Kant y la Ilustración: La Autonomía Moral como Fundamento de la Conducta Humana
Kant se centra en el «qué debo hacer», en la parte que muestra cómo debe ser la conducta humana. Para obrar moralmente bien, habrá que hacer un uso de la libertad. No debemos seguir leyes o pensamientos de otros, sino imponernos nuestras propias leyes, por razones propias, con autonomía de voluntad; la voluntad es su propia ley legisladora.
Tipos de Acciones según Kant
- Acciones contrarias al deber.
- Acciones conformes al deber: Realizadas por motivos interesados, por razones prácticas no morales.
- Acciones realizadas acorde con el deber: Estas últimas, realizadas por el motivo adecuado, con un respeto a la ley moral, y no importarán los resultados o las acciones, ya que no están en nuestras manos. Lo importante es la intención.
Imperativos Categóricos de Kant
Kant establece las siguientes leyes morales (imperativos categóricos):
- «Obra según aquella máxima que puedas querer al mismo tiempo que se convierta en ley universal.»
- «Se debe actuar de la manera que quisiéramos que todos se comportaran; no se debe aportar al mundo lo que no se quiere encontrar en él.»
- «Obra de tal modo que siempre trates a la humanidad, sea en tu propia persona o en la persona de otro, no como un medio sino como un fin.» No se debe utilizar a una persona como medio para conseguir algo, destruyendo así sus proyectos o metas; hay que tratarlo de manera digna, ya que no son un medio sino un fin.
El Renacimiento: El Hombre como Creador y Protagonista
Los comienzos del Renacimiento se caracterizan por una gran confianza en las posibilidades propias. Aparece el hombre como creador y protagonista de su historia, y el reflejo de su autonomía en todas sus facetas, incluida la religión, apareciendo así un rechazo a la Iglesia y sus representantes. En el Renacimiento, se da importancia al hombre y a su dignidad, y se habla de él como un gran milagro.
El hombre tiene ante sí múltiples posibilidades y tendrá que escogerlas por sí mismo, asumiendo responsabilidades y queriendo siempre aspirar al máximo. El carácter activo y el esfuerzo del hombre se ven reflejados en el sistema político, creando un gobierno justo que busque el bienestar común.
Pensamiento Renacentista y Política
Los pensadores renacentistas coinciden en la necesidad del orden político para el progreso y la libertad, aunque no dan importancia al progreso, apoyando unos la desigualdad, otros la igualdad y la libertad. Los pensadores buscan un pensamiento libre y autónomo, fuera de la autoridad.
Pomponazzi afirma no necesitar la religión para fundar la ciencia natural y la ética. Se marca así la separación de la filosofía y la teología. A su vez, se reivindicará la libertad del uso de la razón propia, pues, de ser contrario, sería un delito para el hombre.
Ciencia y Razón en el Renacimiento
El hombre renacentista descubre la belleza del mundo en el que se encuentra, y surgen así dos vías de explicación científica de la realidad que comparten un interés por la explicación natural y no sobrenatural, separando de la religión.
Galileo dirá que la naturaleza se presenta como un cosmos ordenado y que cada acción ocurrida en él es necesaria. Afirma que para la investigación son necesarios la observación y la demostración. Se utilizan los sentidos, anteponiendo la experiencia al razonamiento, pero a la hora de construir científicamente será preciso crear teorías sociales basadas en la experiencia y la razón.
Características de la Ilustración: Razón, Progreso y Autonomía
La Ilustración es un movimiento que comienza en las Islas Británicas, se desarrolla en Francia y acaba en Alemania. La Ilustración coloca al hombre y la razón en un puesto central. Se confía en que la razón contribuirá al progreso de la humanidad, pudiéndose explicar todo razonadamente. Kant definía este movimiento como la salida del hombre de su minoría de edad, en la que no piensa por sí mismo.
Autonomía y Emancipación en la Ilustración
Frente a épocas pasadas, la Ilustración propone la autonomía que caracteriza a la vida adulta, teniendo el valor de pensar por sí mismo, asumiendo sus responsabilidades. Esta emancipación abarca todas las facetas de la vida humana:
- En el conocimiento: la razón, complementada con la experiencia, ayudará a un progreso de las ciencias mediante la extensión de conocimientos y la educación.
- En la política: la Ilustración critica a la monarquía absoluta y acaba con el Antiguo Régimen. El sistema de gobierno impuesto por Rousseau impondrá una autoridad que garantice justicia y orden.
- En la moral: Se buscará la autonomía moral en la razón, independientemente de la religión, defendiendo el deísmo: religión racional libre de dogmas y supersticiones que busca un dios al que se llega mediante la razón.
Racionalismo: Ideas Innatas y la Primacía de la Razón
Los racionalistas afirmaban la existencia de unas ideas innatas, algo que sabemos, unos principios que no tienen origen en la experiencia sino en nosotros mismos. La razón descubre estas verdades evidentes sin tener experiencia de ellas. Son verdades necesarias que no pueden no ocurrir.
Los racionalistas no se fían de la experiencia, ya que es contingente y nos engaña; los hechos pueden ocurrir o no. También nos engañan los sentidos cuando nos equivocamos. Por esto, el origen del conocimiento será la razón, independientemente de la experiencia.