La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

EL CONOCIMIENTO INTELECTUAL: Mientras que los sentidos conocen lo particular, la inteligencia es la facultad de lo universal.
Como dice Aristóteles, «el alma es en cierta medida todas las cosas».

1.1El universal


: Suele decirse que el universal es «uno de muchos», que es una unidad en una pluralidad de objetos, como la palabra «árbol» se refiere a muchos árboles individuales. Pero hay distintos tipos de universalidad que se pueden considerar:

La negación no puede provenir de los sentidos, porque significa quitar algo. Decir que algo no es significa quitarlo por entero.

 La reflexión es pensar que pensamos. La conciencia acompaña a todo objeto pensado o conocido, podemos reflexionar sobre todos ellos.

Los primeros principios son también universales. También las leyes científicas, como la gravitación universal. Las nociones de universo o de ser también son universales, pero distintos entre sí, porque el primero no incluye a todos los seres posibles.


Las formas de los seres son también universales: perro, gato, araña, etc.

Las palabras, en su significado, sustituyen a las cosas. Los medios son universales prácticos o técnicos, porque aprendemos a hacerlos y a usarlos: un cuchillo o el dinero, por ejemplo (la inteligencia es la condición de viabilidad del hombre). Hay también universales éticos: bien, justicia, amistad, etc. Los universales son independientes, objetivos, distintos totalmente del sujeto. Destacan por sí mismos y son invariables. No dependen del tiempo, son verdaderos. Platón (s. V a.C.) decía que hay dos mundos: el mundo sensible y el mundo de las ideas.

1.3

La abstracción

La palabra «inteligencia» viene de intus legere, es decir, leer dentro de las cosas. Según Aristóteles (s. IV a.C.), la inteligencia humana forma los universales, a partir del conocimiento sensible, por medio de la abstracción. Abstraer es separar algo común, alguna forma o aspecto de las cosas materiales. La abstracción prescinde de las carácterísticas individuales y materiales y separa las carácterísticas universales presentes en las cosas concretas, para considerarlas aparte.

1.3La inteligencia actúa como una luz que ilumina las cosas para entenderlas. De la misma forma que la inteligencia abstrae a partir de los sentidos, también conoce en definitiva el universal realizado en el particular, en la misma realidad sensible.

1.4. El concepto


: El concepto o idea es la primera operación de la inteligencia. Como dice Kant (s. XVIII), «el concepto del entendimiento encierra unidad pura sintética de lo múltiple en general». El concepto es una representación intelectual abstracta de un objeto.

El concepto representa lo que son las cosas. Tiene 2 propiedades lógicas: comprensión (conjunto de carácterísticas incluidas en el concepto, su significado o definición) y extensión (conjunto de cosas a las que puede aplicarse o referirse, los individuos). Guardan entre sí una relación inversa, de modo que a mayor comprensión menor extensión y viceversa.


1.3La inteligencia actúa como una luz que ilumina las cosas para entenderlas. De la misma forma que la inteligencia abstrae a partir de los sentidos, también conoce en definitiva el universal realizado en el particular, en la misma realidad sensible.

1.4. El concepto


: El concepto o idea es la primera operación de la inteligencia. Como dice Kant (s. XVIII), «el concepto del entendimiento encierra unidad pura sintética de lo múltiple en general». El concepto es una representación intelectual abstracta de un objeto.         El concepto representa lo que son las cosas. Tiene 2 propiedades lógicas: comprensión (conjunto de carácterísticas incluidas en el concepto, su significado o definición) y extensión (conjunto de cosas a las que puede aplicarse o referirse, los individuos). Guardan entre sí una relación inversa, de modo que a mayor comprensión menor extensión y viceversa.

1.5. El juicio :


El conocimiento de la realidad se hace dividiendo y componiendo, por análisis y síntesis. El juicio es la operación de la inteligencia por la cual un concepto llamado predicado es atribuido (afirmado o negado) de un sujeto. Todo enunciado, proposición o juicio utiliza el verbo ser: A es o existe, A es B, A no es B, etc.

Y todo juicio puede ser verdadero o falso, si une lo que está unido en la realidad y separa lo que está separado. Por ejemplo, «el centauro existe» es F, porque ya es más que un concepto, es una afirmación de que «centauro» y «existencia» van unidos, lo cual no es verdad.

1.6.

El razonamiento

De la misma forma que el juicio relaciona conceptos, el razonamiento relaciona juicios. El razonamiento es aquella operación de la inteligencia por la que vamos de lo conocido a lo desconocido. Así se hace posible el progreso y la organización del saber. Se llaman principios o axiomas aquellos juicios que fundamentan una ciencia. Los primeros principios son los más universales: la identidad y la no contradicción, por ejemplo. Los razonamientos son deductivos cuando parten de verdades generales para concluir una verdad particular, e inductivos cuando parten de verdades particulares para concluir una verdad general. Los silogismos, por ejemplo, son deductivos, y las generalizaciones son inductivas.

Los razonamientos también pueden ser teóricos, si sólo persiguen la contemplación de la verdad, saber cómo son las cosas; o prácticos, si buscan alguna verdad útil, saber cómo deben ser o cómo deben hacerse.


Y todo juicio puede ser verdadero o falso, si une lo que está unido en la realidad y separa lo que está separado. Por ejemplo, «el centauro existe» es F, porque ya es más que un concepto, es una afirmación de que «centauro» y «existencia» van unidos, lo cual no es verdad.

1.6.

El razonamiento

De la misma forma que el juicio relaciona conceptos, el razonamiento relaciona juicios. El razonamiento es aquella operación de la inteligencia por la que vamos de lo conocido a lo desconocido. Así se hace posible el progreso y la organización del saber. Se llaman principios o axiomas aquellos juicios que fundamentan una ciencia. Los primeros principios son los más universales: la identidad y la no contradicción, por ejemplo. Los razonamientos son deductivos cuando parten de verdades generales para concluir una verdad particular, e inductivos cuando parten de verdades particulares para concluir una verdad general. Los silogismos, por ejemplo, son deductivos, y las generalizaciones son inductivas.

Los razonamientos también pueden ser teóricos, si sólo persiguen la contemplación de la verdad, saber cómo son las cosas; o prácticos, si buscan alguna verdad útil, saber cómo deben ser o cómo deben hacerse.


2. EL LENGUAJE :El lenguaje es un medio de comunicación, la capacidad de hablar con otro

El lenguaje humano se compone de voces articuladas a las que se añade un significado convencional. La palabra (logos) es un significado en la voz. Tiene, por tanto, dos elementos: el significante o hecho físico y el significado, que es lo que se quiere decir. Las palabras son universales lingüísticos.

El lenguaje humano es un lenguaje por signos convencionales, que no tienen relación directa con el significado (la palabra «gato» no se parece al gato), porque la emisión de la voz es un vehículo para un significado que no es la voz.

El lenguaje oral es el principal. Presenta una doble articulación: primero se compone de piezas sonoras o fonemas: letras, sílabas, etc.; y luego de piezas significativas o monemas: como prefijos, raíces y desinencias. Es flexible, vivo, elíptico, se acompaña de gestos, entonaciones, ritmos, énfasis, etc. La riqueza del habla y de la lengua se convierte en algo fijo y preciso en el lenguaje escrito.


3. LA VERDAD


La verdad aparece con la inteligencia. Como ya se dijo, verdaderas son las proposiciones en que decimos que algo es así. Por lo tanto, la verdad tiene que ver con la realidad. Y lo real se opone a las apariencias, que son los fenómenos que muestran los sentidos. La inteligencia, en cambio, puede alcanzar la verdad.

La verdad es una palabra que se usa en varios sentidos. En un sentido, se opone a falsedad; en otro, a error; también a mentira; y a opinión. Una definición clásica de verdad es la adecuación o correspondencia del entendimiento a la realidad. La verdad está en el entendimiento, pero también en las cosas mismas, que son lo que se quiere entender.

La confianza o seguridad en una verdad determinada se llama certeza, porque se afirma sin temor a equivocarse, con firmeza. La duda es una suspensión del juicio, cuando no hay razón para afirmar o negar. La opinión es una afirmación provisional, con la posibilidad de equivocarse.

4. LA CIENCIA : Es un conocimiento por causas, por las razones de las cosas. La ciencia es un tipo de conocimiento explicativo, riguroso y sistemático. Las leyes científicas son proposiciones universales y necesarias. Son universales porque afectan a todos los casos del mismo tipo, porque son públicas y contrastables.


4.Y son necesarias porque no pueden ser de otra manera, sino que tienen que ser así

La ciencia moderna, nacida a partir de Galileo, es experimental, matemática y tecnológica. El método científico es variable, dependiendo del objeto y de la especialidad. Los procedimientos básicos son la definición de conceptos, la división o clasificación y la demostración. Y algunos métodos utilizados son:

1. La inducción :Parte de la observación y, sobre ella, obtiene una generalización. Se basa en el número de experiencias o experimentos realizados. Y es imprescindible en el proceso de descubrimiento.

2. El experimento Es una observación controlada, que sirve para confirmar o rechazar una hipótesis. Los experimentos solamente se interesan por las variables que aparecen en dichas hipótesis y observan sus relaciones tal y como se dan en distintas.


3. El método hipotético-deductivo Se compone de: observación con el instrumental adecuado, suposición de hipótesis que expliquen los hechos observados, deducción de aquellas consecuencias que puedan comprobarse, contrastación con los hechos en un experimento (prueba experimental) y formulación de las leyes contrastadas, y su integración en teorías científicas y modelos explicativos.

La realidad se descompone para el científico en diferentes magnitudes (peso, aceleración, espacio, tiempo, etc.). Es la etapa analítica. El científico tiene que establecer las relaciones entre esas variables en forma de ecuaciones, como F=ma, v=s/t, etc. Esta es la etapa sintética.

La tecnología acompaña a la ciencia tanto en los descubrimientos teóricos, gracias a los instrumentos de observación, experimentación, colaboración y comunicación, como después en las aplicaciones prácticas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *