Karl Marx: Fundamentos de su Filosofía, Materialismo y Crítica Social

Biografía de Karl Marx

Karl Marx nació en Tréveris (Alemania) en 1818, en el seno de una familia burguesa acomodada y de origen judío. Su vida se puede dividir en tres etapas principales:

  • Etapa de formación: Estudió Derecho y Filosofía, doctorándose con una tesis sobre Demócrito. Debido a problemas políticos, no pudo continuar su actividad académica, por lo que se dedicó al periodismo, convirtiéndose en redactor de un periódico radical.
  • Etapa de juventud: A causa de su enfrentamiento con las autoridades y sus problemas judiciales, se marchó a París, donde conoció a Friedrich Engels. En 1844 comenzó a elaborar sus primeras obras importantes.
  • Etapa de madurez: Tras ser expulsado de Francia, se trasladó a Londres, donde desarrolló una gran etapa intelectual. Se dedicó a organizar la federación internacional de trabajadores y, en 1864, participó en la fundación de la Primera Internacional de Trabajadores. Murió en 1883 en Londres.

Críticas Filosóficas Fundamentales

Crítica al Idealismo Hegeliano

Marx sostuvo que la concepción idealista de la realidad, especialmente la de Hegel, se limitaba a describir y justificar un orden social y político determinado. Marx invirtió el sistema hegeliano, entendiendo que la materia es la única realidad fundamental, y no la Idea o el Espíritu.

Crítica al Materialismo Anterior

Marx clasificaba a los materialistas anteriores (como Feuerbach) de abstractos y no científicos. Según su criterio, entendieron la naturaleza de un modo mecanicista y no pudieron advertir el carácter dinámico y dialéctico de la materia. Consideraron la realidad como un objeto estático de contemplación, separado de la actividad humana transformadora (la praxis).

Crítica de las Ideologías

Marx entendió la realidad material como la naturaleza que es percibida por los sentidos y se encuentra en constante transformación. Negó la existencia de verdades permanentes y ahistóricas. Consideraba que las ideologías (filosóficas, religiosas, políticas) eran construcciones de la conciencia que, en lugar de reflejar la realidad objetivamente, a menudo la distorsionaban para justificar las relaciones de poder existentes, especialmente las de la clase dominante.

Teoría Antropológica: El Ser Humano como Ser Natural y Social

Marx desarrolló una teoría naturalista del hombre que debía fundamentar tanto su crítica al pensamiento anterior como su propuesta de superación. Sus ideas clave son:

  • El hombre es un ser natural: Es un ser material cuyo espíritu es una manifestación o extensión de la misma materia.
  • Relación de interdependencia con la naturaleza: Es una relación activa, ya que a través de la acción transformadora sobre la naturaleza (el trabajo), el hombre se realiza a sí mismo.
  • La existencia humana es praxis y trabajo: La naturaleza ofrece al hombre los medios para satisfacer sus necesidades, pero se necesita el trabajo, la actividad práctica y transformadora, que le permite realizarse y humanizar la naturaleza.
  • El hombre se hace a sí mismo: La existencia del ser humano se produce a sí misma a través de la historia y la acción colectiva de la sociedad. No hay una esencia humana fija e inmutable.
  • El hombre se constituye en la sociedad: El ser humano es la totalidad de las relaciones sociales que entabla. Su conciencia y su ser están determinados social e históricamente.

Teoría Política y Social: Materialismo Dialéctico e Histórico

Materialismo Dialéctico

Marx determinó que la realidad material se encuentra sumida en un proceso constante de transformación debido a la existencia de elementos contrarios. Para explicar este proceso de cambio, recurrió a la dialéctica (heredada de Hegel pero aplicada a la materia). Este proceso de transformación de la materia se produce atendiendo a unas determinadas leyes. El materialismo dialéctico consistiría en la exposición de esas leyes. Fue Engels quien diferenció tres leyes principales:

  • Ley de la unidad y lucha de contrarios: En toda realidad existen elementos opuestos. Entre ellos se produce una continua lucha que permite el desarrollo y transformación de la materia.
  • Ley de la negación de la negación: Esa lucha y la superación de una fase (negación) es a su vez negada y superada en un nuevo estadio superior, que integra elementos de los anteriores.
  • Ley de la transformación de la cantidad en cualidad: Los pequeños cambios cuantitativos acumulados llegan a producir, en un punto determinado, un salto cualitativo, una transformación radical.

Materialismo Histórico

El materialismo histórico trata de explicar la evolución histórica de las sociedades en función de las relaciones que el hombre establece con la naturaleza por medio del trabajo (producción) y las variaciones que, como consecuencia de los cambios en la producción, se dan en las relaciones sociales.

Infraestructura y Superestructura

  • La infraestructura: Es la base material de la historia y el motor del progreso. El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social, política y espiritual. Está integrada por:
    • Fuerzas productivas: Los medios de producción (herramientas, tecnología, materias primas) y la fuerza de trabajo (los trabajadores).
    • Relaciones de producción: Las relaciones que los hombres establecen entre sí en el proceso de producción, fundamentalmente las relaciones de propiedad sobre los medios de producción, de las cuales surgen las clases sociales.
  • La superestructura: Constituye el conjunto de elementos jurídicos, políticos e ideológicos (arte, filosofía, religión) que se levantan sobre la infraestructura económica y la justifican o legitiman, manteniendo el dominio de la clase dominante.

La Lucha de Clases como Motor de la Historia

La historia y la sociedad dependen de los llamados modos de producción que constituyen la infraestructura. La lucha de clases es el motor de la historia. Esta surge de la contradicción entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción, manifestándose como un conflicto entre clases sociales con intereses antagónicos (explotadores y explotados). La clase dominante quiere mantener la propiedad de los medios y su posición, mientras que la dominada busca transformar o destruir esas relaciones de explotación. Este conflicto da lugar, eventualmente, a transformaciones revolucionarias y al surgimiento de nuevas sociedades o modos de producción.

Etapas Históricas según Marx y Engels

Marx y Engels aplicaron esta teoría a la historia de las civilizaciones, distinguiendo varias etapas (aunque esta periodización ha sido objeto de debate):

  1. Modo de producción asiático/Comunismo primitivo: No existía la propiedad privada de los medios de producción ni una clara especialización del trabajo o división en clases.
  2. Modo de producción antiguo (Esclavismo): Se establece la propiedad privada y surgen las clases sociales (amos y esclavos). La mano de obra esclava es fundamental.
  3. Modo de producción feudal: Basado en la propiedad de la tierra. Se utilizaba el sistema estamental (señores y siervos). Esta estructura se mantuvo por las instituciones jurídicas, políticas y religiosas (superestructura).
  4. Modo de producción capitalista (Sociedad burguesa): La burguesía (propietaria de los medios de producción) explota a la clase trabajadora (proletariado). Destacan las relaciones comerciales, la producción industrial y la propiedad privada de los medios de producción.

Crítica a la Sociedad Burguesa y al Capitalismo

Esta crítica está recogida fundamentalmente en su obra El Capital, donde describe la explotación inherente al sistema capitalista. Marx explicó esta explotación mediante su teoría de la plusvalía:

  • Las mercancías tienen dos tipos de valor: valor de uso (la utilidad que tienen) y valor de cambio (el valor que tienen en el mercado, determinado por el tiempo de trabajo socialmente necesario para producirlas).
  • La fuerza de trabajo del obrero es también una mercancía, cuyo valor de cambio es el salario (lo necesario para que el obrero subsista y se reproduzca).
  • Sin embargo, el obrero, durante su jornada laboral, produce un valor superior al de su salario. El empresario se apropia de esta diferencia entre el valor producido por el obrero y el salario que le paga.
  • Esa diferencia es la plusvalía, la fuente de la ganancia capitalista.

La plusvalía constituye un excedente del trabajo del obrero no remunerado. Esta explotación económica es la base de la alienación económica, la principal forma de alienación según Marx, de la cual derivan otras (política, religiosa, filosófica). Marx señaló la división del trabajo y la propiedad privada de los medios de producción como las causas fundamentales de la alienación en la sociedad capitalista.

El Comunismo como Superación del Capitalismo

Marx sostenía que el sistema capitalista lleva en sí mismo el germen de su propia destrucción, sus contradicciones internas conducirían inevitablemente a su colapso y al fin de la sociedad burguesa. Elaboró una serie de leyes económicas que explicaban esta tendencia:

  • Ley de la tasa decreciente de beneficio: La necesidad de los capitalistas de invertir cada vez más en tecnología (capital constante) en relación con la mano de obra (capital variable, única fuente de plusvalía) para hacer frente a la competencia, reduciría tendencialmente la tasa de beneficio a largo plazo. Esto obligaría a los empresarios a explotar más a sus trabajadores para mantener sus ganancias.
  • Ley de concentración de capital: La competencia y las crisis económicas llevarían a la quiebra a muchos empresarios, por lo que el capital tendería a concentrarse en pocas manos (monopolios), agudizando la contradicción entre una producción cada vez más social y una apropiación cada vez más privada.
  • Ley de empobrecimiento creciente del proletariado: Aunque no necesariamente un empobrecimiento absoluto, sí un empobrecimiento relativo respecto a la riqueza creciente de la burguesía, y una mayor precariedad y conciencia de su explotación.

Ante esta situación, Marx y Engels sostuvieron la necesidad de una revolución proletaria para derrocar a la burguesía y crear un nuevo Estado (la dictadura del proletariado como fase transitoria) en el que el proletariado fuera la clase dirigente. El objetivo final sería la instauración de una sociedad comunista, sin clases sociales, sin propiedad privada de los medios de producción y sin Estado, donde se superaría la alienación y se realizaría plenamente el ser humano bajo el principio: «De cada cual según sus capacidades, a cada cual según sus necesidades».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *