Kant y Marx: Fundamentos de la Teoría del Conocimiento, Ética y Materialismo Histórico

Kant: Teoría del Conocimiento y Ética

En su teoría del conocimiento, Kant postula que el ser humano no es un receptor pasivo de estímulos, sino un intérprete activo. Nuestro conocimiento está determinado por estructuras *a priori*, lo que significa que no conocemos las cosas tal como son en sí mismas, sino como las percibimos a través de nuestros propios filtros. Kant busca un punto intermedio entre el racionalismo y el empirismo, criticando y superando la brecha entre ambos.

Las sensaciones y los objetos que percibimos son materia prima que el entendimiento humano ordena según sus propias reglas. Podemos conocer los fenómenos (el mundo tal como lo experimentamos), pero no el noúmeno (la realidad en sí misma). Toda realidad que pretendemos conocer está mediada por nuestras formas *a priori* de conocimiento.

El conocimiento se compone de dos elementos:

  • Material: La experiencia, que amplía nuestro conocimiento.
  • Formal: Las estructuras *a priori* del sujeto, que aportan universalidad.

La ciencia se basa en juicios sintéticos y analíticos. Los juicios sintéticos son ampliativos, universales y necesarios (ej: «un triángulo tiene tres lados»). Los juicios analíticos no añaden información nueva y no son universales ni necesarios (ej: «un triángulo azul»).

Crítica de la Razón Pura

En su obra *Crítica de la Razón Pura*, Kant divide la razón humana en tres partes:

Estética Trascendental

Analiza la sensibilidad humana, que capta información del mundo y de nosotros mismos. No percibimos el mundo tal como es, sino tal como somos nosotros. Las matemáticas son fundamentales aquí, ya que las intuiciones no pueden ser sentidas fuera del espacio-tiempo. El espacio y el tiempo son formas de sentir los objetos, y son ampliativos porque se apoyan en la experiencia, además de ser universales y necesarios.

Analítica Trascendental

Analiza el entendimiento humano, la faceta ordenadora de la razón. Para conocer, es necesario ordenar las sensaciones. El entendimiento aplica conceptos puros o categorías, que son formas *a priori* de nuestro entendimiento. Estas categorías se agrupan en cuatro tipos: cantidad, cualidad, relación (substancia, causalidad) y modalidad.

Dialéctica Trascendental

Analiza la razón humana. El conocimiento solo puede existir cuando parte de la experiencia sensible. La metafísica es el intento de aplicar las categorías o conceptos puros del entendimiento a realidades suprasensibles.

Ética Kantiana

La ética kantiana, desarrollada en obras como *Crítica de la Razón Práctica*, se centra en el deber ser, expresado a través de imperativos. Existen dos tipos de imperativos:

  • Imperativo Hipotético: Una acción como medio para conseguir un fin. No son universales y solo tienen valor para quien persigue ese fin.
  • Imperativo Categórico: Una acción que es un fin en sí misma. Son universales. Kant considera la universalidad como una condición indispensable de la moralidad. Un principio moral solo es legítimo si es válido para todos. Solo los imperativos categóricos son morales.

No basta con que una acción sea conforme al deber, sino que debe hacerse *por deber*, por respeto a la ley moral de cada uno. Si se persigue algún fin exterior, como la felicidad o el placer, la acción pierde su moralidad. Al obedecer la ley moral en nosotros, somos libres, autónomos y morales.

Kant presenta su ética como formal, a diferencia de las éticas anteriores que partían de la concepción del bien. Para saber qué cosas proporcionan estos bienes, necesitamos la experiencia. Por eso, estos preceptos son *a posteriori* y no universales. Además, son éticas heterónomas (normas que no proceden de nosotros mismos, la motivación está volcada hacia fuera). Su ética es formal, cuyos preceptos son *a priori*, por tanto, universales y propugnan la autonomía moral del individuo. Lo importante no es lo que haces, sino cómo lo haces.

Dentro del imperativo categórico, hay dos formulaciones clave:

  • «Obra siempre de tal modo que la máxima de tu acción pueda convertirse en ley universal.»
  • «Obra de tal modo que uses la humanidad, tanto en tu propia persona como en la persona de cualquier otro, siempre al mismo tiempo como un fin, nunca simplemente como un medio.»

A diferencia de Aristóteles, que vinculaba el desarrollo de la virtud con la felicidad, Kant no lo ve así, dada la naturaleza a menudo violenta e injusta de la sociedad. Kant se acerca a las ideas de «la libertad humana», «la inmortalidad del alma» y «la existencia de Dios», donde funda la esperanza humana:

  • La libertad humana: Si no fuésemos libres, no tendría sentido hablar de moral.
  • La inmortalidad del alma: No basta una sola vida para que coincidan el deber y el querer.
  • La existencia de Dios: Un ser omnisciente y omnipotente que garantiza la justicia y el cumplimiento de nuestras esperanzas.

Estas ideas no se proponen como verdades de conocimiento, sino como postulados.

Marx: Materialismo Histórico y Alienación

Contexto Social

Karl Marx fue un filósofo del siglo XIX que vivió durante la Revolución Industrial y sus consecuencias. En el terreno económico, se produjo una división en clases sociales (burguesía y proletariado), donde la burguesía se aprovechaba del proletariado para obtener ganancias, lo que provocó una emigración masiva del campo a las ciudades. En el terreno político, hubo estallidos revolucionarios (como la Revolución Francesa) que intentaban recuperar los valores liberales. En el terreno científico, surgieron ciencias como la sociología y la psicología, además de la teoría de la evolución de las especies de Darwin. En el terreno cultural, se desarrolló el movimiento romántico.

Contexto Filosófico

En la filosofía, además del marxismo, surgieron el positivismo y el vitalismo. El positivismo confiaba en la ciencia como guía para resolver los problemas de la humanidad. El vitalismo, por el contrario, consideraba que la ciencia y la razón no eran la respuesta al destino de la humanidad, sino la causa de su decadencia.

Materialismo Histórico

Un modo de producción es una totalidad social determinada que incluye tanto la infraestructura como la superestructura. La infraestructura es la estructura económica de una sociedad y contiene las fuerzas productivas (el motor del desarrollo histórico), el trabajo y el producto. La superestructura consiste en la ideología y las instituciones jurídico-políticas:

  • Ideología: Un conjunto de ideas que expresan la conciencia que una sociedad tiene de sí misma, aunque esta conciencia sea falsa.
  • Derecho: Expresa las condiciones en que una clase social puede explotar a otra.
  • Estado: La fuerza organizada para mantener el dominio de la clase dominante y el guardián del derecho.

Cada sociedad tiene un modo de producción determinado. Existen contradicciones entre el desarrollo de las fuerzas productivas y las relaciones de producción. Estas contradicciones se reflejan en la conciencia de los hombres y producen luchas sociales donde las clases sociales se enfrentan entre sí.

El objetivo de la filosofía de Marx es aplicar su materialismo histórico a la crítica de la sociedad capitalista. En esta sociedad, el valor de las mercancías no se calcula por el trabajo materializado, sino que depende de la oferta y la demanda. El trabajador cobra por su trabajo un valor menor que el precio de la mercancía que produce, lo que se conoce como plusvalía. Esto da lugar al liberalismo económico (libertad de inversión y de los trabajadores) y al liberalismo político (libertad, igualdad y democracia parlamentaria). Sin embargo, estos son meros principios formales que no se cumplen, y aunque hay libertad, se sigue ejerciendo el poder de hecho.

Alienación

Para Marx, el sujeto de la historia es el hombre perteneciente a una sociedad que intenta realizarse en el trabajo. El trabajo es la actividad material del hombre por la que satisface sus necesidades. El hombre no es conocimiento ni contemplación, sino trabajo que transforma la naturaleza. Y además, no es solo individuo, sino que es social.

La alienación es una situación no natural, fruto de una determinada relación de producción. Hay varios tipos de alienación:

  • Alienación económica: Es la fundamental para Marx. El producto no pertenece al trabajador, sino al propietario de los medios de producción. El hombre consiste en su acción productiva, la cual se ve en el producto, y su fuerza de trabajo es vendida y comprada en el mercado libre. La naturaleza que el hombre trata de dominar es algo que no le pertenece. Las relaciones humanas se convierten en algo conflictivo y cosificado.
  • Alienación social: Es la división de la sociedad en clases.
  • Alienación política: Es la división entre sociedad civil y estado.
  • Alienación religiosa: Es la ideología justificadora de la situación de injusticia social.
  • Alienación filosófica: Encubre la realidad de injusticia social, interpreta la realidad pero falsamente.

El origen de la alienación es el trabajo asalariado. Consecuencias: el trabajador es cualquiera, el producto es uno entre un número indefinido de ejemplares y el producto es ajeno al productor.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *