Biografía y Contexto
Karl Marx (1818-1883) fue un filósofo alemán. Estudió en Berlín, donde entró en contacto con la izquierda hegeliana. Analizó el sistema de Hegel, del que asimiló la tendencia crítica proyectada hacia la religión, la sociedad y la cultura, y adoptó el método dialéctico. En París conoció a Friedrich Engels. Fue entonces cuando comenzó a enunciar su visión dialéctica de la historia a través de conceptos como la lucha de clases, así como sus ideas sobre las contradicciones internas del capitalismo. En 1847, junto con Engels, escribió el Manifiesto Comunista, donde presentaron una alternativa revolucionaria para resolver las contradicciones propias de la sociedad clasista. Participó en la formación de la Primera Internacional y de 1865 a 1871 dedicó todos sus esfuerzos a ella.
El Ser Humano, la Sociedad y el Trabajo
Para Marx, el ser humano es un ser fundamentalmente social. En su relación con otros seres humanos puede alcanzar su realización y su felicidad, principalmente por medio del trabajo.
El trabajo es la transformación conjunta de la naturaleza. El ser humano sólo puede hacerse hombre si transforma la naturaleza, humanizándola, junto a otros hombres, mediante su trabajo. El hombre trabaja para introducir en la naturaleza su esencia, para realizarse a sí mismo mediante la humanización de la naturaleza.
El ser humano, al trabajar, al desarrollar su actividad productora mediante el trabajo, se proyecta mediante los productos de su trabajo. El hombre no puede ser libre sino a través de su trabajo, manifestando así su esencia. Para Marx, la libertad es la capacidad de darse cada uno a sí mismo su propia existencia específica, y esta libertad está limitada por las propias condiciones materiales existentes en las que el ser humano tiene que realizar su acción con los otros hombres en la naturaleza.
La Alienación en el Capitalismo
La alienación, concepto de origen hegeliano, se refiere a aquellas situaciones en las que el ser humano ha perdido o le ha sido arrebatado algo de sí mismo. En la sociedad burguesa y capitalista, los medios de producción son propiedad privada de unos cuantos, y el resto se ve obligado a vender su trabajo a cambio de un salario que le permita subsistir.
Al analizar la sociedad, Marx constata que el trabajo no humaniza, no realiza a los hombres. Para explicar esto, recurre al concepto de alienación. Es un concepto que ya habían utilizado otros pensadores, como Hegel, que veía la alienación como algo positivo. Sin embargo, para Marx la alienación es la pérdida del ser de algo de sí mismo.
La alienación del trabajo consiste en que el trabajo es externo al obrero, este no se siente feliz ni realizado en su trabajo, por lo que se siente infeliz.
Tipos de Alienación según Marx
Esta alienación aparece en varios niveles:
- Filosófica: En sistemas como el idealismo, que interpretan y justifican el sistema, convirtiéndose en sus cómplices. La filosofía de Marx pretende interpretar la realidad para transformarla.
- Religiosa: La religión, según Marx, es “el opio del pueblo”, adormece a la clase trabajadora prometiéndole una recompensa en “otra vida”.
- Político-Jurídica: El derecho a la propiedad mantiene las desigualdades sociales y las luchas de intereses económicos. La libertad solo existe para los ricos, que aumentan su riqueza y su poder, mientras que los pobres están cada vez más dominados. El Estado impone una serie de normas jurídicas y políticas que apoyan un sistema económico concreto. De este modo, el sistema jurídico y político aliena a los ciudadanos al darles la ilusión de una igualdad ante la ley que resulta falsa: la mayoría está desposeída de su libertad.
- Económico-Social: Se produce en el trabajo, dándose en cuatro dimensiones:
- Respecto a la naturaleza: Deja de ser un patrimonio común y se convierte en la propiedad de otro.
- Respecto al trabajo: No le pertenece al proletario sino al burgués. El proletariado no elige su trabajo y se ve obligado a venderse a sí mismo como trabajo.
- Respecto al producto de su trabajo: Tampoco le pertenece, es la mercancía, que será vendida para beneficio exclusivo del burgués.
- Respecto a la sociedad: El lugar de trabajo es sinónimo del lugar que se ocupa en la sociedad. Además, el trabajo propio del capitalismo genera competencia y desigualdad: el otro no es visto como un compañero sino como un rival.
Ideología, Fetichismo y Reificación
La ideología es el sistema de ideas o de representaciones que el ser humano tiene sobre sí mismo, y supone la culminación del proceso de alienación, ya que puede ofrecer una imagen falseada y falsificadora de la realidad, convirtiéndose en una forma de ver el mundo que satisface los intereses de los explotadores.
El fetichismo se refiere al control que ejercen las cosas sobre el ser humano en la sociedad capitalista, donde el dinero es como un fetiche que esclaviza al hombre. La reificación se refiere a las relaciones entre los seres humanos que revisten la apariencia de relaciones entre cosas.
La Superación de la Alienación: El Comunismo
El objetivo del sistema comunista es, por tanto, la desaparición de la propiedad privada y, consecuentemente, de la sociedad de clases. Con ello, dejaría de existir el trabajo alienado. Como todo parece descansar sobre la enajenación del trabajo, la cuestión es explicar cómo llega el hombre a enajenar su trabajo. En algunas obras, Marx sostiene que es la propiedad privada la causa de la alienación.