Kant y Hume: La metafísica y el empirismo en el siglo XVIII

Kant

Kant intenta contestar a una pregunta, ¿es posible la metafísica como conocimiento científico? Se pregunta qué es una ciencia. Si es una ciencia, es un conjunto de enunciados y dice que lo primero que tiene que hacer es saber cuáles son esos juicios, para averiguar cuáles son los juicios de la ciencia.

  • Juicios Analíticos: el contenido está en el sujeto, el predicado no añade información a la definición del sujeto.
  • Juicios Sintéticos: el predicado amplía la información contenida en el sujeto, en este no está contenida la norma que nos aporta el predicado, ‘a posteriori’.

Kant a priori, son aquellos juicios universales y necesarios que afectan a todos los individuos. Kant a posteriori tiene 2 características, pero a Kant le interesa una, que son extensivos, es decir, que amplían la información que nos da el sujeto. Este propone un nuevo enunciado: los juicios sintéticos a priori, juicios que parten de la experiencia y son universales y necesarios.

La estructura de la razón pura tiene 3 partes: la estética, que estudia la sensibilidad, y la lógica que abarca la analítica (estudio del conocimiento) y dialéctica (estudio de la razón). Para Kant hay una serie de hipótesis para estudiar el conocimiento que son la distinción entre materia y forma. La materia es la que viene dada de la experiencia y la forma es la estructura a priori.

La primera síntesis es la sensibilidad, que recibe un conjunto caótico de impresiones y somete a este conjunto a dos formas. Obtenemos representaciones. Son ordenadas según las coordenadas espacio y tiempo. La sensibilidad a través de la matemática, geometría y aritmética nos lleva a la estética y se pregunta: ¿son posibles los juicios a priori? Sí.

La segunda síntesis sería la del entendimiento, referir las representaciones a conceptos. Las formas a priori del entendimiento son conceptos puros o categorías, estas son la relación, modalidad, cualidad y las categorías solo se aplican a fenómenos (tantos tipos como juicios conocemos). La analítica distingue entre fenómeno y noumeno, cosa en sí (realidad previa a nuestra forma de conocer).

La dialéctica que está en la razón es la encargada de estudiar la razón, contestar a la pregunta: ¿son posibles los juicios a priori de la metafísica? No hay juicios sintéticos/empíricos a priori porque no hay experiencia.

La tercera síntesis realizada por la razón muestra que la metafísica no es una ciencia sometiendo lo obtenido por el entendimiento a 3 ideas, explicadas a las ideas de la razón.



Hume

Es del siglo XVIII. La actividad clásica del empirismo se da en Aristóteles. Para Hume no hay nada en la mente ni en la conciencia si no procede de los sentidos. Hume es el representante del empirismo, una corriente filosófica que afirma que la experiencia es el origen y el límite del conocimiento. El empirismo niega la existencia de ideas innatas.

La obra más destacada es el Tratado de la naturaleza humana, una obra que se divide en 2 investigaciones para ser más comprensible: la investigación del entendimiento humano y sobre los principios de la moral.

El objetivo de Hume es construir una ciencia a partir de las leyes psicológicas que posibilitan el conocimiento y busca elementos del conocimiento. Impresiones que son sensaciones inmediatas que provienen de la experiencia. Ideas son copias de las impresiones. Ambas pueden ser impresiones o ideas. Están las simples, que no pueden descomponerse, o las complejas, que es posible descomponerlas.

En el empirismo también hay un criterio de verdad: ‘algo será verdadero cuando procede de una impresión’, si no hay impresión, no podemos hablar de certeza. La experiencia es el origen y el límite de nuestro conocimiento. Los mecanismos que explican cómo el conocimiento llega a la mente son las leyes de asociación de ideas. Estos explican cómo el conocimiento llega a la mente: semejanza, contigüidad y casualidad.

Hay 2 tipos de conocimiento: relaciones de ideas, con unas características universales y necesarias. Las proposiciones analíticas son independientes de los hechos del mundo o experiencia. Formulan relaciones entre ideas. Son propias de la lógica o matemáticas evidentes a nuestra razón. Y cuestiones de hecho, con unas características particulares y probables. Las proposiciones empíricas son los hechos de la experiencia o realidad, describen fenómenos del mundo propios de las ciencias naturales y necesitan comprobarse con la ciencia. Todos los razonamientos de cuestiones de hecho se basan en la relación de causalidad, causa-efecto que se debe analizar porque de ella dependen las ciencias empíricas.

La crítica consiste en negar que haya una conexión necesaria entre causa y efecto, sino sucesión entre fenómenos. No va a poder asegurar hasta que no se experimente el criterio de verdad. Necesitamos la razón y la mente. Son conocimientos sin necesidad de experimento.



Reformulación de la metafísica

No tenemos impresión del mundo externo como sustancia permanente. Cada sujeto percibe el mundo de manera distinta. Hay una suma de impresiones del mundo que va cambiando. El mundo exterior no se puede concebir como sustancia permanente. La sustancia infinita es la existencia, cuestión de hecho y su contrario no implica contradicción, no es necesario que Dios exista. De Dios tenemos impresión, la hipótesis de Dios es inútil, no podemos aprobar su existencia.



Ética

El emotivismo moral tiene 2 características: emotivista, se limitan a expresar un sentimiento. La elección moral se sitúa fuera de la razón. Las proposiciones no son verdaderas ni falsas. Utilitarista, una ética es buena si es útil para el mayor número de personas, será aquello que beneficie a la sociedad. Hume considera que los filósofos pretenden construir una ética racional y caen en la falacia naturalista, que es la crítica que la moral da la razón con utilización de descriptivas. Se describe un hecho del ser y deber, que son proposiciones morales y prescriptivas que denuncian la falacia, que las éticas que se basan en la razón caen en la falacia naturalista, que consiste en los juicios descriptivos como normas morales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *