por los contenidos de nuestras creencias, es decir, por los contenidos que conforman la realidad.
- Coetáneo: Personas que acometen problemas e ideas comunes, que conciben la construcción del mundo de forma similar.
- Conformidad: Criterio de la definición clásica de verdad: las cosas y su percepción mental deben coincidir. Ortega analiza el criterio distinguiendo los conceptos de igualdad y correspondencia.
- Contemporáneo: Aquellos que viven en la misma época, aun cuando pertenezcan a distintas generaciones. La extensión de la noción contemporáneo es mayor que la de coetáneo.
- Creencias: Base de nuestra vida, conforman la realidad más cercana. Estamos en ellas y no las cuestionamos.
- Dogmatismo: Doctrina que afirma que la razón humana puede conseguir el verdadero conocimiento gracias a fundamentos indubitables.
- Duda: Situación mental de crisis producida por la pérdida de confianza en las creencias tradicionales. De ella nacen nuevos intentos de adquirir certezas: el ser humano debe emplear el pensamiento para construir ideas que le garanticen la seguridad vital.
- Escepticismo: Doctrina que pone en duda la posibilidad del conocimiento de la realidad objetiva. Cuestiona la verdad absoluta y defiende la duda.
- Generación: Personas de la misma época que acometen problemas e ideas comunes. Impulsoras de grandes cambios en la historia.
- Gnoseológico: Ámbito en el que el sujeto conoce al objeto. Los sistemas filosóficos han analizado la esencia de los objetos (ontología) y los procesos en que dichos seres se muestran al sujeto (gnoseología).
- Historicismo: Tendencia que afirma que la cultura y el saber humano han de ser entendidos en su dimensión histórica.
- Idealismo: Visión que convierte el Yo en principio constructor de todo sistema filosófico. Las cosas dependen del Yo conocedor.
- Ideas: Pensamientos que construimos. No estamos inseparablemente unidos a ellas, por lo que podemos formularlas, discutirlas, rebatirlas, etc. Son las herramientas del avance filosófico y científico.
- Irracionalismo: Corriente que defiende que la razón humana no entenderá la particularidad de los procesos de la realidad.
- Krausismo: Corriente de pensamiento de la segunda mitad del siglo XIX, basada en la filosofía de Krause.
- Materialismo: Doctrina que reivindica la prevalencia del componente sensible de la realidad sobre el espiritual.
- Método fenomenológico: Método que describe los fenómenos, dejando a un lado los datos sensoriales y analizando la huella dejada por las cosas en la conciencia para llegar a las esencias.
- Mimetismo: Concepción según la cual hay que imitar o copiar lo que ya han reflexionado otras corrientes filosóficas, en lugar de crear teorías partiendo de la nada.
- Neokantismo: Corriente filosófica que reconsidera las condiciones del sujeto conocedor elaboradas por Kant.
- Objetivismo: Doctrina del joven Ortega, basada en la escuela neokantiana de Marburgo. El mundo es un tesoro de objetos de sabiduría humana.
- Perspectivismo: La visión de cada individuo es diferente, pero todas son válidas, ya que perciben la parte de realidad que les corresponde. La verdad absoluta se obtiene articulando todas las visiones.
- Positivismo: Corriente que defiende que la única metodología válida para adquirir el saber es la de las ciencias empíricas.
- Pragmatismo: Tendencia que establece que el único criterio para valorar la verdad de toda doctrina es el resultado práctico. El pensamiento tiene como objetivo la acción.
- Proyecto de vida: Contenido específico de la vida de cada ser humano. La vida es una continua elección, un plan inacabado.
- Racionalismo: Postura que sostiene que la realidad es inteligible.
- Raciovitalismo: Sistema filosófico de Ortega. Nace del esfuerzo por superar las carencias del vitalismo y la torpeza vital del racionalismo. Se fundamenta en la vida y en el intento racional por comprenderla.
- Razón vital: Instancia capaz de captar la realidad concreta de la vida humana. La razón abstracta fracasa frente a la inestabilidad, temporalidad e historicidad de la vida.
- Realidad radical: La vida de cada uno. Fundamento de la existencia del individuo. Ortega alude a la actividad vital, intelectual e imaginativa. Esta práctica vital es temporal, histórica, y consiste en la pura acción constante. Es un proyecto que el ser humano ha de cumplir.
- Realismo: Visión según la cual debemos buscar en las cosas los componentes primarios de la realidad. Las cosas prevalecen sobre el Yo.
- Reduccionismo: Tendencia a simplificar los fenómenos complejos, restringiéndolos a sus componentes más simples.
- Relativismo: Postura según la cual no existe la verdad en sí misma, sino verdades relativas que dependen de cada individuo.
- Subjetivismo: Corriente que convierte el Yo en la primera fuente de la realidad y en único principio de interpretación.
- Substancial: Algo con un componente o naturaleza fija y estable. En el sistema de Ortega, el Yo no tendría ninguna entidad substancial, puesto que significa cambio continuo.
- Verdad: Relación en la que la imagen de la realidad coincide con las ideas que tenemos de ella. La filosofía es una aproximación continua hacia la verdad. Ortega se opone al concepto de verdad del racionalismo; de acuerdo con el perspectivismo, hay tantas verdades como puntos de vista.
- Vitalismo: Visión según la cual la filosofía racional tradicional es incapaz de captar el fundamento de la realidad, es decir, la vida.