kant
Factores políticos, sociales y culturales… No siglo XVII aparece la ilustración como forma de clarificación a todos los aspectos de la vida y sus dimensiones. Tiene lugar en la época de las revoluciones liberales y burguesas. Este nuevo concepto contribuye en el proceso contra el antiguo régimen, expresa la ideología crítica de las clases medias y la concepción liberal y tolerante en todas las órdenes. El antiguo régimen describía un sistema político, social y económico dominante hasta las revoluciones burguesas, es decir, aquel por el cual la clase privilegiada ostentaba los cargos públicos y no pagaba impuestos, mientras que la gran mayoría de la sociedad no goza de ningún tipo de privilegio. En cuanto a los factores políticos que desencadenan en la ilustración, debe ser a las hileras de monarquías absolutas existentes en la época. Sin embargo, en el s.XVIII las monarquías se ven influenciadas por las ideas ilustradas y nace así el despotismo ilustrado con el lema “ todo para el pueblo pero sin el pueblo”, resume la búsqueda del bienestar del pueblo sin que estos participen en las instituciones. Todas estas circunstancias hicieron que la ilustración se extendiese por gran parte de Europa provocando distintas revoluciones, sobre todo tuvo influencia en Inglaterra y Francia. Como fruto de esta nueva idea surge la primera enciclopedia.
- Características de la razón ilustrada:
La razón ilustrada viene representada por un estado de espíritu con diversas características como la Autonomía de la razón en la que la razón ilustrada pretende sacar al hombre de su minoría de edad. Por medio de la razón el hombre sale de la minoría de edad porque no fue capaz de pensar por él mismo e hizo lo que le dijeron (la fe, la tradición…). La culpa, como di el propio Kant, es del propio hombre. La autonomía de la razón quiere decir que la razón vale por sí misma. Otra característica es la razón Analítica que reconoce los límites de la razón y es analítica, ya que analiza las cosas. La propia naturaleza de la razón es la que te di que no puedes ir más allá de lo racional. La siguiente es la razón Crítica en la que la razón quiere encontrar capacidad clarificadora, contra los prejuicios, la tradición, la autoridad, la superstición y la idolatría (dios de manera irracional). La crítica de la razón es tolerante ya que huye del dogmatismo y reacciona contra el modo de entender estas cuestiones que contrarían la exigencia de clarificación racional. Y las dos últimas son la razón Analítica: la razón ilustrada se entiende como la capacidad de adquirir conocimientos referidos a la experiencia sensible, como la capacidad de analizar lo empírico, estableciendo la alianza entre lo empírico y lo racional, y la razón Secular en la que se da la secularización del poder ( teocracia contra democracia), el saber ( teología contra física) y el deber ( ética autónoma independiente de la religión). La capacidad secularizadora conduce a la ilustración a una interpretación racional de la religión y el deísmo.
1.2 La idea kantiana de ilustración Kant es la cumbre de la ilustración alemana, y pertenece al contexto cultural de este movimiento. La ilustración llegó a ese país más tarde que a UK y Francia por lo que la figura de Kant pertenece a una 2ª generación de ilustrados alemanes. Gracias a eso Kant pudo reflexionar sobre el significado del propio movimiento y vivir acontecimientos como la revolución francesa y el ascenso de Napoleón al poder. En 1784 Kant escribió un pequeño texto que se llama “ ¿Qué es la ilustración?”. Para Kant la ilustración es la salida del hombre de la minoría de edad en la que se encuentra por su propia culpa. Según Kant esta “minoría de edad”, de desorientación y esclavitud del pensamiento está propiciada por la pereza, comodidad, cobardía, la seguridad que brinda la conducción ajena (tutores), y en definitiva, por la falta de verdadera libertad. La culpa es del propio individuo. El remedio a tal situación es ¡Sapere aude! “ tener el valor de pensar por sí mismo”. Pero este programa de la ilustración solo es posible mediante la educación (ilustración), es la base de la que proviene la defensa de la educación laica y la creación de un nuevo tipo de hombre: un hombre crítico y libre frente a todo aquello que lo coartase (religión, moral, educación, normas sociales, leyes…). Para Kant la voluntad de autodeterminación individual es condición necesaria para el desarrollo de una sociedad ilustrada, pero no es suficiente. No basta con la libertad de pensamiento, se necesita también la libertad de expresión para eso Kant distingue entre, uso público de la razón, en la cual la libertad no se satisface con ser vivida de modo subjetivo, sino que debe proyectarse en la mejora del hombre y la sociedad hasta llegar a una meta casi inalcanzable (época ilustrada).
La razón debe ejercerse libremente, de forma docta ante un público también cultivado sobre una cuestión importante para los hombres y debe ser aceptada la crítica ajena. También está el uso privado de la razón, cuando estás en un puesto civil o en una función confiada, debes obedecer y cumplir con el deber asignado. Si quieres criticar libremente deberás hacerlo en el lugar y con las personas adecuadas para ello, pero no en el desempeño de la función. Esto traerá orden y posibilitará la consecución del bien común.
El formalismo moral de Kant plantea la pregunta, ¿Qué debo hacer? La ética de Kant es formal frente a todas las anteriores que eran materiales.
Kant formula una crítica de las éticas materiales: el imperativo hipotético. La ética material es aquella en la que la bondad o la maldad de la conducta depende de algo que se considera un bien supremo para el ser humano. Así, por ejemplo, este bien supremo puede identificarse con el placer (ética cristiana), con la felicidad (ética aristotélica), con dios (ética cristiana), etc. Kant critica estas éticas. Las éticas materiales tienen características como ser éticas de contenido y de normas. Por ejemplo, en la ética epicúrea, el contenido sería el placer. Son empíricas, son a posteriori, es decir, su contenido está extraído de la experiencia. Son éticas hipotéticas, porque sus normas aparecen formuladas de manera hipotética o condicional del modo “si… entonces”, y la más importante son heterónomas. Si la autonomía consiste en que el sujeto se dé a sí mismo la ley, en que el sujeto se determine a sí mismo a obrar, la heteronomía consiste en recibir la ley desde fuera de la propia razón. Las éticas materiales son heterónomas, según Kant, porque la voluntad es determinada a obrar de ese modo o de otro por el deseo o la inclinación.
Otra parte del formalismo kantiano es la ética formal: el imperativo categórico en el que el punto de partida de la moral kantiana es la constatación de que el sujeto tiene conciencia de su obligación moral. Y esta debe originarse en la razón, pues es lo que nos caracteriza con respecto a los animales. La ética kantiana establece como debemos comportarnos, sus características son que es una ética vacía de contenidos, no empírica, categórica, autónoma y deontológica, es decir, que está basada en el deber. No nos indica lo que debemos hacer, sino como lo debemos hacer. Kant distingue entre dos tipos de imperativos, los hipotéticos en los que la obediencia al deber aparece condicionada por algo que se quiere conseguir, y los categóricos, que son aquellos en los que la acción no tiene ningún fin, están formulados con juicios y normas absolutas, sin ninguna condición y que tienen un valor universal. Los postulados de la razón práctica: según Kant existen unos postulados que son la exigencia de la razón práctica, una condición para que exista la moral. La libertad de la voluntad, la inmortalidad del alma y la existencia de dios son los postulados de la crítica de la razón práctica. La libertad de voluntad: solo tiene sentido hablar de la moralidad desde el ámbito de la libertad que lleva como consecuencia el concepto de responsabilidad moral. El deber moral implica poder actuar libremente con independencia de las causalidades. La inmortalidad del alma: en este mundo el tiempo es limitado y sería imposible llegar a ser auténticamente morales. Por eso necesitamos que el alma sea inmortal para proseguir en el camino de la consecución de la moralidad y ser tratados con esto. La existencia de dios: la persona moral y virtuosa es digna de ser feliz y la persona inmoral debería ser feliz. Pero esto solo puede remediarlo dios. Kant cree que sería moralmente absurdo que dios no existiera para darle a cada uno lo que se merece. Kant cree en la idea de un orden moral del mundo.
MARX
Revolución industrialEl marxismo de Marx y Engels se sitúa históricamente en la época del apogeo del capitalismo industrial. Esta época supone la difusión de la REVOLUCIÓN INDUSTRIAL INGLESA, revolución desde una economía agraria y artesana a una industrial y mecanizada, en el país de la primera revolución liberal, gracias fundamentalmente a dos inventos: la hiladora que cambió para siempre la industria textil, y la máquina de vapor, que se aplicaría a la industria y a nuevos medios de transporte como el ferrocarril o los barcos de vapor) por otros países de Europa, sobre todo Francia y Alemania, y por los Estados Unidos de América, con la consolidación del capitalismo a escala mundial. Este ascenso del capitalismo lleva consigo un proceso de cambio en la estructura social. La antigua nobleza latifundista es substituida por la nueva burguesía industrial. Así mismo, el desenvolvimiento industrial trae consigo la proletarización de enormes masas de asalariados, que se concentran en las grandes ciudades industriales.Esta nueva clase obrera, se ve reducida a condiciones de extrema explotación en, soportando situaciones inhumanas de trabajo que afectaban también a las mujeres y a los niños. El nuevo sistema producía grandes beneficios y riquezas para los burgueses, dueños de los medios de producción, pero al mismo tiempo miseria material y espiritual para los trabajadores. Esta clase proletaria explotada se irá organizando poco a poco en un MOVIMIENTO OBRERO consistente que, dirigido y apoyado por intelectuales radicales, tendrá protagonismo a lo largo del siglo.
. Desafiando a los ideólogos de la nueva burguesía, que hacían del capitalismo un sistema definitivo por ser el más conforme con la naturaleza humana, un grupo de intelectuales burgueses radicales inician una crítica del sistema capitalista y elaboran una teoría coherente con las demandas del movimiento obrero. Estos intelectuales socialistas tratan de demostrar que el capitalismo puede y debe ser superado por un nuevo modo de producción más justo y más humano. El»SOCIALISMO CIENTÍFIC» de Marx y Engels pretende ser la respuesta válida al gran problema social desencadenado por la revolución industrial. Tanto Marx como Engels fueron intelectuales burgueses comprometidos en la defensa de la clase obrera. Su vida y su obra estuvieron vinculadas a las luchas y fracasos políticos del movimiento obrero durante el siglo XIX, como fueron las revoluciones de 1848, la Comuna de París de 1871, la Organización Internacional de Trabajadores de 1864, etc.
El nacimiento de las ciencias socialesUno de los factores que contribuyeron al dinamismo de la ciencia del siglo XIX fue la emergencia de nuevas necesidades fruto de la industrialización. Esto les dio un considerable impulso a la investigación y a la experimentación técnicas, unidas al avance científico. Desde entonces, ciencia y técnica irán de la mano. Los éxitos y avances logrados en ciencias como las matemáticas y la física impulsaron otras disciplinas que trataron de conseguir logros similares. Esto explica la aparición de nuevas ciencias, como la psicología y la sociología. Estas disciplinas nacían con la pretensión de proporcionar conocimientos tan rigurosos y fiables sobre el ser humano y la sociedad como los que la física proporcionaba sobre la naturaleza. En este contexto el positivismo de Comte proponía una nueva ciencia (la Sociología) y una nueva filosofía “positiva” que debía atenerse a los hechos y al método científico. Un positivismo que creía en el orden y en el progreso y que predicaba una nueva fe y una confianza total en la ciencia natural y en sus métodos cuantitativos. Había nacido la ciencia que podía resolver todos los problemas históricos y todos los conflictos sociales: la sociología. La humanidad según Comte ya había recorrido dos estadios: el religioso y el metafísico. Hacia 1850 ya estábamos, para Comte, en el último y perfecto estadio de la humanidad: en el estadio científico-positivo. También Marx va a creer posible una interpretación científica de la historia, en la cual cabe encontrar leyes y regularidades.
Alienación
Feuerbach plantea el problema de la alineación, en el contexto de la explicación del origen y naturaleza de la religión. El ser humano no es el producto de los dioses, sino más bien lo contrario, los dioses son el producto de los seres humanos. Marx la extenderá a todas las esferas de la actividad humana, empezando por la actividad esencial del ser humano: la producción de bienes para la satisfacción de sus necesidades. Producir es la actividad esencial de los humanos, lo que los distingue de otras especies animales. Producir significa transformar la Naturaleza, y al transformar la Naturaleza el ser humano expresa su rasgo esencial. De ahí que el trabajo sea el concepto fundamental para entender al ser humano. El trabajo, como actividad productiva libre, es la actividad en la que el ser humano expresa su humanidad, su verdadera naturaleza. En la sociedad industrial, el trabajador no controla el producto de su trabajo. El producto en el que se objetiva su trabajo no le pertenece, convirtiéndose así en algo extraño,”de ahí que o traballador so se sinta consigo mesmo fora do traballo e no traballo fora de si… o traballo no e pois voluntario senon obrigado, trabajo forzado” ajeno al trabajador: su actividad transformadora no le pertenece, no es considerada como suya, sino que deviene propiedad de»otr» “non e daquela a satisfacción dunha necesidade, senon so un medio para satisfacer necesidades alleas”. diceMarx en los»Manuscritos económico-filosóficos. Es aquí donde entra la alienación económica ya que el trabajo se convierte, pues, en una actividad alienada y alienante, cuando los seres humanos producen objetos sobre los cuales ya no ejercen ningún control, que no ponen de manifiesto su humanidad,
ya que no resultan de su libre actividad, sino de una actividad que es»para otr», que ya no les pertenece porque le pertenece a quien haya pagado su salario, y de la son despojados. De esta manera es el capitalista el que, con la apropiación del producto, se apropia de la actividad de los demás, resultando para ellos una actividad enajenada, alienada.. Los seres humanos en vez de relacionarse entre sí cooperativamente lo hacen competitivamente. Los seres humanos no reconocen en el otro una naturaleza humana común: ven a los otros como instrumentos para satisfacer sus intereses egoístas.
La explotación del trabajador se produce por partida doble; en primer lugar, el capitalista lo explota al apropiarse de la materia prima y de los medios de producción, así como de la plusvalía producida por el trabajador; pero en segundo lugar, lo explota como mercancía, considerándolo un mero apéndice de la maquinaria, una pieza más del sistema de producción. En esta segunda forma de explotación, el trabajador pierde toda autonomíapersonal y toda posibilidad de encontrar satisfacción en el trabajo. El capital no solo se apropia de la plusvalía sino que se convierte en una fuerza tangible que exprime la vida misma del trabajador y que mutila sus talentos: el trabajo, su propia actividad, se convierte en el medio de su esclavitud, de su alienación.
Pero la alienación no solo se da en el terreno de la actividad productiva, deltrabajo . Además de la alienación económica, estructural y radical en la sociedad capitalista, derivan de ella otras formas de alienación, como la social, (a través de la división de la sociedad en clases), la política (con la división entre la»sociedad civi» y el»Estad») la cual puede ser
semejante al papel de dios en el mundo de la religión siendo así una creación humana, de las que, a su vez derivan otras formas de alienación ideológica, (como la religiosa y la filosófica) que buscan justificar la situación real de miseria para la mayoría y, al mismo tiempo, confundir y mistificar la realidad, creando una falsa conciencia de la misma.
La última fase de la alienación es, pues, la alienación ideológica. En ésta el trabajador cree que es legítima la apropiación de la plusvalía por parte del capitalista. El trabajador cree que, como el capitalista posee legítimamente los medios de producción, tiene una pretensión o un derecho fundado para apropiarse una parte de su trabajo, de una parte de su actividad, de una parte de su vida. La eficacia de la explotación capitalista descansa sobre la noción de legitimidad: presentarse ante las conciencias de los explotados como moralmente justificables.
La ideología es una forma de ver el mundo que satisface los intereses de los explotadores. La ideología es una falsa conciencia, una representación inadecuada de la realidad a fin de que los explotados consideren naturales y por tanto justificables e inevitables suscondiciones de vida.
O análisis de la mercancía y plusvalía
Este análisis está contenido básicamente en su obra principal El Capital, que es al mismo tiempo una Crítica de la economía política y una crítica del capitalismo mismo como sistema de explotación. Ambas críticas están orientadas al fin último de la revolución proletaria y del comunismo. Con el fin de desenmascarar las leyes profundas que rigen la dinámica del modo de producción capitalista se basa en los análisis de los economistas clásicos: David Ricardo, Adam Smith y Say. Llamamos “MERCANCÍA” a todo producto intercambiable por otro en el mercado y transferido a otra persona, a quien sirve como valor de uso. Así, toda MERCANCÍA tiene un VALOR DE USO y un VALOR DE CAMBIO. El VALOR DE USO de una mercancía consiste en la utilidad específica que tiene un producto de satisfacer una determinada necesidad a través del consumo. El VALOR DE CAMBIO de una mercancía X es la proporción concreta en la que puede cambiarse por otra mercancía Y, o por dinero.
Pero dicha proporción indica que las dos son iguales a una tercera cosa invisible, común a las dos: EL VALOR. El VALOR de cada mercancía no es más que un valor potencial INTRÍNSECO que solo se manifiesta a través del cambio. Así, pues, según Marx, valor de cambio y valor se relacionan como fenómeno y esencia y no deben confundirse. La distinción entre valor de cambio y valor es original de Marx. Ninguna cosa puede tener un valor de cambio si no tiene un valor de uso. Un valor de uso es solo el portador del valor de cambio. La única causa y FUENTE DE VALOR ES EL trabajo. El TRABAJO, según Marx, ES VALOR Y CREA VALOR pero no tiene valor. Por lo tanto solo el trabajo
humano es la base y la fuente del valor. EL VALOR de una mercancía viene dado por la cantidad de TRABAJO INCORPORADO en ella y se expresa cuantitativamente por el “tiempo de trabajo socialmente necesari» para producirla. No se trata del TRABAJO CONCRETO e individual, sino de un TRABAJO ABSTRACTO e indiferenciado en cuanto simple gasto de energía humana (fuerza de trabajo), que se toma como medio social en una determinada sociedad. Es básica en la economía marxista la distinción entre TRABAJO y “FUERZA DE TRABAJO”. La FUERZA DE TRABAJO se define como el conjunto de facultades físicas y mentales que existen en la persona del trabajador y que éste pone en movimiento cuando produce una mercancía. En el sistema burgués el obrero asalariado y el capitalista se necesitan mutuamente y se relacionan mediante el intercambio de mercancías. EL SALARIO es el precio de la fuerza de trabajo. La fuerza de trabajo comprada por el capitalista y utilizada por él durante un tiempo determinado, establecido por el contrato de trabajo, tiene la propiedad única no solo de crear valor, sino de crear un valor más grande que el suyo propio. Ese excedente de valor que el obrero crea cuando trabaja, se llama PLUSVALOR. Dividamos, por ejemplo, una jornada laboral de 12 horas en dos partes iguales: Las 6 primeras horas el obrero crea un valor equivalente al valor de su fuerza de trabajo: es el tiempo de trabajo pagado por el salario. Las 6 horas restantes son un TIEMPO de trabajo NO PAGADO, que da lugar al PLUSVALOR, a la ganancia del capitalista.
El plusvalor es el origen de la ganancia capitalista y, al mismo tiempo, signo típico de la explotación del trabajo por el capital. El plusvalor se origina, según Marx en la de la producción. El mercado revela el plusvalor pero no lo produce. Solo el trabajo (valor) puede generar plusvalor. La relación entre trabajo suplementario y tiempo de trabajo necesario constituye la tasa de plusvalía. Esta tasa puede crecer mediante el alargamiento de la jornada de trabajo. En esto consiste lo que se denomina plusvalía absoluta. Como consecuencia de esto la lucha por la disminución de la jornada de trabajo es la lucha por la disminución de la jornada de trabajo es la lucha por la destrucción de la tasa de plusvalía. El aumento de la plusvalía absoluta tiene tres obstáculos: que el día solo tiene 24 horas, los límites biológicos de las personas y la resistencia de los obreros. De aquí el paso a una segunda forma de plusvalía: la plusvalía relativa, se disminuye el tiempo de trabajo necesario, aumentando la productividad de trabajo, lo que implica el desenvolvimiento del maquinismo, y como consecuencia la modificación de lo que Marx denomina “composición orgánica del capital”. El capital constante (edificios, máquinas, materias primas,…) aumenta más rápidamente que el capital variable (salarios). Así pues, la plusvalía relativa consiste en la disminución del tiempo de trabajo necesario, a través del perfeccionamiento de los medios de trabajo y mediante la contratación de mano de obra barata.
Contexto Kant
Immanuel Kant vivió en el siglo XVIII, coincidiendo con la independencia de los Estados Unidos, la Revolución Francesa y los inicios de la Revolución Industrial. Estos cambios estuvieron vinculados a la consolidación del capitalismo y al ascenso social y político de la burguesía, que impuso un nuevo modelo cultural: la Ilustración, con nuevos ideales como la libertad, tolerancia…
En el terreno político, predomina el despotismo ilustrado, sistema en el que los monarcas aplicaban las reformas sociales propugnadas por los ilustrados, pero sin contar con la participación popular. Todos los ilustrados mantuvieron el ideal del progreso: pensaban que los avances educativos, científicos y tecnológicos harían posible una humanidad más justa e igualitaria. En el terreno científico, la física de Newton (adoptada por Kant como modelo de conocimiento científico riguroso) culminaba la obra de Copérnico, Kepler y Galileo, con una concepción de la ciencia basada en la combinación de la experimentación y el cálculo matemático. En este siglo, la ciencia avanzó de forma considerable. El contexto filosófico en el que se va a desarrollar la filosofía de Kant está dominado por el enfrentamiento entre racionalistas y empiristas, que mantenían concepciones diferentes del conocimiento humano. Kant, educado en el racionalismo pero sensible a los argumentos del empirismo, sintetizará ambas corrientes en su filosofía trascendental.
Respecto a la Ilustración alemana, debemos destacar que la fragmentación de Alemania en pequeños principados, el humanismo protestante y la libertad de conciencia, hicieron que se diferenciase notablemente de la francesa e inglesa.
Relaciones Kant
Hume, sostiene que el origen del conocimiento está en los sentidos y la experiencia constituye el criterio de validez y límite de éste. Así mismo, evidentemente para Kant el conocimiento no existe más allá de la experiencia (fenómenos), coincidiendo con Hume que afirma que nuestro conocimiento está limitado a las impresiones, frente a Descartes que defienden que el conocimiento es ilimitado. Finalmente, en cuanto a la metafísica, Kant defiende su imposibilidad de constituirse como ciencia al no constar de juicios sintéticos a priori; no obstante, Kant mantiene la existencia de la substancia, (Dios, alma, mundo), afirmando que no es posible conocerla científicamente (noúmeno), pero que, por ello, tampoco podemos negar su existencia (Ilusión trascendental); mientras que Descartes, afirma que es posible conocerla mediante el pensamiento (res pensante) y contradiciendo totalmente a Hume, que la rebate, ya que, según éste, solo podemos conocer nuestras propias impresiones, más allá de las cuales no podemos afirmar su conocimiento ni su propia existencia. En segundo lugar, en cuanto a su teoría política, Kant sostiene que el estado de naturaleza, aquel en el que se encuentra el hombre antes de la constitución del estado civil, es un estado de guerra caracterizado por la existencia de libertad sin Ley, (estado salvaje y de barbarie), donde la fuerza física de cada uno de los individuos que lo integran constituirían el único recurso capaz de resolver los conflictos ocasionados. A diferencia de Kant y Hobbes, Rousseau mantiene la bondad del hombre por naturaleza, o lo que es lo mismo, llevan el estado natural una existencia animal y primitiva, pero práctica. Como conclusión, nos cabe afirmar que mientras Kant sostiene que la finalidad del Estado es asegurar la paz perpetua entre ciudadanos y Estados del mundo, Rousseau mantiene que es la libertad y Hobbes que es la seguridad y la paz.
CONTEXTO MARX
La vida de Marx transcurre desde 1818 a 1883, muy marcada y corriendo paralelamente a la consolidación de la revolución industrial. También asistió a las llamadas revoluciones liberales de la primera mitad del siglo XIX, estas revoluciones trajeron consigo el reconocimiento de los derechos políticos.
En el ámbito económico, el liberalismo burgués propone un Estado que abandone la economía de oferta y demanda y que apoye la garantía de la propiedad privada. Esta clase burguesa era denominada sociedad capitalista quien acogería un sistema económico liberal y un modo de producción industrial, para Marx dicha política es la relación de explotación entre propietarios y asalariados. Fueron varios hechos los que llevaron a Marx a cuestionar este sistema político y económico.
Culturalmente liberalismo y nacionalismo absorbieron esa gran importancia de la libertad que proporcionaba el romanticismo.
Decisivo fue en su pensamiento y obra el idealismo hegeliano, aunque Marx y su materialismo histórico se opone radicalmente al enfoque idealista, Marx incorpora en su obra y pensamiento dos conceptos puramente hegelianos como son la alienación y la concepción dialéctica de la realidad.
Marx también tuvo contacto con la economía política que tiene su origen en Adam Smith y David Ricardo, a la que Marx dedica una crítica.
RELACIÓN CON OTROS AUTORES La tesis de Feuerbach relativa a la alienación religiosa. Según Feuerbach el secreto de la teología es la antropología. Es decir: el ser divino no es sino el resultado del acto de proyectar al infinito la esencia del hombre.
El resultado es que la religión aliena al hombre ya que el hombre religioso renuncia a su esencia y la contempla a Dios ya no como su propia esencia sino como una esencia “extraña”, infinita y divina. Marx admite la crítica de Feuerbach a la religión pero cree que la superación de la alienación religiosa no pasa solo por una mera crítica intelectual que Feuerbach hace sino que debe ser precedida por una transformación radical de las condiciones materiales en que viven los hombres.
Según Hegel el Espíritues el responsable del desarrollo de la historia. En cada época,la política, la moral,la modaen el vestir, los estilos pictóricos reflejan el nivel de autoconcienciaalcanzado por los seres humanos gracias al Espíritu. Pero, tras servir al Espíritu, la cultura de una época queda anticuada y surge otra nueva cultura capaz de aumentar el nivel de autoconciencia del Espíritu. Del mismo modo, Marx afirma que las relaciones de producción y la superestructura, generadas por las fuerzas productivas, se transforman por el avance de las estas.
La alienaciónen Hegel corresponde al segundo momento de la dialéctica. Es el procedimiento por el cual la Idea (tesis) se hace otra cosa radicalmente de sí misma, Naturaleza (antítesis). Marx retomará el término alienación liberándolo de connotaciones teológicas . Puede decirse que la alienación tiene un sentido positivo para Hegel y peyorativo para Marx. En Marx la alienación se refiere a la explotación del hombre por el hombre.