La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

El conocimiento:


es un proceso mediante el cual un sujeto capta un objeto de la realidad, se compone, por tanto, de enunciados sobre el mundo, y se alcanza mediante un proceso en el que se distinguen cuatro etapas o grados: sensación, percepción, conceptualización y enunciación. 

La sensación:


es el conjunto de datos procedentes del mundo captados por un ser vivo mediante receptores u órganos, que también se denominan sentidos, cada especie capta la realidad de forma diferente, ya que se centra en aquellos aspectos que son más relevantes para su supervivencia.

La percepción:


Es el proceso mental por el que se interpretan los datos que se captan por los sentidos. Los estímulos sensitivos son datos puntuales y dispersos, que en el ser humano se transmiten al cerebro por medio de impulsos nerviosos. Este conjunto de operaciones permite llegar a las siguientes conclusiones:

• El cerebro capta los estímulos sensitivos, no capta directamente la realidad.

• El cerebro reconstruye la información de los sentidos y la dota de una interpretación.

• Aunque habitualmente esta interpretación es fidedigna, en algunos casos muy concretos resulta incorrecta, lo que da lugar a lo que se conoce como ilusiones.


La corriente de la Gestalt


Es una corriente psicológica que considera que el cerebro interpreta la información de los sentidos dándole una unidad, integrando cada uno de los datos que se obtienen a través de ellos en un todo significativo. La percepción es más que la suma de las sensaciones.

Leyes por las que se rige la percepción:

• La percepción es globalizadora. Se realiza sobre una totalidad en la que se agrupan los estímulos.

• La ley de la figura y el fondo. Según esta ley, la percepción se organiza delimitando una figura destacada sobre un fondo.

• La ley de la proximidad. Explica la tendencia a integrar en una misma imagen o configuración los objetos más próximos.

• La ley de la continuidad. Define la inclinación a organizar en una única estructura aquellas partes que parecen tener continuidad.

La conceptualización:


es el entendimiento a la facultad por la que se asignan conceptos a los objetos captados en la percepción (conceptualización). Los conceptos se forman gracias al proceso de la abstracción. La abstracción consiste en identificar carácterísticas comunes. Estos rasgos permiten identificar aquellos ejemplares que los comparten como un conjunto diferenciado del resto.


Los enunciados:


 Los enunciados o proposiciones son las unidades del conocimiento, pero no todas las proposiciones son conocimiento. Para que este se produzca la proposición tiene q ser verdadera y estar justificada.

El conocimiento:


se opone a la ignorancia y a la duda. Es una convicción, que en filosofía se denomina creencia, tiene que ser de una creencia verdadera y estar justificada.
El conocimiento, se caracteriza por:

• Ser una creencia. Implica convicción. La duda o la ignorancia no corresponden al conocimiento.

• Ser verdadero. Si se cree en algo que es falso, no se puede decir que se tenga conocimiento

• Estar justificado.Una creencia sin justificar o justificada con razones equivocadas no es conocimiento.


La verdad:


se entiende como una propiedad del entendimiento cuando se aplica a proposiciones obtenidas por nuestra capacidad de pensar.

Verdad como coherencia:


Una proposición es verdadera si es coherente con un conjunto de proposiciones. La verdad de unas proposiciones se apoya en otras, es el conjunto el que da significado a una proposición concreta, no su correspondencia con la realidad.

Verdad como adecuación o correspondencia:


Para saber si una proposición es verdadera, hay que contrastarla con la realidad. Esta concepción coincide con la de verdad como coherencia en que ambas se consideran como una propiedad de las proposiciones; se diferencia de ella en que para establecerla no hay que recurrir a otras proposiciones, sino a la realidad. Aristôteles fue el primero en definir la verdad como adecuación.

Criterios de verdad:


Una creencia, no es verdadera simplemente porque así lo establezca la tradición.
La autoridad, el cargo o rango social que tenga una persona no implica que sus creencias tengan que ser necesariamente verdaderas.
Las intuiciones interiores o sueños también son criterios inservibles si queremos determinar realmente si un enunciado es verdadero.


Razones para pensar que una afirmación es verdadera:


Percepción y experiencia directa.
Los datos obtenidos a través de los sentidos proporcionan una información básica. La información sensorial es limitada y, en algunos casos, poco precisa, lo que puede derivar a error.
Conocimiento científico.
El método científico se basa en diseñar experimentos y observaciones que pongan a prueba creencias e hipótesis. Superar una contrastación empírica supone una garantía sobre la verdad de tal enunciado. El método científico permite revisar constantemente las propias creencias científicas y sustituirlas por otras en caso de que se demuestre que son falsas. Si una afirmación entra en contradicción con otros saberes ya asentados, probablemente sea falsa.

La verdad como propiedad de las cosas mismas


:
Verdad como autenticidad.
Es cuando se afirma que un objeto no es una imitación o una falsificación.

Verdad como realidad.
Es cuando se afirma que una entidad tiene existencia real, no es ficción y no es un simple producto de la imaginación.


El relativismo:


Dice q no hay verdades absolutas ni objetivas porque no existe un criterio único que permita evaluar si una creencia es verdadera. Dicha evaluación dependerá del contexto personal, histórico o cultural, que no es único sino múltiple.
Defiende que existen múltiples enfoques o versiones para acercarse a la realidad y rechaza que exista una forma de acercamiento mejor que otras. No existe ningún criterio para comparar  los distintos puntos de vista.

Subjetivismo:


Cuando se referirse a las circunstancias subjetivas de una persona.

Constructivismo:


Cuando hace referencia a las circunstancias históricas y culturales

Relativismo cultural:


Este favorece la tolerancia, y esta es una de las razones de su éxito y aceptación. La antropología cultural enseña que hay costumbres muy diferentes en diversas partes del mundo y todas ellas merecen respeto. Cada país o regíón tiene sus rasgos distintivos y no hay una cultura que sea mejor a otras. Desde el relativismo se pueden justificar posiciones  inadmisibles, como, la ablación del clítoris o que se exija respeto a dictaduras en las que se torture y no se defiendan los derechos humanos. Si no hay verdades absolutas, tampoco existe la posibilidad de ejercer la crítica.


El relativismo científico:


No explica ni la capacidad predictiva de la ciencia ni el éxito alcanzado por las aplicaciones tecnológicas. Si, tal como defiende, todo fuera una construcción social, también tendríamos que desechar el concepto de falsedad y no se podrían denunciar los fraudes científicos. El relativismo científico puede tener efectos devastadores y mortales en la sociedad.

La razón:


es la virtud que posee el ser humano para cuestionar, reconocer, comprobar conceptos, debatirlos, así como  o inducir conceptos diferentes. 

Entendimiento:


es la facultad para conceptualizar y realizar enunciados, la razón es la que permite escoger y discriminar entre enunciados verdaderos y falsos, y nos ayuda a decidir qué acción es la mejor para alcanzar un objetivo.


-Tomás de Aquino:

Definíó el entendimiento como la facultad que permite captar la esencia de las cosas directamente.
La razón, en cambio, es la facultad que produce el conocimiento que surge de aplicar la abstracción a los datos de los sentidos.


-Kant:

Define el entendimiento como la facultad capaz de producir conocimiento mediante conceptos apoyados en la percepción.
La razón, tiene la misión, no de producir conocimientos, sino de reordenar todas las experiencias creando grandes síntesis alrededor de las ideas de yo, mundo y Dios. Estas tres ideas no pueden constituir objetos de conocimiento porque no proceden de la sensibilidad, sino que actúan como guías o referentes.

Verdad e interés


El filósofo alemán Jürgen Habermas distingue tres intereses principales que desembocan en el conocimiento:

Interés práctico.
Está dirigido en comprender a otros individuos y culturas para apropiarse de sus símbolos y formas de comunicación. Este interés ha permitido el desarrollo de las ciencias culturales.

Interés emancipatorio.
Obedece a una aspiración de conocer la realidad social existente para así criticarla. Es el interés que da origen a las ciencias sociales.

• Interés técnico


La realidad se estudia en virtud de los desarrollos técnicos y tecnológicos. El conocimiento es, un medio para lograr instrumentos con los que dominar el mundo. Este interés conduce al desarrollo de las ciencias empíricas.


La racionalidad:


Se define como el uso de la razón para escoger las mejores razones o las acciones más adecuadas.

Racionalidad teórica:


Es el uso de la razón cuando escoges las mejores razones por las que una afirmación es considerada verdadera.

Racionalidad práctica


: Consiste en el uso de la razón cuando escoge los medios más adecuados para lograr un objetivo determinado. Se considera que la racionalidad práctica está subordinada a la racionalidad teórica porque el conocimiento del mundo es un paso previo y necesario para actuar de la mejor manera posible.

Creencias:


Son aquellas proposiciones de las que se tiene certeza de las que se está convencido que son verdaderas.

Racionalidad teórica:


tiene como finalidad dar buenas razones que sirvan para apoyar que una creencia es verdadera o falsa.

Buenas razones:


para sostener una creencia están relacionadas con la observación, la experimentación o la aplicación del método científico.

Irracionalidad teórica




Tiene lugar cuando una creencia está basada en criterios de verdad absurdos.


Irracionalidad práctica


Tiene lugar cuando las acciones que se realizan conducen precisamente a lo contrario que se quiere conseguir o acaban suponiendo un daño par a uno mismo.

Posiciones relacionadas con el conocimiento:



• Escepticismo. Afirma que el conocimiento no es posible.
• Racionalismo. Defiende que el conocimiento se origina en el uso de la propia razón.
• Empirismo. Considera que el conocimiento se origina principalmente en la experiencia del mundo a través de los sentidos.

El escepticismo, asegura que no puede establecerse con total seguridad un conocimiento verdadero sobre el mundo.

Dudas respecto al conocimiento del mundo


Descartes duda de lo aprendido sobre la realidad a través de los sentidos. Para él, los sentidos pueden engañarnos en cualquier momento, tal como se aprecia cuando una persona sufre percepciones ilusorias. 

Descartes introduce la figura  del genio maligno:

una divinidad capaz de convencerme sobre algo, a pesar de que sea falso. Al introducir la hipótesis del genio maligno, Descartes consigue no solo poner en duda las percepciones, sino también los razonamientos matemáticos y las verdades lógicas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *