La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

El método trascendental:


Lo propuso Kant en el Siglo XVIII, sugiere que, en el proceso de conocimiento, el objeto se adapta al sujeto y no a la inversa. Si queremos comprender los procedimientos por los que se obtiene un conocimiento fiable, debemos investigar como logramos esa adaptación de objeto a sujeto. Según Kant, en el proceso de conocimiento intervienen tres facultades humanas:

·Sensibilidad:

el cerebro recibe sensaciones provenientes de nuestros sentidos que tiene que ordenar. Para eso cuenta con el espacio y el tiempo, que forman parte de nuestra sensibilidad, no de la realidad, que no es espacio-temporal. Ordenamos en el espacio y el tiempo las sensaciones del exterior para construir el fenómeno.

·Entendimiento:

el cerebro recibe fenómenos que tiene que comprender por medio de los conceptos. Nuestro entendimiento tiene dos tipos de conceptos; los construidos por abstracción, a partir de lo observado en la experiencia y las categorías, que han estado siempre en el entendimiento y que este utiliza para dar unidad a los fenómenos. Por tanto, el entendimiento es la facultad de comprender la realidad y de construir juicios a partir de conceptos.

·Razón:

se encarga de encadenar los juicios del entendimiento y construye razonamientos que nos permiten obtener conocimientos nuevos a partir de otros previos.

Cualquier conocimiento que alcancemos aplicando estas estructuras cognoscitivas ser universalmente válido. De ahí que Kant concluye que el conocimiento científico tiene por objeto estudiar las propiedades del espacio, tiempo y las categorías.

El método dialéctico:


El método dialéctico es un procedimiento de investigación filosófica basado en el diálogo, que consiste en una contraposición de distintos puntos de vista defendidos por quienes intervienen en él. Si el diálogo da buenos resultados, de la contraposición de pareceres nace un consenso que resuelve la confrontación inicial. En el diálogo siempre intervienen dos o más interlocutores, y en el método dialéctico la confrontación se hace entre ideas dentro de un proceso que puede llevar a cabo un único investigador.

El método dialéctico de Platón (IV a.C.):


Se inicia con la distinción entre conocimiento sensible, que se logra mediante los sentidosy el conocimiento intelectual, con la razón. Para Platón, solo el intelectual es verdadero, pero considera que existe un proceso por el que se puede ascender desde el conocimiento sensible al intelectual. En este proceso se basa su método dialéctico. Platón nos ofrece un ejemplo en El banquete, donde dice que primero conocemos la belleza de un cuerpo, luego advertimos que la belleza es igual en todos los cuerpos y llegamos a la belleza corpórea. Por encima está la belleza del alma, más arriba la belleza de las leyes y las instituciones, después la de las ciencias y por encima de todo la belleza en sí, eterna, perfecta y fuente de toda belleza. De este modo, el método dialéctico nos conduce desde la multiplicidad de los cuerpos bellos a la unidad de belleza en sí.

El método dialéctico de Hegel (XIX):


Hegel sostiene que nuestro conocimiento de la realidad debe ser dialéctico porque la realidad lo es. La realidad no es estética, todo cambia sin parar. Según Hegel, el dinamismo de la realidad se manifiesta en forma de conflicto entre dos realidades concretas, que se resuelve mediante una tercera realidad que supone la superación de la confrontación. De acuerdo con Hegel, el pensamiento debe reproducir ese dinamismo de la realidad. Podemos esquematizar los tres momentos en los que, según Hegel, se despliega todo proceso dialéctico: el conflicto entre una tesis y una antítesis se supera mediante una síntesis.

El método fenomenológico:

La fenomenología pretende describir el sentido que el mundo tiene para nosotros. Para esto, propone dirigir la mirada a los fenómenos tal como se muestran en la conciencia. Lo inició Edmund Husserl a finales del Siglo XIX, aunque otros pensadores, como Heidegger, Sartre y Gadamer, lo han modificado. La principal carácterística del método fenomenológico consiste en que no dirige su atención hacia el objeto de conocimiento ni hacia el sujeto cognoscente, sino hacia un tercer elemento presente en todo conocimiento: aquello que se manifiesta en la vivencia misma del conocimiento. Al conocer, no aprendemos los objetos tal como son, el objeto se manifiesta a la conciencia de modo que esta pueda captarlo. Ese modo en que el objeto se manifiesta es llamado por Husserl fenómeno y en el debemos concentrar nuestra atención para lograr un conocimiento riguroso y científico. El sentido común nos obliga a suponer la existencia del mundo y del sujeto como condiciones previas al conocimiento , pero podríamos decir que ambos han actuado como distracción en la tarea de hacer nuestro conocimiento una ciencia estricta. Por eso, lo primero que propone el método fenomenológico es suspender la relación entre ellos. No se trata de negar su existencia, sino de pretender que no existen para que el fenómeno surja con claridad y podamos concentrar nuestra investigación en él.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *