Karl Marx: Filosofía, Economía y Alienación

Karl Marx

La figura de Karl Marx es una de las más controvertidas de la historia de la filosofía. Marx es economista, sociólogo, filósofo y revolucionario, de ahí que en el complejo pensamiento marxista se asocien ideas políticas y económicas. Marx creyó que la filosofía era necesaria para entender el porqué del mal humano, donde el sufrimiento humano principalmente tiene causas sociales, están ligados a la alienación y a la explotación económica, es decir, que una clase social infringe a otra; la solución vendrá con un cambio revolucionario de las relaciones económicas. Marx desarrolló una teoría en la que la transformación de la sociedad (praxis) y el pensamiento (teoría) van unidos.

Materialismo Dialéctico

A la filosofía de Marx se le denomina materialismo dialéctico. Recibió la influencia de Hegel, del socialismo utópico y de la economía política inglesa. Pero la única influencia constante a lo largo de toda su vida es la de su amigo Engels.

Contexto Histórico y Filosófico

Contexto Histórico

La Europa del s.XIX está marcada por el proceso de formación y progresiva consolidación de las sociedades industriales, donde aparecen nuevas ideologías y se produce una profunda transformación y explotación del medio natural y humano.

Contexto Filosófico

El s.XIX significa el fin de grandes sistemas y el surgimiento de una pluralidad de movimientos filosóficos muy diferentes entre sí (positivismo, utilitarismo, marxismo, vitalismo, historicismo).

Las corrientes filosóficas nacidas en el s.XIX que más han influido en la época contemporánea son:

  • El liberalismo utilitarismo de John Stuart Mill
  • El materialismo dialéctico de Marx
  • El vitalismo de Nietzsche
  • La teoría psicoanalítica de Sigmund Freud

La filosofía del s.XIX viene marcada por la crítica al idealismo alemán, en concreto a la filosofía de Hegel. Con Hegel la filosofía vuelve a ser sistemática y metafísica y descubre un nuevo método: la dialéctica. Los seguidores de Hegel se dividen en dos bandos:

  • La derecha hegeliana:

    Postura inmovilista que considera la religión como justificación del poder autoritario.
  • La izquierda hegeliana:

    Su actitud es crítica ante la filosofía de Hegel y se centran en el uso de la dialéctica como método. Feuerbach se centra en la crítica del idealismo y la religión. Sin embargo, Marx se centra en la crítica política.

Biografía de Karl Marx

Dentro de la obra y la vida de Marx se diferencian tres etapas:

Periodo de Formación: 1818-1842

Nace en Tréveris (Prusia). De origen judío, se educa en un ambiente liberal y democrático opuesto al régimen prusiano. Estudia en Bonn y en Berlín, se apasiona por Hegel, filósofo “oficial” en Prusia, pero adopta una postura crítica (izquierda hegeliana) y se hace seguidor de Feuerbach de quien le interesa su postura materialista y su crítica de la religión. Sus ideas críticas y sociales le bloquearon el acceso a la vida universitaria. Y entonces comienza a colaborar con la publicación de la Gaceta del Rin, con artículos en los que aborda problemas sociales que molestan a la censura.

Periodo Especulativo: 1842-1848

Forma parte de la redacción de la Gaceta Renana. Se casa y emigra a París, donde entra en contacto con grupos revolucionarios socialistas y comunistas e inicia su amistad con Engels. En este periodo critica a Hegel y Feuerbach y desarrolla su propia teoría. Plantea sus primeras ideas fundamentales del materialismo histórico muy comprometido con la acción. Propugna un socialismo “científico” como vía de transformación revolucionaria.

Periodo Revolucionario: 1848-1883

Tras la revolución de 1848, Marx es expulsado de Bruselas. Después de viajar por toda Europa y conocer la “Liga de los Comunistas”, se establece en Londres, donde toma contacto directo con la miseria y humillación de los trabajadores. Su situación familiar se ve amenazada por la enfermedad y la penuria económica, y solo puede salir adelante gracias a la ayuda de su amigo Engels. Sus últimos años de vida los consagra a la investigación y a la actividad política en el movimiento comunista internacional.

Teoría del Conocimiento

La Dialéctica

La dialéctica marxista es el método de conocimiento defendido por Marx y Engels y se ha de asociar al materialismo. En Marx este término designa:

  • El proceso con el que se desenvuelve la sociedad a lo largo de su propia historia.
  • El modo en que se debe pensar la sociedad para captar adecuadamente dicho proceso.

Marx toma el concepto de dialéctica de Hegel, considerando que el movimiento descrito por la dialéctica tiene como sujeto el mundo de la naturaleza y de la historia.

Marx toma de Hegel el esquema dialéctico de Tesis-Antítesis-Síntesis “afirmación, negación y negación de la negación”. Para el autor, la materia es la clave explicativa de la realidad. Marx propone una dialéctica de la realidad y de su transformación revolucionaria.

El valor de este método de conocimiento y transformación de la realidad radica en ser capaz de reconocer las contradicciones internas de la realidad que deben ser eliminadas. La contradicción es el motor de la realidad, y los procesos dialécticos se presentan de un modo abierto, dando lugar a nuevas síntesis de la realidad. De una manera más esquemática podemos caracterizar la dialéctica como la teoría que acepta:

  • El cambio:

    Donde la concepción dialéctica concibe al movimiento como una de las categorías fundamentales del ser, la realidad está sometida al devenir y la historia.
  • La contradicción:

    El cambio tiene su origen en la existencia de contradicciones en el seno mismo de las cosas; y la realidad es el ámbito en donde se da el conflicto. Esta idea, implica comprender como las distintas construcciones sociales son consecuencia del conflicto entre clases sociales antagónicas.
  • Racionalidad del cambio:

    El cambio no es un movimiento caótico, desordenado, sino que sigue una ley, una racionalidad; hay un orden racional en el desenvolvimiento de la realidad. El esquema de todo cambio es el de tesis, antítesis y síntesis:
    Tesis o momento de afirmación de una realidad, Antítesis o momento de negación de la realidad anterior, Síntesis o momento de integración de las dos realidades contradictorias anteriores.
  • Interpretación no fragmentaria de la realidad:

    Las cosas son lo que son en la medida en que forman parte de un todo más amplio, en la medida en que participan de relaciones con el todo. Hegel describe este rasgo indicando que “lo verdadero es el todo”. Esta idea se refleja en la primacía que el marxismo da a la sociedad y al estado sobre el individuo.

La Ideología

Las teorías tanto científicas como filosóficas tienen que pasar por una prueba fundamental para ser válidas. Toda teoría debe realizar su verdad en la praxis, en la sociedad y la historia. La filosofía, el derecho, la cultura de una época, piensa Marx que son la expresión ideológica de ocultación y falsamiento de los verdaderos intereses de la clase dominante, la legitimación y justificación de un orden económico, político y social injustos.

El conocimiento que todo ser humano tiene de la realidad social e histórica está determinado por su situación económica, por su ubicación en el proceso productivo y por las relaciones de producción en las que está inserto. Es “la realidad la que determina la conciencia” y no al contrario, como pretenden la filosofía racionalista e idealista.

El marxismo defiende que las ideologías son formas sistemáticas de crear falsa conciencia de la realidad, de deformar conscientemente la verdad y legitimar de forma engañosa un orden político, económico, jurídico y social injusto.

La estructura económica de la sociedad determina las demás esferas o estructuras sociales, políticas y culturales que constituyen la superestructura ideológica. Su función es tratar de legitimizar la situación de explotación y alienación de las clases trabajadoras de la sociedad en cada momento histórico.

Componentes de la Ideología

Los elementos más importantes de la ideología son la religión, el estado, la filosofía, el derecho, la economía política y la organización social que comporta. Solo cuando desaparezca la situación de alienación en las relaciones de producción, el reflejo de la estructura económica será un reflejo real. Las funciones que desempeñan las ideologías son:

  • Representar falsamente la relación de los individuos con sus condiciones de existencia reales.
  • Reproducir deformadamente la realidad.
  • Cohesionar una estructura social.
  • Servir a la clase dominante en su ejercicio de sometimiento de la clase dominada.

Algunos autores marxistas del s.XX, afirman que la ideología es una posición inevitable en todo ser humano, por ello, insisten en que la supresión de la ideología como fruto de la superestructura burguesa del capitalismo no anula los peligros de una nueva ideología falseadora en nombre del socialismo o de cualquier otra forma nueva de pensar.

Metafísica

Materialismo Histórico

El marxismo es una ciencia de la historia, de ahí que al pensamiento de Marx se le denomine “materialismo histórico”. Sus tesis fundamentales son:

  • La materia es dialéctica
  • La dialéctica es la ciencia de las leyes generales del movimiento y de la evolución de la naturaleza, de la sociedad y del pensamiento.

La intención de Marx no es afirmar que todo es materia y que el fundamento de la realidad es puramente material, sino que su propuesta es más ambiciosa por el hecho de aplicar su teoría a la historia, a la economía y a la acción política. La naturaleza y el mundo social están ahí para ser transformados por un ser humano mediante la actividad o trabajo. El ser humano está en la realidad, rodeado de una naturaleza que no únicamente es contemplada, sino también transformada, y es en esta transformación donde se expresa la verdadera esencia del ser humano, que no es otra más que la praxis (práctica-trabajo).

Las ideas de los seres humanos están estrechamente ligadas a sus condiciones materiales, especialmente al trabajo que realiza el ser humano dentro de la sociedad. Además, estas condiciones materiales están regidas por la dialéctica y por su carácter histórico.

Resumiendo, el materialismo histórico de Marx debe ser comprendido como una teoría de la economía, la sociedad y la historia, tres fenómenos esencialmente humanos, que están en continua transformación. Para estas tres dimensiones de la vida humana existe un mismo motor: la contradicción y la lucha de clases.

Claves de la Economía Capitalista

En economía, el capitalismo genera una contradicción fundamental entre el proletariado y la burguesía a través de lo que Marx llama plusvalía, que sería la diferencia entre el valor real de un producto y el precio de mercado de ese producto. La burguesía aporta las materias primas y los medios de producción, y el proletariado proporciona toda la fuerza de trabajo. Sin embargo, esta plusvalía va a parar a manos de la burguesía, por lo que el proletariado no puede acceder a los beneficios. Al convertir la fuerza de trabajo en una mercancía más de cambio, el trabajador queda atado al burgués, y se produce la alienación. El capitalismo enfrenta a las dos clases sociales, ya que el capital vale más que el trabajo, considerado como un elemento más del sistema productivo. La “humillación” del proletario es doble, pues vende su trabajo sin participar de la plusvalía, y después debe pagar esa plusvalía por aquellos productos que él mismo ha producido.

Infraestructura

La primera idea que cabe destacar es que la estructura económica es la base real de la sociedad. Se huye del idealismo y se piensa la realidad de un modo dinámico (dialéctico). El sistema económico genera unas relaciones sociales determinadas, que respaldan ideológicamente al sistema que las creó.

Esta interpretación de la relación entre la sociedad y la economía se ve confirmada si nos detenemos a descomponer el mismo concepto de estructura económica o infraestructura, que está configurada por las relaciones de producción y las relaciones de propiedad. Las relaciones que se establecen entre los seres humanos derivadas del proceso de producción reciben el nombre de relaciones de producción. Hablamos de dos tipos:

  • La relación proletario-burgués (alienación y plusvalía) y la relación del proletario con el resto de proletarios. Estas relaciones se expresan jurídicamente en las relaciones de propiedad, que permiten al capitalista apropiarse de los medios de producción y de la naturaleza, convertida ahora en materia prima del proceso productivo, mientras que los proletarios tan solo son dueños de su propio trabajo, convertido en mercancía. El trabajo unido a los medios de producción conforma lo que Marx denomina fuerza productiva.

Superestructura o Ideología

Esta estructura económica crea una superestructura ideológica, que es el conjunto de productos, costumbres y representaciones culturales que sirven a un doble fin:

  • Justificar y legitimar la infraestructura económica
  • Ocultar el conflicto y la contradicción que existe en el modo de producción capitalista.

La ideología estaría formada principalmente por el sistema político, las leyes, la religión y el arte, sirviendo todos ellos para justificar el “status quo”.

Infraestructura y superestructura mantienen una relación bidireccional.

El capitalismo queda marcado entonces por la contradicción interna que lleva en su seno en el que late un conflicto que cuando se desarrolle suficientemente conducirá a la disolución de este modo de producción.

Se llega así a una fase de revolución social, que comenzará con la transformación de la infraestructura, que tendrá como consecuencia la aparición de una nueva superestructura. El aumento de la alienación del proletariado y de la injusticia es en realidad un paso adelante en la toma de conciencia de clase por parte del proletariado y que empujará a los trabajadores al levantamiento contra el capitalismo.

La Historia

El modo de producción capitalista terminará colapsado (comunismo o socialismo), que tal y como aparece en el Manifiesto Comunista estaría caracterizado por la abolición de la propiedad privada, la colectivización de los medios de producción, el sistema asambleario, y la autogestión de pequeñas comunidades.

Marx afirma que en este tipo de sociedad el ser humano podrá dedicar la mayor parte de su tiempo a las actividades que realmente lo realizan. La historia está marcada por la lucha de clases, auténtico motor del cambio social.

En este desarrollo dialéctico, Marx llegó a distinguir, diferentes modos de producción, que recogerían el desarrollo histórico del ser humano, y además defiende una especie de teleología o finalidad de la historia donde antes o después, la humanidad desembocaría en el modo de producción comunista o socialista, llegando así al fin de la historia.

Antropología

El Ser Humano y el Trabajo

La concepción marxista del ser humano se encuentra en los primeros escritos de Marx, que constituyen el núcleo del llamado “humanismo marxista”. Marx considera que el ser humano es un animal más aunque dotado de una extraordinaria capacidad: la posibilidad de transformar el mundo mediante el trabajo. Marx defiende que no existe una esencia de “ser humano” que deba ser realizada, sino que el ser humano es trabajo, actividad.

La actividad productiva es el rasgo que diferencia al ser humano del resto de los animales. Es mediante el trabajo que el ser humano comprueba sus límites y posibilidades, crea e imagina y puede ser libre. El ser humano no puede entenderse solamente como un “animal racional”. Se reproduce una concepción injusta, es a través del trabajo que el ser humano transforma la naturaleza y ocupa un puesto determinado en la sociedad.

El trabajo es el medio para que los humanos: realicen su ser, conocerse y objetivarse.

Marx concluye que las organizaciones económicas han hecho que el ser humano no se realice mediante el trabajo, sino que se aliene.

La Alienación

Tras realizar un estudio de la organización económica de la sociedad de su época, concluye que:

  • Lo que caracteriza a la economía burguesa, es un determinado modo de producción. El modo de producción establece una relación dialéctica entre los humanos y la naturaleza y unas relaciones específicas entre ellos mediante las relaciones de producción y la organización social y cultural.
  • A lo largo de toda la historia se han dado cuatro modos de producción: el asiático, el esclavista, el medieval y el capitalista. El paso de un modo de producción a otro se produce cuando en un momento de la historia, el avance tecnológico ha alcanzado un nivel que favorece el desarrollo de las fuerzas productivas.
  • Aunque los modos de producción hayan sido diferentes, los seres humanos siempre se han relacionado con los medios de producción de una manera doble: unos como propietarios de esos medios y otros trabajando a su servicio.

La alienación se define como el proceso o situación por la cual el ser humano se convierte en algo distinto, ajeno o extraño a lo que debería ser. Las causas de la alienación humana no las encontramos en el plano ideal sino en el plano material y práctico, de ahí que Marx entienda que la alienación provenga del trabajo. Mientras el trabajo no humanice al ser humano, se tratará de un trabajo alienante. La alienación se produce en relación con:

  • El proceso: el cual no lo controla ni lo domina el trabajador sino al revés.
  • El producto: cuanto más produce el trabajador, más se empobrece él y más se enriquece el empresario.

Las Consecuencias de la Alienación

1. Negación de la Naturaleza Propia del Ser Humano

  • El ser humano queda deshumanizado
  • El ser humano se convierte en una simple mercancía
  • Convierte las relaciones personales entre los seres humanos en relaciones entre las cosas
  • Imposibilita la realización del ser humano

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *