Kant: Filosofía Crítica y el Conocimiento Humano

Kant: El Eje de la Filosofía Moderna

Kant es considerado el eje de la filosofía moderna, e incluso general, ya que recibe la influencia de todos los movimientos anteriores a él. Después de Kant, toda la filosofía posterior emana de su pensamiento, por eso se dice que es un eje de la filosofía.

Vida (1724-1804)

  • En 1770, adquiere la cátedra de metafísica y lógica de la Universidad de Königsberg.
  • Es invitado a dar la disertación inaugural y a partir de ahí anuncia lo que será su propio pensamiento.
  • En 1781, publica Crítica de la Razón Pura.
  • En 1788, publica Crítica de la Razón Práctica.
  • En 1790, publica Crítica del Juicio.
  • En 1784, publica dos artículos en revistas: «Ideas para una historia universal con propósito cosmopolita» y «Respuesta a la pregunta que es la ilustración».
  • En 1796, se retira de la enseñanza debido a una enfermedad de parálisis progresiva hasta que muere en 1804.

Su vida se resume a la enseñanza.

Obras

Las obras de Kant se dividen en varias etapas o tipos:

1) Kant Precrítico

  • Historia general de la naturaleza y teoría del cielo
  • El único argumento posible para demostrar la existencia de Dios

2) Obras de Transición

  • De la forma y los principios del mundo sensible e inteligible

3) Obras Críticas

  • Crítica de la Razón Pura
  • Crítica de la Razón Práctica
  • Crítica del Juicio
  • Los dos artículos publicados en revistas.

Criticismo

La filosofía de Kant se llama criticismo o idealismo trascendental.

En la Ilustración, la razón se convierte en el principio básico a partir del cual el hombre determina todo. La razón es la protagonista, pero sus límites y origen no están claros. Hay varias posturas (Racionalismo vs. Empirismo). Kant se mantiene en el medio e investiga de forma crítica para hallar la solución. De ahí el criticismo, porque somete a la razón a crítica. Al principio era racionalista, pero tras leer a Hume se lo replantea y a partir de ahí somete a juicio la razón. El juez será la propia razón humana. Este proceso se llama Criticismo Kantiano.

Crítica de la Razón Pura

1) Introducción

Se presentan ideas fundamentales.

2) Primera Parte: Estética y Lógica (Analítica y Dialéctica)

3) Segunda Parte: Método Trascendental

Los tres niveles del conocimiento son:

  • Estética (Estudio del conocimiento sensitivo)
  • Analítica (Nivel de conocimiento intelectual)
  • Dialéctica (Nivel de conocimiento racional)

1) Introducción

La razón pura pretende llegar a un conocimiento verdadero, pero ¿cómo es el conocimiento plenamente humano?

El conocimiento plenamente humano debe ser:

  • Novedoso: Constantemente renovándose y aumentando.
  • Objetivo: Para que yo acepte un conocimiento verdadero, tiene que ser:
    • Universal: Válido para todos.
    • Necesario: No puede ser de otra manera.

Clases de Juicios donde se Cumple la Novedad y la Objetividad

  • Inclusión: Si el predicado está incluido en el concepto sujeto, tenemos juicios analíticos. Si no, sintéticos.
    • El analítico es objetivo, pero no novedoso.
    • El sintético solo da la novedad.
  • Ninguno cumple las condiciones del conocimiento plenamente humano.
  • Modo:
    • A priori: No necesito recurrir a la experiencia.
    • A posteriori: Tengo que recurrir a la experiencia para comprobar la verdad.
  • Kant piensa que todos los juicios de las ciencias son a priori y sintéticos.
  • Es posible llegar a estos juicios porque la mente humana está siempre sintetizando. En esa síntesis se van a sintetizar dos casos:
    • Elemento formal: Algo que yo pongo, yo organizo los elementos que me vienen dados. Yo siempre pongo algo.
    • Elemento material: Algo que me viene dado. Las características, datos de los sentidos.
  • El conocimiento en su totalidad será la suma de lo que me viene dado y lo que yo pongo. Lo que me viene dado es la novedad y lo que yo pongo es la objetividad. Por tanto, todo conocimiento es sintético o también llamado trascendental.

2) Primera Parte: Estética y Lógica (Analítica y Dialéctica)

Estética (Conocimiento Sensitivo)

Hay dos clases:

  • Sensibilidad externa: Nos da a conocer los objetos materiales externos a nosotros.
  • Sensibilidad interna: Lo que sucede dentro de nosotros, psiquismo.

Sensibilidad externa: Espacio (sonidos, formas…). Sensibilidad interna: Tiempo.

Características del Espacio y Tiempo

Para cualquier elemento formal de la analítica o dialéctica:

  • A priori: No es algo sacado de la experiencia de los objetos. No puedo concebir un objeto sin espacio, pero sí el espacio sin objetos.
  • Intuición pura: Contrario a concepto, que es la generalización de una pluralidad de objetos. Cuando no hay pluralidad de cosas, sino solo una realidad, es una intuición.
  • Forma trascendental: Algo intermedio entre lo trascendente (algo que existe fuera de mí) o inmanente (algo que existe dentro de mí). Solo existe en cuanto que yo lo estoy poniendo al conocer.

En la sensibilidad interna nos referimos a nuestro mundo interior, psiquismo (percepciones o vivencias). Una vivencia es algo que se vive, que se acontece en el sujeto en un momento determinado. El tiempo es el elemento que yo pongo al conocer mi mundo interior.

Al final de la sensibilidad interna se hacen posibles las ciencias de la mecánica y aritmética.

Después de la sensibilidad externa, la geometría, que es el estudio del espacio.

La mecánica es posible porque hace referencia continua al tiempo y la aritmética, que es la sucesión temporal de la cantidad.

El resultado final de la Estética o conocimiento sensitivo son las intuiciones empíricas o fenoménicas.

Analítica

Queremos descubrir el elemento formal, lo que nosotros ponemos. El acto específico es el juicio, que es la síntesis del predicado y el sujeto. Lo que hace el entendimiento con las intuiciones empíricas del nivel anterior es organizarlas mediante los conceptos puros o categorías.

Las categorías son principios de conexión según los cuales procede de forma natural y espontánea el conocimiento a la hora de usar los juicios.

Como todo conocimiento es sintético, aquí también se produce la síntesis:

  • Elemento material: Intuiciones empíricas del conocimiento sensitivo (contenido)
  • Elemento formal: Categorías (da sentido)

Hay tantas categorías como clases de juicios, tipos:

  • Juicios por la cantidad
    • Universales: Totalidad
    • Particulares: Pluralidad
    • Singulares: Unidad
  • Juicios por la cualidad
    • Afirmativos: Realidad
    • Negativos: Negación
    • Indefinidos: Limitación
  • Juicios por la relación
    • Categóricos: Sustancia
    • Hipotéticos: Causalidad
    • Disyuntivos: Acción recíproca
  • Juicios por el modo
    • Probables: Posibilidad
    • Asertóricos: Existencia
    • Apodípticos: Necesidad

El resultado final de la analítica son los juicios.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *