Kant: Fundamentos de su Filosofía y Ética

Kant: Fundamentos de su Filosofía

Preguntas fundamentales

Kant estructura su filosofía en torno a tres preguntas fundamentales:

¿Qué puedo conocer?

Responde en la Crítica de la razón pura.

¿Qué debo hacer?

Aborda en la Crítica de la razón práctica y la Fundamentación de la metafísica de las costumbres.

¿Qué cabe esperar?

Pregunta sobre la existencia, que responde desde un planteamiento deísta.

El uso teórico de la razón

Kant desarrolla una teoría del conocimiento original, tomando como referencia las matemáticas y la física de Newton. Su objetivo es determinar las condiciones del conocimiento científico y su posible aplicación a la metafísica.

Convicciones de validez del conocimiento

La metafísica, como las matemáticas, posee progresividad (la ciencia aporta nueva información) y universalidad (conocimiento válido para todos). Por lo tanto, los juicios científicos pueden ser sintéticos a priori (progresivos) y deben ser a priori (universales).

Estética trascendental

Analiza el funcionamiento del conocimiento sensible como una síntesis entre los datos de la experiencia y las estructuras innatas del sujeto.

Analítica trascendental

El entendimiento elabora juicios que permiten comprender la experiencia. Funciona como una síntesis entre conceptos empíricos y puros. Estas estructuras innatas (causa, sustancia, necesidad y realidad) permiten juicios sintéticos a priori en física.

Dialéctica trascendental

La razón busca lo incondicionado, lo que lleva a la metafísica. Los juicios sintéticos en metafísica son posibles, pero las estructuras mentales solo pueden aplicarse al contenido, lo que conduce a contradicciones. Kant no se opone a toda metafísica, sino a la dogmática, y propone una metafísica crítica que analice los límites del conocimiento.

El uso práctico de la razón

Se refiere a la cuestión moral.

Punto de partida de la moral

Kant busca una moral universal, criticando los planteamientos anteriores por ser heterónomos, materiales y por plantear fines distintos al deber.

El deber como fundamento moral

La única voluntad buena es la que actúa por amor al deber, que es una ley a priori de la razón.

Condiciones de una moral universal

Debe ser a priori y proceder de una voluntad incondicionada.

El imperativo categórico

Tiene tres formulaciones:

1. Actúa de tal modo que desees que tu norma de conducta se convierta en norma universal. 2. Actúa de tal modo que desees que tu norma de conducta se convirtiera en ley universal de la naturaleza. 3. Actúa de tal manera que uses a la humanidad y a ti mismo como fines en sí y nunca como medios.

Los postulados de la moral

: un postulado es una idea ke debemos sumponer para ke una teoria cobre pleno sentido, hay 3 postulados la libertad ke sin ella no hay responsabilidad y no ay accion moral la inmortalidad del alma es la accion ke hace posible un ideal moral tan elevado y la existencia de dios como modelo de voluntad santa hace posible dicho objetivo y no lo deja reducido a una mera utopia de este modo kant recupera la metafisica en la moral y cobra sentido aunke solo se puedan pensar y no conocer.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *