Contexto de la Ideología Alemana de Karl Marx
El texto de Marx, La Ideología alemana, surge en el siglo XIX, influenciado por el contexto social, cultural y filosófico de la época. Representa el marxismo, corriente filosófica iniciada por Marx y Engels, que aborda aspectos de la vida social previamente ignorados por la filosofía.
El marxismo ofrece:
- Una concepción científica de la historia y del mundo, integrando las aportaciones de las ciencias y reemplazando las viejas concepciones mítico-religiosas.
- Una ciencia basada en la actividad humana, capaz de guiar a los hombres. Propone la unidad de la teoría y la práctica, del pensamiento y la acción.
- Un humanismo que busca liberar a los hombres de las opresiones espirituales, originadas por presiones políticas y religiosas.
La unidad de la teoría marxista se basa en la identidad del interés del pensamiento, del humanismo, la emancipación del hombre y la solidaridad. Emplea el método dialéctico aplicado a la realidad y a la lucha de clases, buscando explicar toda actividad cognoscitiva a los procesos reales (naturales o sociales). Sostiene la unidad de la realidad, regida por leyes diversas.
Esta corriente surge en un período de agitación social, política y económica, marcado por la consolidación del capitalismo. La revolución industrial genera una situación social degradante: empobrecimiento de los trabajadores, falta de salarios, seguridad social y derechos, lo que fomenta la crítica social.
El marxismo también se nutre de un ambiente intelectual protagonizado por:
1. La ideología de la Ilustración
Con su concepto de razón práctica orientada al progreso social. La influencia de Jean-Jacques Rousseau es notable, especialmente su defensa de la igualdad natural de los hombres y su crítica a las desigualdades generadas por las instituciones sociales.
2. La filosofía alemana
En particular, la filosofía de Hegel y el materialismo de la izquierda hegeliana. Marx, partícipe del grupo de los jóvenes hegelianos de izquierda, adopta la transformación materialista del idealismo y la noción de alienación religiosa de Feuerbach. De Hegel, toma la dialéctica como esencia de la naturaleza, la historia y el método de conocimiento. La oposición de contrarios se transforma en el concepto de «lucha de clases», motor del progreso histórico.
3. El socialismo teórico
Al que Marx denomina socialismo utópico, en contraste con su propio socialismo científico. Propone una sociedad comunista donde se superen los antagonismos y se retorne a la igualdad natural. A diferencia de otros socialistas (Saint Simon, Fourier, Proudhon), Marx considera imprescindibles la revolución y la dictadura del proletariado para alcanzar una sociedad justa e igualitaria.
4. La economía política inglesa
Influenciado por Adam Smith y David Ricardo, especialmente por su teoría del valor y del reparto. Ricardo afirma que el valor de una mercancía se determina por la cantidad de trabajo que contiene. Marx profundiza en estas ideas para elaborar la noción de alienación económica, plusvalía y trabajo enajenado. Critica a la economía política por ocultar la alienación del hombre en el sistema capitalista y por presentar este modo de producción como natural. La economía política, según Marx, acepta las condiciones históricas del capitalismo como eternas, sin explicar su proceso histórico, y trata las relaciones humanas como relaciones entre cosas, ocultando la explotación de clases. No explica la propiedad privada, la división del trabajo ni el capital. La influencia de Ricardo en Marx es evidente en los Manuscritos de 1844 y en El Capital.
El marxismo es una síntesis del ambiente sociocultural en el que surge, crucial para comprender el texto.