Kant y la ética: conocimiento, sensibilidad, entendimiento y razón

El conocimiento para Kant

El conocimiento para Kant:
– Es siempre una construcción a partir de algo que viene de fuera (a posteriori) y de algo que pone el sujeto (a priori)
– El conocimiento es algo que funciona gradualmente; Sentimos (sensibilidad), Entendemos (entendimiento), Pensamos (razón).
Es importante resaltar algunas cosas:
– La objetividad de la ciencia se basa en la existencia de ciertos elementos que son válidos para todos los seres humanos y que no dependen de la experiencia individual de cada uno. Estos elementos son los que Kant llama «a priori» y permiten superar el escepticismo de los que creen que el conocimiento solo se puede obtener a través de la experiencia.
– Los elementos a priori no son lo mismo que las ideas innatas de los racionalistas. Para Kant, los elementos a priori son condiciones necesarias para la experiencia y no son ideas innatas que traemos al mundo con nosotros.
– Puedes entender mejor la idea de Kant si piensas en un texto escrito en un ordenador. El teclear en el teclado sería lo que hacemos después de tener la idea, lo que sería «a posteriori». Por otro lado, el programa que permite que la idea se materialice en la pantalla sería lo que Kant llama «a priori». El conocimiento que obtenemos de la pantalla solo existe gracias a estas dos condiciones.
La sensibilidad.
La sensibilidad, según Kant,es la capacidad de ser afectado por los objetos del mundo. Es el paso previo indispensable de todo conocimiento y también es una construcción, síntesis de 2 elementos,
uno de fuera, que son distintos para cada uno (impresiones sensibles) y otros que ponemos en nosotros, que forman parte del sentir,que son a priori idénticos en todos los sentidos, que son el espacio y tiempo. Esto tiene importantes consecuencias:
1- Según Kant,no podemos saber que son el espacio y tiempo en sí mismos.Y para nosotros no son más que la forma o la manera en la que estructuramos cualquier percepción. Kant lo llama también intuiciones puras porque son al mismo tiempo algo que sentimos, pero una sensación sin contenido. 2- Según Kant sólo percibimos fenómenos, es decir, lo que de las cosas puede impresionarnos sensiblemente.
3- La realidad tal como es en sí misma, Kant lo llama noúmeno y es incognoscible.

El entendimiento

Todos los animales perciben el mundo, pero sólo el ser humano tiene la capacidad de pensarlo. A esta capacidad de pensar los fenómenos Kant la llama entendimiento. También lo define como «facultad de juzgar». Para pensar necesitamos intuiciones y conceptos. La intuición nos da el objeto del pensamiento, el concepto nos permite pensarlo. Existen dos tipos de conceptos. Unos son los conceptos empíricos (a posteriori), tales como «piedra» o «calor», que son generalizaciones tomadas de la experiencia. Otros son a priori y Kant los llama «categorías». Puesto que las categorías son las estructuras posibles de todo juicio, Kant cree poder descubrirlas analizando la tabla de juicios de la lógica clásica de Aristóteles. Las agrupa en 12 categorías básicas: 1. Unidad, pluralidad, totalidad; 2. Relación, negación, limitación;3. Sustancia-accidente, causa-efecto, acción recíproca; 4. Posibilidad-imposibilidad, existencia-inexistencia, necesidad-contingencia.

La razón

La razón es una parte de nuestra mente que nos permite unificar y dar sentido al conocimiento que adquirimos a través de nuestros sentidos y entendimiento. Funciona como una especie de «juez» que nos ayuda a encontrar la coherencia y la unidad en lo que percibimos y pensamos.
La razón trabaja junto con la sensibilidad y el entendimiento. La sensibilidad es la capacidad de percibir lo que nos rodea a través de nuestros sentidos, y el entendimiento es la capacidad de comprender lo que percibimos mediante el uso de conceptos y categorías.
La razón, a su vez, se encarga de unificar todos estos conceptos y juicios en un todo coherente y unificado. Para lograrlo, utiliza ideas puras que no se basan en la experiencia, sino que son conceptos a priori. Estas ideas son el alma, el mundo y Dios.
Aunque no podemos tener experiencia empírica de estas ideas, nos sirven para unificar nuestros juicios y pensamientos y para dar coherencia al conocimiento que adquirimos a través de la sensibilidad y el entendimiento.

La Teoría ética

En Kant la razón humana no se limita al conocimiento teórico: la razón humana también tiene un uso práctico y este uso práctico no se refiere a la moral . No se trata de que en el hombre haya dos razones, sino de que la razón posee dos funciones perfectamente diferenciadas. La respuesta a ¿qué debo hacer? trata de determinar qué principios deben regir mi acción moral .
Crítica de kant a las éticas materiales.
-Toda ética material es empírica y por lo tanto a posteriori : Sus preceptos están extraídos de la experiencia, construidos a partir de generalizaciones hechas a partir de ella. Por experiencia sabemos que buscamos el placer y huimos del dolor» o que el exceso a la larga produce sufrimiento e infelicidad. Por basarse en la experiencia sus preceptos nunca podrán ser necesarios y universales.
-Toda ética material es teleológica y por tanto hipotética : Persiguen un fin y los preceptos son un requisito para poder alcanzarlo:Toda ética teleológica parte de la idea de que existen bienes, es decir, cosas buenas para el ser humano, y por lo tanto, comienza por plantearse cuál será el bien supremo para el ser humano, su fin último.
-Toda ética material es heterónoma: Para que podamos considerar una acción como moral, la voluntad ha de ser autónoma, es decir; sometida a su propia ley, y no heterónoma, es decir, determinada por objetos o fines exteriores.Nada puede determinar (condicionar) a la voluntad en su obrar ésta ha de ser totalmente autónoma e independiente de todo fin empírico.

La ética formal de Kant ¿Qué es una ética formal?

El trabajo de Kant en su ética es un trabajo de fundamentación, es decir, no se propone aportar reglas morales concretas, sino elaborar una filosofía moral pura , en cuanto a lo que pueda ser empírico. La ética kantiana es formal. No le interesa los contenidos que determinan empírica y psicológicamente a los hombres en su actuación moral, si no la forma de los juicios morales que serán expresados a través del deber ser.
El fundamento de la obligación moral por lo tanto no hay que buscarlo en ningún componente de la naturaleza humana ni en algún factor de su vida o de la sociedad, sino a priori exclusivamente en los conceptos de la razón pura.Por lo tanto, nada empíricamente condicionado puede ser fuente de universalidad y necesidad. El propósito de Kant es construir una filosofía moral pura e identificar loselementos a priori del conocimiento moral. Por tanto , para establecerse como una ética con valor universal válida para todos los individuos, tendrá las siguientes características:

  • Ha de ser formal: Es decir, vacía de todo contenido empírico. Esto significa que: No establece ningún bien y no nos dice lo que tenemos que hacer sino cómo debemos actuar .
  • Ha de ser a priori para poder ser universal. Esto sólo puede ocurrir si está fundamentada en algo que todos tengamos en común: la razón.
  • Sus principios deben ser categóricos, absolutos e incondicionados. Por lo tanto no ha de tener en cuenta ni fines, ni circunstancias ni consecuencias.
  • Ha de ser autónoma, tiene que estar fundamentada en la propia estructura del sujeto sin plantearse fines exteriores. Será la ley moral la que determine qué es bueno y malo y no al revés.El deber.

Una de las distinciones más peculiares de la ética kantiana es la distinción entre: 1. obrar conforme al deber, esto es, obrar legalmente. 2. obrar por deber, esto es, obrar moralmente. Para que una acción tenga valor moral tiene que estar realizada por deber y no sólo por deber legal. ¿Y qué entiende Kant por obrar por deber? Obrar por deber es obrar por respeto a la ley. Ley práctica o moral es el principio objetivo y válido para todo ser racional, el principio según el cual debe obrar el sujeto. Lo que determina a la voluntad que obra por deber es, objetivamente, la ley moral, y subjetivamente, el respeto a esa ley. Yo debo obrar siempre de tal manera, que pueda querer que mi máxima se convierta en ley universal. Por ejemplo, supongamos que estoy en apuros, y que solo puedo escapar haciendo una promesa, que sé de antemano que no voy a cumplir. Para resolver la cuestión, basta con que me pregunte a mi mismo y averiguar si quiero usar esa mentira , nos damos cuenta que según kant esto se convertiría en una ley universal ,la cual provocaría que yo no creyera más en las promesas de nadie ni nadie en las mías. La ley moral se presenta como un mandato, así Kant llama imperativo a la fórmula del mandato , es decir estos se expresan a través de un deber ser.

El imperativo categórico y formulación.

El imperativo categórico y formulación.
Kant distingue dos clases de imperativos: imperativos hipotéticos e imperativos categóricos. Imperativos hipotéticos: son aquellos imperativos que prescriben una acción como buena o necesaria para alcanzar un fin o conseguir algún propósito. Los imperativos hipotéticos , sólo ordenan algo que es necesario como medio para alcanzar un fin , por ejemplo, si quieres obtener éxito has de trabajar. -Imperativo categórico: declara una acción como objetivamente necesaria,sin referencia a ningún fin extrínseco. El imperativo moral sólo puede ser categórico. Este tiene el valor de un principio práctico. En conclusión, el único imperativo moral que puede ser una ley para la voluntad es el imperativo categórico. Pero ¿cuál es el contenido de ese imperativo categórico?. Kant ofrece varias formulaciones del imperativo categórico, que en realidad no son otra cosa que diferentes modos de presentar el principio de la moralidad:
1.obra sólo según una máxima tal que puedas querer al mismo tiempo que se torne en ley universal. 2.Obra como si la máxima de tu acción debiera tornarse por tu voluntad ley universal de la naturaleza. 3. Obra de tal modo que uses la humanidad, tanto en tu persona como en la persona de cualquier otro, siempre como un fin y nunca como un medio  

Postulados de la razón práctica.

La Crítica de la Razón Pura había puesto de manifiesto la imposibilidad de la metafísica como ciencia, es decir, como conocimiento objetivo del mundo en su totalidad, acerca del alma y acerca de Dios. Pero éstos son temas de interés fundamental para el destino del ser humano.
Kant nunca negó la inmortalidad del alma o la existencia de Dios , sólo la posibilidad de un conocimiento objetivo de ellos. El lugar adecuado para plantearse estos temas no es la razón teórica sino la razón práctica: la libertad, la inmortalidad del alma y la existencia de Dios son postulados de la razón práctica. Un postulado es algo que no es demostrable pero que es un supuesto necesario.
La libertad. La exigencia moral de obrar por deber supone la libertad, la posibilidad de alegar entre acera a sí mismo venciendo las inclinaciones, deseos, interesadamente. Sin libertad la responsabilidad moral no existiría . Por otro lado, la existencia de la moralidad nos da una noticia de la existencia de la libertad.
La inmortalidad. La razón nos ordena aspirar a la virtud, es decir, la concordancia perfecta y total de nuestra voluntad con la ley moral; esta perfección es inalcanzable en una existencia limitada, su realización sólo es posible en un proceso indefinido e infinito, es decir, la inmortalidad. La dificultad de obrar justamente siempre nos hace suponer, tener la esperanza, de que nuestra alma será inmortal y así alargar el proceso por el cual acabemos pudiendo ser justos en todos y cada una de nuestras acciones: la posibilidad de seguir mejorando.
Dios. La disconformidad que encontramos en el mundo entre el Ser y el Deber Ser exige la existencia de Dios como realidad en quien Ser y Deber Ser se identifican y en quien se da la unión perfecta entre felicidad y virtud.

La crítica de la razón pura. ¿Qué puedo conocer?

Los racionalistas y empiristas llamaban razón al uso y la conexión de nuestras capacidades cognitivas. Pero para Kant esto no era satisfactorio y ambos casos cometen errores:
– Los racionalistas porque en su insistencia en hacer depender su funcionamiento sobre nuestra capacidad de ideas innatas y de los métodos deductivos , caían en un dogmatismo de las ideas.
– Los empiristas porque en su insistencia en la naturaleza experiencial y sensible de nuestros conocimientos, caían en un escepticismo radical.Por eso para Kant, la filosofía debe ejercer una crítica de la Razón, es decir, utilizarla contra sí misma, hacer autoexamen con el fin de descubrir su funcionamiento, sus posibilidades y sus límites.
1.1. ¿Es la metafísica una ciencia?
Resolver el problema que se plantea en la primera obra crítica de Kant, requiere aclarar una cuestión: ¿Qué es lo que distingue a una rama del saber como «científica»? ¿Qué saberes y por qué son «ciencias»? Así que lo primero es establecer distinciones:1. Para conocer algo tiene que haber algo dado en la sensación (olores, colores, peso, tacto ,etc) a lo que Kant llama intuición, y algo puesto por el sujeto mediante lo cual lo intuido cobra sentido, a lo que Kant llama concepto.2. Pensar en cambio no requiere intuiciones, sólo conceptos.
3. Saber es en principio un tipo de conocimiento: es conocimiento verdadero (no se puede saber algo si ese algo es falso). Y sólo sé algo cuando ese algo es (o podría ser) verdadero para toda razón humana. Luego la universalidad es la condición esencial del saber verdadero. De este modo la pregunta ¿qué puedo saber? Se transforma en ¿sobre qué podemos emitir juicios universalmente verdaderos?4.Ciencia es algo más restringido, pues no todo saber es científico. El saber científico debe cumplir tres condiciones: que sea progresivo y aumenta nuestros conocimientos; que sea necesario por no poder ser distinto; y que sea universal y no admite excepciones. Para Kant toda ciencia es un conjunto de juicios , es decir, de afirmaciones, que debe cumplir dos requisitos: 1. Ampliar nuestra información, 2. Ser universalmente válidos.

Hume diferenciaba entre los juicios matemáticos (verdades de la razón) y los juicios de la física (cuestiones de hecho). Los primeros son analíticos porque no aportan información y porque no tienen que ser comprobados mediante la ciencia. Los segundos son sintéticos porque aportan información y a posteriori deben ser comprobados por la experiencia.Para Kant no hay diferencia entre los juicios matemáticos y físicos porque según él los dos son sintéticos y a priori, y con eso cumplen las dos condiciones del conocimiento científico: aportan información y son universalmente válidos. La cuestión ahora es plantearse nuevas preguntas: 1. ¿Cómo son posibles los juicios a priori en las matemáticas y la física?; 2. ¿Son posibles también en metafísica? Con esto averiguaremos porque las dos primeras son ciencias.


Locke
3. Locke entre moral y política. Estado natural.
El estado de naturaleza para Locke es un estado moral en el que la gente reconoce derechos para sí misma y para los demás (no como en Hobbes,para quien el derecho en el estado natural era idéntico a la fuerza) Locke acepta la teoría del derecho natural, para él existen leyes inscritas en la naturaleza del ser humano y que coincide en parte con las normas religiosas. Todos los derechos naturales se resumen en lo que Locke llama propiedad, que es en una parte apropiación del cuerpo (lo que llamamos libertad), y por otra parte apropiación de bienes exteriores (lo que llamaríamos propiedad privada). Pero el estado natural y el egoísmo del ser humano, dificulta el cumplimiento de esos derechos, además en el estado natural falta:
– Quien promulgue leyes comunes (porque tendemos a seguir nuestra propia ley) – Quien juzgue en base a la ley (porque tendemos a ser parciales)
– Quien ejecute la sentencia (porque tendemos a resistirnos al castigo)
Dada esta descripción del estado de naturaleza, el pacto que propone Locke no crea la sociedad, sino que la perfecciona y no supondrá una sumisión del poder, sino una cesión de estos 3 poderes: redactar la ley, juzgar en caso de conflicto y castigar las infracciones
El estado social:
Un contrato individual y voluntario que asegura el paso del estado natural al Estado social. Aquel que prefiera permanecer fuera puede gozar de sus derechos naturales pero no se beneficia de los derechos del Estado social. La organización de este estado es una democracia indirecta donde el pueblo es el soberano; el pueblo es quien elige a sus representantes que son quienes dictan las leyes; y además es la mayoría la que considera la opinión más razonable.

 Los límites del poder y el derecho a la resistencia.
Locke piensa en el estado como un Estado civil o social, En donde los ciudadanos confían el poder y la ruptura de esta confianza les da el derecho a la rebelión pues este poder abusivo puede implicar la ruptura del contrato social y el retorno al estado natural. Así para locke:
– La forma política más conveniente es el liberalismo político, la soberanía reside en el individuo y por encima de él solo está la ley.
-Hay una democracia representativa en la que mediante elecciones periódicas y libres se eligen parlamentos encargados de formar las leyes.
-En este modelo hay laicismo en las instituciones y libertad de prensa.
-El liberalismo político se complementa con el liberalismo económico. Hay dos modelos:
– Una cierta regulación estatal de la actividad económica (por ejemplo el salario mínimo, los derechos laborales o la seguridad social)
– El modelo anarcocapitalista. Según el cual las actividades económicas no pueden estar interferidas en ningún caso por el estado


Rousseau.
Rousseau no confía en el progreso, no cree que la historia perfeccione al hombre y piensa que el Estado Civil es un estado de corrupción en el que solo una transformación de la política y el sistema educativo puede mejorar la situación.
El hombre natural es asocial y es enemigo de cualquier innovación y prefiere su modo de vida. sin embargo el hombre civilizado es todo lo contrario pues es egoísta y dependiente. Las instituciones sociales son las que han corrompido la naturaleza humana y son las que provocan los conflictos que vivimos. El objetivo del contrato es encontrar una ley de manera que obedeciéndola cada uno se obedezca a sí mismo. para ello es necesario que cada uno subordine su interés personal a la voluntad general.El hombre pierde con el contrato social es la libertad natural y el derecho a hacer todo lo que le apetece y lo que gana con este contrato es la libertad civil y la propiedad de todo lo que posee. Además en este modelo hay una voluntad común y no una voluntad mayoritaria. La voluntad mayoritaria es una suma de intereses privados. Es por esto que la voluntad común se trata de la voluntad de cada uno pero despojada de intereses privados.
El modelo político que propone ruso está basado en la democracia participativa, donde los ciudadanos asumen directamente su función política y no a través de representantes. La ley se decide en asambleas abiertas a toda la ciudadanía. Este sistema político exige dos cosas: La primera, solo es posible en comunidades pequeñas; y la segunda exige el compromiso político de los ciudadanos, que sólo puede ejercerse mediante la educación. Por eso el principal asunto político es la reforma de las instituciones educativas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *