Kant y su Relación con Otros Filósofos
PREGUNTA 3: Relacionaremos a Kant, filósofo alemán del siglo XVIII, con otros filósofos como Hume, Descartes, Hobbes y Rousseau.
Teoría del Conocimiento
Kant sintetiza los principios racionalistas y empiristas, posicionándose a favor del racionalismo (Descartes) y del empirismo (Hume). El conocimiento no proviene únicamente de la experiencia, como mantenían Aristóteles y el empirismo moderno de Hume, sino que es posible gracias también a las categorías del entendimiento, como sostiene el racionalismo moderno de Descartes.
Kant afirma que el conocimiento no existe más allá de la experiencia (fenómenos), coincidiendo con Hume, quien afirma que nuestro conocimiento está limitado a las impresiones, frente a Descartes, que defiende que el conocimiento es ilimitado.
Metafísica
Kant sostiene la imposibilidad de la metafísica como ciencia, ya que carece de juicios sintéticos a priori. Descartes afirma que es posible conocer la sustancia a través de la razón, y Hume que solo es posible conocer nuestras impresiones.
Estado de Naturaleza
Kant sostiene que el estado de naturaleza es un estado de guerra caracterizado por la existencia de libertad sin ley, donde la fuerza física es el único recurso capaz de resolver los conflictos ocasionados. Hobbes coincide, afirmando que se trata de un estado de guerra de todos contra todos, donde el “hombre es un lobo para el hombre”. Rousseau discrepa, manteniendo la bondad del hombre por naturaleza, afirmando que el hombre es bueno por naturaleza y vive en el estado feliz del “buen salvaje”.
Estado Civil o Contrato Social
Para Hobbes, el contrato social se da entre individuos y supone la renuncia a todos los derechos. Los hombres realizan un contrato con el que pierden sus derechos en función de una autoridad que obliga a cumplir los pactos por la fuerza.
Para Rousseau, el contrato se da entre individuos y comunidad, lo cual supone la entrega de todos los derechos a la comunidad con la finalidad de convivir en libertad cívica. Kant, igual que Hobbes, sostiene que el hombre tiene que salir del estado de naturaleza para entrar en el estado civil, resolviendo los conflictos mediante leyes jurídicas y eligiendo mediante el voto a sus representantes.
Sistema Político
Para Kant, el sistema político perfecto es la constitución republicana, donde el soberano es el único que puede coaccionar mediante leyes, sin ser coaccionado pero atendiendo al imperativo social. Para Hobbes es el absolutismo, donde no hay un pacto con el gobernante y la renuncia a los derechos es irrevocable. Para Rousseau es la democracia directa, donde el contrato crea la “voluntad general” y el individuo se obedece a sí mismo al obedecerla.
Figura del Soberano
Kant respalda la democracia representativa, donde el monarca es la figura de soberanía popular elegida por la libertad unida del pueblo y regido por la ley moral. Rousseau apoya la democracia directa del pueblo a través del voto, donde el soberano debe estar sometido a las leyes. Hobbes defiende que el pueblo es súbdito del soberano, símbolo de poder absoluto no sometido a la ley dada por el mismo.
Finalidad del Estado
Kant sostiene que la finalidad del estado es asegurar la paz perpetua, Rousseau mantiene que es la libertad y Hobbes que es la seguridad y la paz.