Kant: Fundamentos del Conocimiento, Ética y Metafísica

Analítica trascendental: entendimiento que es activo y unifica los fenómenos bajo las formas *a priori* del entendimiento que son los conceptos puros o categorías. El conocimiento solo es posible en el entendimiento, que es la facultad que nos permite elaborar juicios uniendo conceptos. Estos conceptos pueden ser: empíricos (se aplican a la sensación, a representaciones empíricas) o puros (categorías, son *a priori* y constituyen la forma, la condición bajo la cual pensamos y conocemos los objetos). Dos categorías importantes son: causalidad y sustancia. Debido a estas y a la de acción recíproca son posibles los juicios sintéticos *a priori* en la física. Las reglas de uso de las categorías son al mismo tiempo las leyes de la Naturaleza.

Límite del Conocimiento: Fenómeno y Noúmeno

La analítica determina que las categorías se pueden aplicar exclusivamente a los fenómenos dados por la sensibilidad, por lo que solo podemos conocer lo que aparece ante mí: fenómenos. Pero no podemos suponer cómo es el objeto en sí mismo, no percibir, ni conceptualizarlo, por eso fenómeno aparece en mi mente y noúmeno es la cosa en sí que no puede ser intuida. No se pueden aplicar las categorías a aquello de lo que no tengo intuición empírica. Por lo que el noúmeno delimita lo que puede ser conocido científicamente frente a lo que puede ser pensado.

Dialéctica Trascendental

La razón unifica todo el conocimiento, reduciendo todo a unos principios que se denominan ideas trascendentales.

Conclusiones

Si todo el conocimiento científico depende de la sensibilidad y la experiencia, la metafísica no es ciencia y es imposible formular juicios sintéticos *a priori* sobre sus objetos. Las ideas trascendentales son noúmenos. Las ideas de la razón pura son principios regulativos y se establecen límites: Negativamente (las ideas nos indican que no se pueden aplicar las categorías a los noúmenos) y positivamente (nos impulsan a ampliar el campo de la investigación).

¿Qué debo hacer? Ética Formal Kantiana

Los principios éticos deben proceder de la propia razón y ser *a priori*, universales y necesarios.

Éticas Materiales

Son las que tienen un contenido concreto. Aconsejan sobre cómo actuar y determinan un fin. Sus imperativos son hipotéticos y como sus principios no son dictados desde la razón, las denomina heterónomas que no pueden dar lugar a auténticos principios morales.

La Ética Formal

Piensa que la moralidad debe establecer sus principios desde la propia razón, formal, carente de un contenido concreto. Sus preceptos son leyes, por eso el mandato moral no es hipotético sino categórico, constituye la forma de cualquier otro imperativo, no busca ningún fin, sino que es una guía de la voluntad, universalmente válido.

Formulaciones del Imperativo Categórico
  1. Obra solo de acuerdo con la máxima por la cual puedas querer al mismo tiempo que se convierta en ley universal.
  2. Obra como si la máxima de tu acción debiera convertirse por tu voluntad en ley universal de la naturaleza.
  3. Obra de tal modo que uses la humanidad, tanto en tu propia persona como en la persona de cualquier otro, siempre a la vez como un fin.
  4. Obra como si por medio de tus máximas fueras siempre un miembro legislador en un reino universal de los fines.

Las Tres Preguntas Kantianas

  1. ¿Qué puedo conocer?: pregunta crítica.

La Noción *A Priori*

Crítica de la razón teórica para demostrar que solo se puede conocer la naturaleza porque podía ser conocida por todos, y todos podían contribuir al conocimiento humano. Con esos principios universales se elabora un mundo común y objetivo, y a partir de ellos decidir hasta dónde llega nuestro conocimiento. Los llama principios *a priori* del conocimiento: si no se dan, el conocimiento no es posible.

Conocimiento Puro

Cómo conocer principios *a priori*. Hay que hallar alguna forma de conocimiento que nos ponga ante los principios *a priori* de todo conocimiento objetivo. A ese conocimiento lo llamo conocimiento puro. Los argumentos para hallarlo conocimiento trascendental.

Crítica de la Razón Pura

Objetivo: profundizar en el límite, alcance y posibilidades de la razón teórica independientemente de su contenido empírico. ¿Es posible la metafísica como ciencia? -> ¿Qué es la metafísica, qué es ciencia, qué clase de juicios podemos considerar científicos…? En cada parte de la crítica kantiana hay partes: estética, analiza la sensibilidad e intuiciones puras del espacio y tiempo que hacen posible la matemática como ciencia. La lógica: analítica trascendental explica la labor del entendimiento y categorías para desarrollar la física como ciencia y dialéctica: analiza la razón y se explica cómo las ideas incondicionadas la conducen a errores como las antinomias, y paralogismos de la metafísica.

¿Puede ser la Metafísica Ciencia?

Averiguar si todos los conocimientos que produce la razón son científicos. La metafísica es un conocimiento especulativo y aislado de la experiencia. Las filosofías anteriores en cuanto a los problemas de la metafísica demuestran que no hay un acuerdo en cuanto a la metafísica, tanto los racionalistas y empiristas admitían que el conocimiento se regía por los objetos. Kant propone que sean los fenómenos dados por la experiencia los que se rijan por unas reglas que ya existen (*a priori*) en mi mente. Juicio: acción y efecto del pensar científico si aumenta el conocimiento, universal y necesario.

Tipos de Juicios
  • Analíticos: predicado en el sujeto, son explicativos, por lo que no pueden ser científicos.
  • Sintéticos: el predicado no está incluido en el sujeto, extensivos, añaden, pero no pueden ser científicos porque dependen de la experiencia y no son universales ni necesarios.

Otro tipo de juicios: *a priori* son aquellos en los que su verdad o falsedad es lógicamente independiente de la experiencia. Universal y necesario. *A posteriori*: aquellos cuya verdad lógica es dependiente de la experiencia. Todas las proposiciones analíticas son *a priori* pero no todas las sintéticas son *a posteriori*.

Estética Trascendental

Ciencia de todos los principios de la sensibilidad *a priori*, que es la capacidad de recibir y ser afectados por representaciones de objetos sensibles. Estos objetos son intuiciones empíricas, y las organizamos usando las intuiciones puras: espacio y tiempo. Son independientes de lo que percibamos empíricamente, por eso lo llama intuiciones puras. Espacio y tiempo son condiciones para poder percibir y la unión de las intuiciones empíricas y las puras Kant las llama fenómeno (lo que aparece en mi mente y es ordenado por la sensibilidad según las coordenadas espacio-tiempo).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *