Kant: Razón, Moral y Conocimiento – Una Explicación Completa

Kant: Un análisis de su filosofía

Obras principales y contexto histórico

Una de las obras más importantes de Kant fue «La crítica de la razón pura», donde aborda los límites y el alcance del conocimiento humano, la posibilidad de las ciencias empíricas y la metafísica. Su pensamiento se vio influenciado por diversas corrientes:

  • Racionalismo: «Nada hay en el entendimiento que no haya sido recibido por los sentidos, excepto el propio entendimiento».
  • Empirismo: El conocimiento científico se limita a la experiencia, descartando la metafísica como ciencia.
  • Física de Newton: El mundo físico se rige por una necesidad estricta, descubrible por la razón.
  • Ilustración: El ser humano es sociable e insociable, debiendo lograr su autonomía y autogobierno. «La historia se encuentra en un progreso constante hacia lo mejor«.
  • Pietismo: Variante del protestantismo luterano que defendía una relación directa, personal y subjetiva entre Dios y el hombre. La moral se basa en las buenas obras, no en la piedad externa.

Teoría del conocimiento kantiano

Para Kant, la razón teórica humana no puede conocer las realidades metafísicas (el yo, el mundo y Dios). Sin embargo, esta ignorancia no implica su negación. Debemos obedecer a nuestra conciencia moral y perseguir el bien, independientemente de la existencia de Dios.

Kant postula que la experiencia (a posteriori) es conocida después de la experiencia, mientras que la forma de ordenar esa experiencia (a priori) es independiente de ella. El conocimiento comienza cuando la sensibilidad recibe impresiones sensibles. La ordenación de estas impresiones en tiempo y espacio resulta en el fenómeno. El entendimiento realiza una segunda ordenación: la conceptualización de la información empírica, dando lugar al conocimiento.

Espacio y tiempo

  • No son realidades objetivas, sino formas a priori de nuestra sensibilidad.
  • Son intuiciones puras, vacías de contenido.

Conceptos

El entendimiento aplica conceptos a los fenómenos para conocerlos. Estos conceptos pueden ser:

  • Empíricos: Aplicados a datos fenoménicos concretos, basados en la experiencia.
  • Puros o categorías: Aplicados a todo dato fenoménico, independientes de la experiencia. Son formas a priori del entendimiento, vacías de contenido pero esenciales para ordenar y entender los fenómenos.

El conocimiento requiere conceptualización. No es el objeto el que determina al sujeto, sino al revés. Solo es posible el conocimiento de la realidad fenoménica (no de las realidades nouménicas como Dios, el mundo y el yo).

Tipos de juicios

Kant clasifica los juicios según su forma (analíticos y sintéticos) y su materia (a priori y a posteriori):

  • Analíticos: El predicado está contenido en el sujeto. Ejemplo: «El todo es mayor que sus partes«.
  • Sintéticos: El predicado no está incluido en el sujeto. Ejemplo: «La estatura media de los españoles es de 1,70 m«.
  • A priori: Su contenido es independiente de la experiencia.
  • A posteriori: Su contenido depende de la experiencia.

Existen juicios analíticos a priori, juicios sintéticos a posteriori y juicios sintéticos a priori (como los de las matemáticas y la física, que aportan conocimiento científico universal y necesario).

Consecuencias filosóficas de la teoría del conocimiento kantiana

  • Subjetivismo: Conocemos el objeto tal como lo entendemos, no tal cual es.
  • Fenomenalismo: Nuestro conocimiento se limita a los fenómenos.
  • Idealismo trascendental: Conocemos las impresiones sensibles y el entendimiento que las recibe.
  • Criticismo: Delimita lo cognoscible de lo incognoscible.

Ética kantiana

Para Kant, la ética debe ser:

  • A priori: Los mandatos morales no derivan de la experiencia, sino de la razón.
  • Desinteresada: La actuación moral no busca fines particulares.
  • Autónoma: El sujeto descubre el deber mediante su razón.

Debemos actuar por deber, no solo conforme al deber. El imperativo categórico manda actuar de un modo determinado e incondicional: «Nunca debo actuar si no es queriendo que la máxima de mi actuación pueda convertirse en ley universal«.

Postulados de la razón práctica

  • Libertad: Necesaria para que la exigencia de actuar por deber tenga sentido.
  • Inmortalidad del alma: La perfección moral es inalcanzable en esta vida.
  • Existencia de Dios: No demostrable racionalmente, pero tampoco negable.

Kant restablece el racionalismo ético frente al emotivismo moral de Hume. La razón a priori establece la moralidad de las acciones. La moral es universal, necesaria e independiente de consideraciones subjetivas.

El fin racional de la historia según Kant

El fin racional de la historia es el cumplimiento de la ley moral, concretado en el pleno desarrollo de la racionalidad humana, la libertad en sociedad y la paz perpetua. Estos objetivos se alcanzan mediante la participación libre de los seres humanos. En Kant, la religión se reduce, en cierto modo, a la moral.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *