Karl Marx: Fundamentos de su Pensamiento y Legado

Karl Marx (1818-1883) fue un pensador revolucionario cuyo trabajo ha redefinido nuestra comprensión de la sociedad, la economía y la historia. Sus obras principales, como El Capital y El Manifiesto Comunista, continúan siendo fundamentales para el análisis crítico del capitalismo.

Materialismo Histórico

Marx propuso el materialismo histórico, una teoría que sostiene que las condiciones materiales de producción son la base de la sociedad y que la historia avanza a través de la lucha de clases. Según esta visión, la infraestructura económica determina la superestructura ideológica, política y cultural de una sociedad.

Leyes del Materialismo Histórico

  • Ley de la correspondencia: Las relaciones de producción deben corresponderse con el nivel de desarrollo de las fuerzas productivas.
  • Ley de la superestructura: La superestructura jurídico-política e ideológica se basa en la infraestructura económica.
  • Ley de la lucha de clases: La historia es la historia de la lucha de clases, el motor del cambio social.

La filosofía de Marx es esencialmente una teoría económico-sociológica que busca comprender y transformar la realidad social. Critica el capitalismo y propone el comunismo como una sociedad sin clases ni propiedad privada, donde los medios de producción son colectivos.

Política y Crítica a la Filosofía Anterior

  • Contra Hegel: Marx invirtió la dialéctica hegeliana, enfocándose en las condiciones materiales en lugar del idealismo.
  • Contra Feuerbach: Criticó su materialismo contemplativo, enfatizando la praxis revolucionaria.
  • Contra el socialismo utópico: Se opuso a las visiones idealistas, proponiendo un socialismo científico.

Marx criticó a Smith y Ricardo por su visión acrítica del capitalismo. Desarrolló la teoría del valor-trabajo y analizó la plusvalía como fuente de ganancia capitalista. Para Marx, la economía es la base material de la sociedad, mientras que la ideología es el conjunto de ideas y creencias que justifican el orden social existente. La ideología dominante refleja los intereses de la clase dominante.

La infraestructura se refiere a las fuerzas y relaciones de producción, mientras que la superestructura incluye las instituciones políticas, legales y culturales. La infraestructura determina la superestructura. La alienación es la separación del trabajador del producto de su trabajo, del proceso de trabajo, de otros trabajadores y de su propia humanidad. La ideología justifica esta alienación.

Alienación en la Teoría Marxista

Resumiendo, cabe distinguir las siguientes clases de alienación: infraestructural o económica y superestructural o ideológica:

  • La alienación económica: la explotación del obrero en cuanto que es desposeído de los objetos que produce; No es dueño de su actividad; Su mundo se transforma en un mundo deshumanizado y objetivado. El objetivo de Marx a este respecto consiste en la abolición de la propiedad privada de los medios de producción. La alienación del trabajador se da en el producto del trabajo y en el proceso de trabajo.
  • La alienación social: consiste en la división de la sociedad en clases. En la sociedad capitalista los seres humanos quedan clasificados de acuerdo con los bienes materiales que poseen. El objetivo marxista es la eliminación de todas las clases.
  • La alienación política: es el resultado de la división del trabajo: unos mandan y otros obedecen. El Estado, en lugar de servir a la sociedad tiende a esclavizarla en provecho de los intereses de los gobernantes. Su misión consiste en administrar la explotación del proletariado, de ahí que Marx señale que el obrero no tiene patria y que predique el internacionalismo proletario. Desde este punto de vista la aspiración última de Marx es la abolición del Estado, de todos, y convertir el mundo entero en patria de la humanidad.
  • La alienación religiosa: consiste en la evasión de la realidad hacia un mundo trascendente e ilusorio, que sirve de consuelo y esperanza para una situación mundana desgarradora e injusta. En este aspecto Marx rechaza todas las religiones y niega toda trascendencia, según él, Dios no existe y la religión es el opio del pueblo, pues tiende a adormecer la praxis revolucionaria y la liberación de los seres humanos. La religión, como toda la ideología, está al servicio de la clase dominante.

Marx propuso la dictadura del proletariado como una fase de transición hacia el comunismo, donde el proletariado tomaría el control del Estado.

Conceptos Clave en la Teoría Marxista

  • Fuerzas productivas: Incluyen los medios de producción y la fuerza de trabajo.
  • Modos de producción: Son las formas en que se organiza la producción (por ejemplo, capitalismo, feudalismo).
  • Relaciones de producción: Son las relaciones sociales que se establecen en el proceso de producción.
  • Valor de uso: Es la utilidad de una mercancía.
  • Valor de cambio: Es la cantidad de otra mercancía por la que se puede intercambiar.

La plusvalía es la diferencia entre el valor producido por el trabajo y el salario recibido por el trabajador. Es la fuente de la ganancia capitalista.

Para Marx, el comunismo representa la emancipación humana, la superación de la alienación y la realización del ser humano como ser social. La abolición de la propiedad privada y la instauración de una sociedad sin clases permitirían el desarrollo pleno de las capacidades humanas y la creación de una sociedad justa y equitativa.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *