1. ¿Qué es la ética? Es una ciencia que estudia la acción humana desde el punto de vista del bien y el mal
La Ética es una parte de la Filosofía, una ciencia humana, que estudia la acción humana según el bien y el mal. Las referencias para el bien y el mal se encuentran en el propio ser humano en su concordancia con y respecto a la naturaleza. También las conocemos por los resultados de las acciones y su efecto sobre las personas. Para considerarse ciencia toda disciplina debe tener un objeto de estudio y métodos propios. El objeto material (lo que estudia) de estudio de la ética es la acción humana. El objeto formal (desde qué aspecto concreto) de estudio de la ética es: según el bien y el mal. El método de la ética es el método filosófico que se basa en la observación y el pensamiento lógico.
2. ¿Cuál es la primera cuestión de la acción humana?
La primera cuestión de la acción humana es el fin, después nos planteamos el sentido de nuestra vida, y de esto depende el sentido de nuestras acciones. Por último tenemos la felicidad, que es la autorrealización excelente, es decir, qué tipo de persona queremos ser. La pregunta ética personal es ¿qué tipo de persona quiero ser yo?, es una cuestión ética insustituible y tenemos que responder nosotros mismos.
3. ¿Qué entendemos por virtud?
Es una cuestión fundamental de la ética, a lo largo de la historia ha habido muchos autores interesados en definir qué es virtud, también vemos que Aristóteles se interésó y dedicó dos libros a este tema. Virtud se define como el hábito de obrar bien, es un hábito bueno. Una virtud es una cualidad humana que permite a quien la posee tomar y llevar a término las decisiones correctas en las situaciones adversas para cambiarlas a su favor. La virtud sólo es virtud cuando es voluntaria y libre. Las virtudes se consideran cualidades positivas y se oponen a los vicios. No podemos confundir virtud con ética ya que la ética es saber como quiero ser.
TEMA 2: El tema de la ética
4. ¿Por qué decimos que la ética es una ciencia?
La ética es una ciencia ya que tiene su campo de estudio, su objeto y su método de investigación, cuyos resultados pueden ser verificados, rectificados y explicados en sus planteamientos y conclusiones.
5. ¿Qué es necesario para que una acción pueda ser valorada éticamente?
Para que una acción pueda ser valorada éticamente se necesitan 3 cosas: acción, intención, y tener un conocimiento sobre lo que quieres hacer.
6. ¿Qué es necesario para que una acción pueda ser valorada éticamente como buena?
Aristóteles decía que el bien es aquello a que todas las cosas tienden. Para saber si una acción es éticamente buena debemos mirar si se dirige hacia el BIEN.
TEMA 3: El fin último
7. Define fin último
El fin último es la felicidad, es el fin por el que hacemos todas las cosas, es aquel que guía todas nuestras acciones y nuestra cadena de fines, más allá del cual no queremos nada y que todas las finalidades las buscamos para alcanzarlo. En última instancia, es el que da sentido a nuestra vida, por lo que no debe de ser frágil y fácil de arrebatar o destruir. + este fin tiene las siguientes carácterísticas:
1-El fin debe ser “lo mejor”, es decir, que después de él ya no queramos nada más
2-Ha de ser el bien del ser humano en tanto que ser humano (no como profesional, por ejemplo) para saber esto hemos de intentar entender antes la esencia del ser humano.
3-Hace falta también educación, para acertar al elegir el fin último (porque puede ocurrir que si tu fin es el dinero puede que cuando lo tengas ya te sientas satisfecho (subjetivamente satisfecho), pero hemos de perseguir la felicidad objetiva, y para saber cuál es, hemos de educarnos.
4-No puede ser material o exacto (pues el ser humano tiene una dimensión que no es material y quedarían sin desarrollar si el fin último fuera material, e impedirían el total desarrollo de todas las dimensiones del ser humano).
5-Que desarrolle la función propia del ser humano
6- Que sea algo alcanzable y que dependa de nosotros
7- Finalmente, que sea la felicidad, pues si hay algo en que se está de acuerdo es que la felicidad debe ser el fin último, en lo que no se ponen de acuerdo es en decidir qué es exactamente la felicidad.
8. ¿Cuáles son las condiciones para que el fin último personal corresponda al fin último universal?
Aristóteles dice que nuestras acciones están dirigidas a un fin, que a la vez identificamos como un bien o sino no lo buscaríamos. De fines hay dos que hace falta diferenciar, el fin personal y el fin último. El fin personal es simplemente la finalidad a la que se dirigen mis acciones (que va cambiando según mis necesidades del momento). Por otro lado, el fin último es aquel al que se dirige toda la cadena de fines personales, la felicidad. Este fin último es a la vez el que da sentido a todos los fines anteriores y, en última instancia, a nuestra vida misma.
Algo que puede ocurrir es que el fin último personal no coincida con el fin último universal, si esto ocurre, esto provocaría que, al alcanzar este fin personal, aunque puede que la persona se sintiese subjetivamente satisfecha, el objetivo del ser humano es alcanzar la excelencia y por tanto, alcanzar una plenitud a la cual se llega alcanzando la felicidad objetiva que proporciona el fin último. ((por eso es importante la educación, porque esta nos hace darnos cuenta si nuestro fin último personal es el indicado).
Fin último subjetivo: los 3 grupos en los que se podrían plantear el fin último subjetivo:
– Fin último del placer:
Carpe diem, aprovecha el momento de placer, no te preocupes. El fin a lo que dirige todo es el placer, disfrutar, pasarlo bien. Está mal porque no llega a la felicidad objetiva. Se frustra en sus posibilidades de desarrollarse plenamente como persona.
– La vida en que el máximo objetivo es lo que para nosotros sería la fama o el reconocimiento. Prestigio de los senadores, ese tipo de personas. Son los egocéntricos. No es un buen modo de plantearse el fin último porque dependes del reconocimiento de los demás. Y dijimos que el fin último tiene que depender de uno mismo. Aristóteles dice la vida teórica. Decir que eso es el filósofo profesional es un reduccionismo. La vida teórica es la vida de toda el alma intelectiva, es decir, activando los 3 niveles y dirigiendo su vida desde el nivel superior. Si la finalidad la ponemos debajo nunca llegaremos a lo más alto.
– Vida teórica, algunos lo han interpretado como la vida del filósofo, pero esto es solo un reduccionismo. Si lo que me propongo no es lo mejor, habrá posibilidades en mi que quedarán frustradas y sin desarrollo. Es ser lo mejor posible como ser humano, este es el bueno y es la excelencia.
9. ¿En qué consiste el fin último universal?
El fin último universal es aquel fin que deben perseguir todo ser humano: la felicidad. Es el fin por el que hacemos todas las cosas, es aquel que guía todas nuestras acciones y nuestra cadena de fines, más allá del cual no queremos nada y que todas las finalidades las buscamos para alcanzarlo. En última instancia, es el que da sentido a nuestra vida, por lo que no debe de ser frágil y fácil de arrebatar o destruir. ((el fin último es aquel al que se dirige toda la cadena de fines personales. Este fin último es a la vez el que da sentido a todos los fines anteriores y, en última instancia, a nuestra vida misma.
10. ¿Por qué el fin último es absolutamente necesario?
El fin último es necesario porque si no ningún fin de nuestra cadena de fines tendría pleno sentido, es decir, el fin último es el que empieza la carrera de valores, pues al ser el primero, es el que da valor los siguientes fines en la cadena (en última instancia es el que da sentido a nuestra vida). ((el fin último es aquel al que se dirige toda la cadena de fines personales, la felicidad. Este fin último es a la vez el que da sentido a todos los fines anteriores y, en última instancia, a nuestra vida misma)
11. Define felicidad, desde el punto de vista de la ética
La felicidad tiene más que ver con una elección que un sentimiento. Como mi felicidad no tiene que estar dependiendo del exterior, tampoco tiene que estar dependiendo de los sentimientos, porque los sentimientos muy fácilmente dependen del exterior. Para Aristóteles la felicidad es una actividad, es un modo de vivir, vivir bien ya es la felicidad, porque es ser excelente, y ser excelente ya es la felicidad. Nos resulta muy difícil cultivar la interioridad y el yo esencial. Estamos en una sociedad que nos invita, muchas veces, a vivir hacia fuera.
11. ¿Cuál es la función propia del ser humano? Justifica tu respuesta
Todas las acciones que realizan los seres humanos tienden (o deberían tender) hacia la búsqueda de los fines personales y, en último lugar, el fin último. Este estos fines Aristóteles explica que deben de aportarnos algún bien o sino no los buscaríamos. Con esto en mente, el filósofo afirma que lo verdaderamente bueno es aquello provechoso para el ser humano en tanto que ser humano. Finalmente, Aristóteles dice que este bien (y fin último) es la felicidad, dando a entender que esta es lo que buscan todos los seres humanos durante toda su vida a pesar de que no todos la encuentran o creen erróneamente haberla encontrado. (la felicidad es la que dirige todo nuestro obrar, y es una percepción única del ser humano. Esto sucede porque es el único “animal”/ser que tiene la parte intelectiva y espiritual capaz de captar este estado, que no es un sentimiento sino que es un bien objetivo.
Según Aristóteles hay tres funciones vitales: las vegetativas, que son las de nutrición y reproducción y las de las plantas; las funciones sensitivas, las que pertenecen a la locomoción y la sensibilidad y las compartimos con los animales, y las funciones intelectivas que es la función exclusiva del ser humanos, la primera función es la razón, que es lo primero que vemos. Usando la razón vemos una serie de actividades que no son de nutrición ni locomoción sino por encima de ambas y son funciones que no tiene los otros seres. Es una actividad vinculada con la razón, pero no es la razón, el entendimiento o la inteligencia sino donde se incluye el amor. La felicidad es una de esas actividades y tiene que estar conforme a la razón.
12. Relaciona los conceptos de fin último, felicidad y excelencia
Para Aristóteles, la felicidad es una actividad, es un modo de vivir. Vivir bien es la felicidad, vivir bien es ser excelente y ser excelente es la felicidad. La excelencia es la mejor versión de mi mismo y es algo alcanzable y personal.
13. ¿Por qué la felicidad es el fin último del ser humano? ¿Qué significa?
La felicidad es el fin último del ser humano por qué no hay nada más allá de la felicidad. Todas nuestras acciones en el fondo lo que buscan es la felicidad, ser felices. Las cosas materiales se acaban, por eso el fin último tiene que ser la felicidad y es lo que le da sentido a nuestra vida y a la cadena de fines.
14. ¿Por qué la felicidad no es un sentimiento?
La felicidad no es un sentimiento, sino que tiene más que ver con una elección. Como mi felicidad no tiene que estar dependiendo del exterior, tampoco tiene que estar dependiendo de los sentimientos, porque los sentimientos muy fácilmente dependen del exterior. Para Aristóteles la felicidad es una actividad, es un modo de vivir, vivir bien ya es la felicidad, porque es ser excelente, y ser excelente ya es la felicidad. Resulta muy difícil cultivar la interioridad y el yo esencial. Estamos en una sociedad que nos invita, muchas veces, a vivir hacia fuera.
15. ¿En qué consiste la teoría del sentido de Víctor Frankl?
La teoría del sentido de Frankl, consiste en que para vivir tu vida, lo importante es que esta tenga sentido, un por qué, el cual se corresponde con el fin último. Este debe de ser algo que no nos lo puedan arrebatar o destruir fácilmente pues es nuestra razón de vivir. Esto lo relaciona con el tema de que cada uno tenemos dos tipos de libertad, la interna y la externa (la interna nunca podrá ser encorsetada). Por este motivo, al tener una libertad y un fin distinto en la vida, el cual solo depende de nosotros, es por eso que aún y en casos extremos donde el resto de nuestras libertades externas son privadas, los seres humanos no reaccionamos igual (contrariamente a lo que opina la teoría de la no libertad).
16. Distingue virtudes prácticas de virtudes teóricas (intelectuales, dianoéticas)
Las virtudes prácticas se basan en la repetición de unos actos concretos, visibles y externos, que se aprenden con el ejercicio y repetición, a su vez cabe destacar que en estas virtudes hay una parte de aprendizaje, y se desarrollan mediante las cuatro virtudes cardinales: prudencia, justicia, templanza y fortaleza. A diferencia, las virtudes teóricas o intelectuales se desarrollan de forma interna, es decir en el cerebro, y hace referencia al conocimiento, la inteligencia y a sus hábitos, por ejemplo, el entendimiento o la ciencia. Son la prudencia, entendimiento, ciencia, sabiduría y arte.
17. ¿Cuáles son las virtudes cardinales? Las 4 virtudes cardinales son:
– prudencia, se basa en la capacidad de juzgar y tomar la mejor elección ante una circunstancia determinada (discernir).
– justicia, virtud que se basa en dar a cada persona lo que merece (fidelidad de los compromisos asumidos).
– fortaleza, virtud que permite llevar al acto las decisiones libres que requieren de un esfuerzo (permite conseguir el bien arduo).
– templanza, virtud que permite moderar los impulsos primarios que favorecen al goce y disfrute (mesura y moderación).
18. Explica objeto (definición), exceso y defecto de las 4 virtudes cardinales
No podemos confundir que la virtud puede ser positiva pero si se le da un mal uso, también puede ser negativa. Imaginémonos pues, que nos tomamos mucho a pecho las virtudes, y las desarrollamos en un exceso, o bien, justamente lo contrario, las vivímos en defecto:
– prudencia, su exceso nos haría personas inseguras que todo lo juzgan (de forma exagerada) antes de tomar cualquier decisión, por ejemplo, ir a comprar o quedarse a casa. A su vez, su defecto supondría la toma de decisiones de una forma impulsiva y precipitada, sin razonar ni juzgar si la decisión es buena o no.
– justicia, su exceso nos hará personas fundamentalistas. Su defecto, provocaría la incapacidad de dar a cada uno aquello que merece y requiere, haciendo a la persona egoísta y poco empática.
– fortaleza, su exceso nos haría personas demasiado exigentes ante la coherencia de las decisiones tomadas, provocando la temeridad, o la soberbia. Su defecto, sería la impaciencia, la poca voluntad (“flojera”), la cobardía.
– templanza, su exceso haría a una persona intemperante e insensible que ya no tiene la capacidad de gozar de los placeres. Su defecto sería el abuso y desenfreno de los placeres.
19. Con qué virtudes cardinales se relacionan las siguientes virtudes: amabilidad, generosidad, templanza, tenacidad, austeridad, sagacidad
Amabilidad: con las virtudes de la fortaleza y la templanza
Generosidad: con las virtudes de justicia y templanza
Templanza: con las virtudes de fortaleza y templanza.
Tenacidad: con la virtud de la fortaleza
20. ¿La pasión podría ser una virtud? La pasión no es una virtud porque no es libre, ya que son el conjunto de sensaciones y sentimientos incontrolables, espontáneos y momentáneos. Aún así, gracias a las virtudes voluntarias y libres podemos aprender a controlar estas pasiones, encauzando hábitos prácticos, como la templanza y la fortaleza.
Asimismo, la pasión puede llegar a ser libre cuando se puede valorar con el entendimiento (prudencia), así pues, la libertad de esta depende en si es una decisión real y libre. Por ello, implica una educación de las pasiones.
21. ¿Qué es la educación de los sentimientos? Educar implica buscar la excelencia de la persona, a partir del entendimiento y la voluntad, es decir de las funciones vitales, la intelectiva, la sensitiva y la vegetativa. Y es que la parte del alma vegetativa se basa en satisfacer las necesidades de cualquier persona humana, como nutrirse, descansar… La parte sensitiva que conforma las sensaciones, los deseos, las pasiones, la parte más instintiva del hombre. Por otra parte, tenemos la intelectiva, que se fundamenta en la razón, la inteligencia y la voluntad. Así pues, se debe educar la parte sensitiva y la intelectiva, es decir educar el deseo sensible para que esté de acuerdo con el intelectivo, para de este modo alcanzar el camino de la felicidad. Para que la educación tenga sentido, se debe convertir en hábito y por lo tanto repetir para que se convierta en nuestra forma de actuar.
22. ¿Cuáles son las bases y los puntos clave de la educación de los sentimientos? Que debe haber un equilibrio y diálogo entre la parte intelectiva y sensitiva, para alcanzar el conocimiento y el deseo de ambas partes, para ello debemos poner en práctica las 4 virtudes cardinales. Cabe destacar que el deseo y conocimiento intelectivo supone la buena decisión de las cosas, ya que interviene el entendimiento y la voluntad. La parte sensitiva forma parte de una realidad mucho más amplia, ya que en muchas ocasiones se mezcla con la vegetativa (según las necesidades del cuerpo). La educación de los sentimientos se podría resumir como una tarea para que estas dos partes del alma estén en armónía y que no entren en conflicto porque el deseo sensible no coincide con el intelectivo.
En realidad, hay un deseo intelectivo (la voluntad) y donde está el verdadero conflicto es entre el deseo intelectivo y el deseo sensible. Para ello, necesitamos educar la voluntad, en la libertad, la fortaleza y la prudencia.
23. ¿Cuál es la relación del placer y el dolor con la ética? El placer y el dolor, son indicativos de la virtud, en el sentido en que cuando hay virtud hay menos dolor (en hacer algo bueno), y a su vez, cuando no hay virtud hay más dolor. Placer y dolor en las acciones son indicativos de si hay o no virtud. Buscar placer a veces hace que dejemos de ser virtuosos ya sea por el miedo al dolor(pereza). Esto no significa que el placer no sea bueno. Cuando se tiene la virtud, la parte del dolor no es (tan) dolorosa (ponerse a estudiar).
24. ¿Cuál crees que es la virtud cardinal más importante y por qué? Yo creo que la virtud cardinal más importante es la fortaleza, ya que sin ella, no hay voluntad ni libertad, y por lo tanto, por muy prudentes que seamos, sin ella no podremos llevar a cabo las decisiones tomadas, es necesaria para que haya templanza y vivamos de una forma armónica, además sin la fortaleza tampoco podemos ser del todo justos, porque sin voluntad podemos cometer injusticias.
25. ¿Cómo se relaciona la justicia con las demás virtudes? La justicia es la que conforma el alma, pero en el momento en que se cometen injusticias el alma se corrompe. La justicia es la gran virtud que incluye al resto. Sócrates lo demuestra con su vida, cuando acepta la condena para la justíCía.
26. ¿Por qué la justicia es tan importante para la vida del ser humano?
La justicia es importante para la vida del ser humano, ya que como bien sabemos forma parte de las virtudes. Sabemos que una persona justa es aquella que actúa con justicia. Una persona justa es aquella que busca el bien de los demás y de sí mismo. La justicia es importante en la vida del ser humano porque la justicia es como nos relacionamos con los demás. La justicia es la gran virtud la cual incluye todas las cosas tienen que ver con la relación con los demás.
27. ¿Qué es la justicia natural y la justicia positiva? ¿En qué se diferencian? La justicia positiva es cuando hablamos de una ley escrita, La justicia natural es cuando hablamos de una ley sobre la acción humana que por naturaleza nos hace ver lo que es bueno y lo que es malo. Lo podríamos relacionar con la conciencia. Sería lo bueno para el ser humano como tal. Siempre tiene en cuenta la dignidad humana y esa es la prioridad desde la visión ética.
28. ¿Cuáles son las condiciones esenciales de un acto libre? Los actos voluntarios exigen conocimiento y voluntad: saber lo que hago y. Además tiene una secuencia, hay artes del acto libre: conocimiento y voluntad son dos facultades del ser humano que deben estar presentes en el acto libre, pero son necesarias algunas acciones para que sea libre.
29. ¿En qué consiste la deliberación? ¿Por qué es importante? La primera actividad necesaria es la deliberación, la misma que se hace en un juicio, cuando el jurado se retira a deliberar. La deliberación es un acto valorativo, evalúan; yo tengo en cuenta los pros y los contras. Proceso de valoración de posibilidades hasta llegar a una conclusión, que decide lo mejor, normalmente la decisión que se toma coincide con la conclusión de la deliberación.
30. ¿Cuáles son los principales factores que pueden privarnos de la libertad?
Las situaciones límite, el miedo, pueden hacer que se limite la libertad. Se puede dar el efecto pasión, es decir que se den sentimientos a corto plazo que sean intensos pero no libres.
31. ¿Cómo se relaciona la libertad con las pasiones? Se relacionan de una manera negativa ya que las pasiones nos pueden llevar a hacer actos impulsivos y equivocarnos, no llevan a errar. Por eso es tan importante la educación de mis pasiones: si no educo mis pasiones y sentimientos ellas me pueden llevar a situaciones poco adecuadas, respetuosas… como yo eduque mis sentimientos y pasiones va a influir en mi bienestar. Es una cuestión ética por el impacto de la actuación y el equilibrio interno.
32. ¿Cuáles son las cinco virtudes intelectuales? Enuméralas y explícalas brevemente. Las virtudes intelectuales son lo mismo que virtudes teóricas o dianoéticas. Son virtudes vinculadas al intelecto, estas son: prudencia, ciencia, sabiduría, entendimiento y arte.
29. En qué se distingue la prudencia teórica de la prudencia práctica? La prudencia teórica consiste en realizar un juicio de valor, pero la prudencia práctica va más allá porque además de juzgar cuál es la mejor actuación, también incluye el actuar, tomando la mejor opción posible.
30. Define Prudencia teórica y pon un ejemplo Prudencia: en otras ocasiones hemos visto que la prudencia es teórica y práctica. Virtud teórica de un juicio, sé que no es prudente hacer una cosa. No hacer las cosas sin pensar, ser prudente al elegir un camino, el mejor camino.
31. Define Sabiduría y pon un ejemplo Sabiduría: semejante con la ciencia, supone acumulación de saber. En este caso es un saber máximo, lo sabe todo, especialista y con experiencia propia. Está pegado a la realidad y a la vida. El saber distinguir una amistad falsa de una amistad verdadera.
32. Define Ciencia y pon un ejemplo Ciencia: virtud teórica que consiste en tener conocimientos. Saber acerca de lo que no puede cambiar. Esos conocimientos me permiten hacer cosas.
33. Define Entendimiento y pon un ejemplo Entendimiento: no solo como la capacidad de entender o el coeficiente intelectual. Se refiere al modo como entendemos, puede ser que una persona muy inteligente nunca entiende nada porque no presta atención. Una persona usa su entendimiento para entender una situación que vive, como entender que está enamorado o triste…
34. Define Arte y pon un ejemplo Arte: virtud por la que somos capaces de hacer algo, acción práctica muy bien hecha que somos capaces de hacer gracias a la idea clara de cómo se hace aquello bien o el mejor modo o modelo de hacerlo. (ejemplo ¿?)
35 ¿Qué es la conciencia moral?
La conciencia moral está vinculada a la rectitud. Es la capacidad de hacer un juicio moral sobre las acciones. Debe haber coherencia entre la acción y la intención y circunstancias.
36. ¿Qué virtudes influyen en el autogobierno y por qué? Justicia y templanza
JustíCía: dar a cada uno lo que corresponde, también incluye a uno mismo. Por lo contrario la avaricia estaría controlándonos. Los actos voluntarios están compuestos por la voluntad y el conocer, debemos saber deliberar para saber cómo actuar y con coherencia.
Templanza: ayuda a que no sigamos nuestros sentimientos intensos sin pensar. De tal manera tendremos un equilibrio y sabremos gestionarnos mejor. Aunque pueda surgir u conflicto entre la pasión y el entendimiento.
37. En la educación de sentimientos, ¿cuál es la relación entre la parte sensitiva y la parte intelectiva del alma?
La educación debe promover una relación de armónía entre la parte sensitiva y la parte intelectiva, para que no haya una crisis interna entre el deseo intelectivo y el deseo sensitivo, que suelen ser distintos. Es importante la conciencia moral y la coherencia.
38. ¿A qué facultades (o parte del alma) corresponde el autogobierno? ¿Por qué? Intelectiva y sensitiva
39. ¿Cuáles son las condiciones indispensables que posibilitan la verdadera amistad?
El querer el bien del otro por el bien del otro (pues, como decía Kant, “no se deben usar a las personas como instrumentos”), la reciprocidad (que puede ser considerado como benevolencia), la igualdad en virtud (que refiere a compartir un código de valores parecido pues, aunque el estar de acuerdo en todo no es necesario, ha de haber un mínimo de consenso), y finalmente, el tener una confianza incondicional.
40. ¿Cuáles son los tres tipos de amistad que distingue Aristóteles y en qué consiste cada uno?
– La amistad por utilidad (las dos personas están involucradas no por afecto, sino porque reciben algún beneficio de esa amistad. Esta amistad no es permanente, suele deshacerse cuando los beneficios se agotan).
– La amistad por placer. Esta es más común entre los jóvenes, suele ocurrir entre amigos que participan en actividades deportivas, o que van a fiestas y beben juntos. Suele terminar cuando el gusto cambia o cuando una persona madura y deja de frecuentar este tipo de actividades sensuales. Ambas amistades accidentales son limitadas y no encarnan del todo lo que significa la palabra amigo, que viene de la misma raíz que amor.
– La amistad verdadera, en esta se comparte una apreciación de lo bueno y virtuoso de la vida y no se tiene intenciones ocultas de sacar provecho. Estas relaciones suelen durar toda la vida, siempre y cuando la persona tenga un cierto nivel de bondad (más allá de la utilidad o el placer existe un aprecio sincero por el otro por cómo es).
41. ¿Por qué la amistad por placer y por interés no son la amistad verdadera?
Porque en ninguna de las dos hay un aprecio sincero hacia el otro sino que hay intereses detrás. Esto significa que la persona no busca al otro por su persona o por quién es, sino que busca lo que este puede aportarle. En consecuencia, si alguien que tiene una amistad por utilidad o por por placer, si una de esas dos personas encontrara a otra persona que puede proporcionarle el mismo beneficio que la otra persona o más, nada asegura que no acabe la amistad con esta (lo mismo ocurriría si la fuente de placer o interés se acabara).
42. Según Aristóteles, ¿tiene la amistad alguna similitud con la felicidad?
La amistad verdadera está en la parte intelectiva del alma. En este sentido se parece a la felicidad, pues esta es la función propia de la parte intelectiva del alma (la felicidad necesita de las funciones intelectivas para realizarse y la amistad verdadera también).
43. ¿Qué concepción tiene Aristóteles de la felicidad? ¿Depende esta del placer?
La felicidad según Aristóteles se identificaba con la excelencia, es decir, con la autorrealización completa de la parte intelectiva del alma. Para el filósofo la excelencia se alcanza mediante la vida contemplativa, así pues, el desarrollarse completamente y el alcance de la felicidad depende de nosotros mismos. Esto implica a la vez que la felicidad es algo permanente en nosotros pues depende únicamente de nosotros mismos, así que es algo que se encuentra dentro nuestro y está enlazado a nuestro desarrollo pleno y excelente= la felicidad es algo estable y perdurable. En contraposición, el placer, no es ni estable ni perdurable, sino que es momentáneo, corporal, está vinculado a las acciones básicas y, por definición, es simplemente una respuesta agradable frente a algún elemento externo. Así pues, al no ser la felicidad un sentimiento y, por tanto, no está vinculada a la misma zona del alma que el placer, se puede decir que no están relacionados el placer y la felicidad. (la felicidad está vinculada a la parte intelectiva del alma, el placer está vinculado a la parte vegetativa, pues responde a acciones básicas, a pesar de que se puede argumentar que el placer no es exclusivo de las funciones vegetativas totalmente porque el placer lo sentimos en las facultades sensibles).
44. ¿Qué es el intelectualismo moral de Sócrates?
El intelectualismo moral de Sócrates es una idea ética la cual se basa en que lo bueno y lo malo dependen del propio conocimiento. Lo que propone Sócrates es que el que actúa de mala manera no es por propia voluntad sino porque es ignorante
. Sócrates no sería capaz de entender que una persona actúe mal a propósito, sabiendo que lo que está haciendo está mal. Vemos que hay una unidad entre conocimiento y actuación de manera clara. Asume que la verdad siempre marcará el bien de mi propia acción, cuando llevas a cabo una mala acción es porque no sabes que está mal.
Además esto tiene relación con la propia voluntad de las acciones, es decir, la única acción voluntaria es la que tiene una coherencia entre el conocimiento y el querer llevar a cabo la acción, el saber y el querer deben tener una coherencia, por eso Sócrates no entiende que una persona actúe mal sabiendo que está mal porque no habría coherencia entre conocimiento y voluntad y por tanto no sería una acción libre ni clara ni verdadera.
45. ¿Qué relación tiene el conocimiento y la ética según Sócrates?
La relación entre conocimiento y ética según Sócrates es que para Sócrates el conocimiento es algo divino por tanto no lo poseemos. Para poseer este conocimiento divino, Sócrates afirma que es necesario que haya una actitud de búsqueda y autoexamen constante. Estas dos actitudes son muy importantes sobre todo la actitud de autoexamen ya que una vida sin examen no merece la pena vivir porque no serás capaz de reconocer los errores y tampoco podrás rectificarlos. Esto tiene relación con el intelectualismo moral ya que Sócrates afirma que las actuaciones y el conocimiento tienen una relación muy estrecha porque debes conocer la acción para llevarla a cabo.
46. ¿Por qué Sócrates dice que es mejor sufrir la injusticia que cometerla? ¿De que manera lo justifica?
Vale más sufrir la injusticia que cometerla, usa como referente el caso de Núremberg, justificando que vale más que te maten a que seas un asesino. En tal caso solo sufres lo material y la salud, es decir, el cuerpo en sí pero, sin embargo, nadie está corrompiendo el alma. Cuando cometes una injusticia el alma se corrompe que es aún peor. Para Sócrates, el alma es lo que define a cada uno por individual, no es el cuerpo y además, es eterno, por ello, es lo más importante de cada uno y no hay que herirlo.
47. ¿Cómo entiende Platón los conceptos de alma y de justicia?
Para Sócrates, el cuerpo es la tumba del alma, el alma es inmortal y se mantiene con la justicia. En la República, menciona en uno de sus diálogos que ser justo no sale a cuenta y, en cambio, ser injusto sí. Su respuesta socrática es que aquel que elogia la justíCía tiene la razón, porque somete el lado salvaje. Por otro lado, el ser injustos no aporta ni el placer, ni la gloria ni la utilidad, es pasar de lo más alto a lo más bajo, de lo más noble a lo más inferior.
48. ¿Cuál es la idea del bien de Platón? ¿qué influencia recibe de los pitagóricos?
La idea de bien para Platón es una idea relacionada con la perfección, la infinitud, aquello que no cambia,… La influencia que tiene de los Pitagóricos es la idea de los divino, de la misión divina como encontramos en Sócrates por tanto también tendremos esa constante actitud de autoexamen y de búsqueda. Algo nuevo que introduce Platón relacionado con esta idea pitagórica de la divinidad y la purificación es la divinidad de la bondad.
49. ¿En qué consiste la educación moral, según Platón?
La educación moral consiste en educar amando a la justíCía. Para poder justificar su respuesta, cuenta el mito de Giges, un hombre que consigue la inmunidad y sus primeras acciones son injustas. Según Platón, si educamos amando a la justíCía no corromperíamos el alma y no pensaríamos en cometer injusticias, dado que nuestro amor a la justíCía sería superior.
50. ¿En que comparten la idea de alma Platón y Sócrates?
La idea que Platón y Sócrates coinciden es en la idea de que el alma es inmortal, el alma es la parte más importante del ser humano. Sócrates habla de que el alma es algo corpóreo y el alma es algo inmortal. Platón es el que dice la famosa frase de: “el cuerpo es una cárcel para el alma” por tanto vemos esa importante función del alma. Y otra idea que comparten es esa importancia de que el alma sea incorruptible, no se puede corromper el alma porque sería lo peor que le podría pasar a una persona.
51. ¿Qué caracteriza la ética eudemonista?
La ética eudemonista se basa en que la idea central de la ética es la felicidad. Todo lo que busca esta ética es llegar a la felicidad. Tenemos esta cuestión de que el fin último será la felicidad y todo lo que hacemos lo hacemos conforme a ella. La felicidad se dirige a la razón de ser de la ética misma.
52. ¿Cómo definen los estoicos la vida buena?
La vida buena significa vivir de acuerdo con la naturaleza, dando prioridad a la racionalidad y no dejarse llevar por las pasiones.
53. ¿Qué papel juega la naturaleza para los estoicos?
La naturaleza juega un papel fundamental porque se convierte en la referencia ética. La razón ayuda a saber cómo ajustarse a la naturaleza. Se necesita el conocimiento natural para poder vivir una vida buena.
54. ¿Qué es lo único verdaderamente bueno (el verdadero bien) para los estoicos?
Lo único verdaderamente bueno es la virtud vinculada con la naturaleza. La virtud consiste en ser moralmente bueno. No hay bienes absolutos porque dependen de nuestras acciones. La virtud está relacionada con la idea de felicidad.
55. ¿En qué consiste el ideal del hombre sabio?
El hombre sabio es aquel que su deseo se ajusta con la naturaleza, es su referencia ética. De esta manera, puede ser feliz.
56. ¿Cómo se relacionan naturaleza y racionalidad en el pensamiento estoico?
Naturaleza y racionalidad van de la mano porque la naturaleza se convierte en referencia ética y la razón dice cómo ajustarse a la naturaleza en cada una de nuestras acciones, por lo tanto, nos guía para llegar a vivir de acuerdo con la naturaleza.
57. ¿Cómo definirías “el fluir” según los estoicos?
Otra idea clave es la adaptación o “el fluir”, no ponerse en contra de los acontecimientos. Esta idea es muy antigua y bastante estoica. El propósito de estos es ponerse al lado de la naturaleza según lo que vaya ocurriendo. Se adaptan a los sucesos y se ponen al lado de la naturaleza. Estas actitudes podrían parecernos demasiado pasivas o de no intervención. Sin embargo, hay un margen muy amplio. Los estoicos hacen una llamada a considerar que hay muchas cosas que van ocurriendo y no te tienes que plantear cambiarlas sino cómo afrontarlas del mejor modo (afrontar las cosas de la mejor manera posible).
58. ¿Cómo relacionarías el pensamiento estoico con el pensamiento de Kant sobre la voluntad?
Ambos comparten la idea de que debemos ser moralmente buenos, en el caso de los estoicos, y tener una buena voluntad, en el caso de Kant. Y estas dos ideas comparten la racionalidad y el evitar que no entren en juego los sentimientos o pasiones.
59. ¿Qué papel juega la autosuficiencia de cada uno en la virtud estoica?
Tiene un papel importante porque hace referencia a que la virtud depende de nosotros, es decir, actuar virtuosamente debe ser autosuficiente en tanto que no depende de las circunstancias de la acción, sino de uno mismo. También es incondicional por el mismo motivo, no está vinculado a ninguna condición, solo depende de nosotros.
60. Relaciona la idea de las funciones propias de Aristóteles con la idea de virtud y su independencia de los estoicos.
Se puede relacionar porque ambas giran en torno a las funciones intelectuales, las que están vinculadas a la razón. De hecho, la idea de la función propia dice que con la función intelectiva se pueden hacer las demás funciones. Hay un vínculo también con la felicidad, ambos creen que se puede alcanzar en la medida en que nuestras acciones estén vinculadas a la razón y dirigidas al bien. En cuanto a la independencia de la virtud en los estoicos, depende de nosotros mismos. La felicidad en la idea de las funciones propias de Aristóteles también depende de nosotros.
61. ¿Cómo creen los estoicos que se deben gestionar las pasiones? ¿Qué diría Hume acerca de ello?
Las pasiones, que sobre todo son el apetito y el miedo que nos llevan a sensaciones como el placer y el desánimo, se deben adaptar a la naturaleza. No son norma de moralidad, solamente dan información. Hume diría lo contrario porque él cree que todas las acciones que realizamos tienen su única causa en las pasiones. Y de hecho la razón está al servicio de las pasiones.
62. ¿Qué consecuencias puede tener en la ética la idea de que Dios es padre de todos?
La 1ª consecuencia de decir esto es que todos los hombres son hermanos y son iguales. El papa Francisco ha escrito una carta sobre la fraternidad, que va dirigida a todos, creyentes o no, que tengan un mínimo sentido de fraternidad. La fraternidad es un ideal ROMántico y de la revolución francesa.
63. ¿Cuál es el principal valor que introduce el cristianismo?
La moral cristiana no se basa en un libro o en unas leyes, sino en una persona, que es Cristo. Este ideal tarda mucho en irse realizando socialmente, pero al menos hay una propuesta en esta dirección. Caridad como el amor al prójimo por ser humano y sin distinciones de esclavos y libres o bárbaros y civilizados. Benevolencia: cuando no puedo recibir nada a cambio pero lo hago por amor a los demás. La idea del perdón es nueva, antes del cristianismo no había una noción del perdón. Había la ley del ojo por ojo, diente por diente, que procuraba una venganza justa, no moderar las venganzas. Cristo dice acabar con las venganzas. Algunos psicólogos dicen que la persona que perdona esta mejor mentalmente. La persona que perdona sale ganando porque el resentimiento hace mucho daño al que sufre el resentimiento. El cristianismo hace propuestas personales. A nivel personal se puede hacer.
65. ¿Cuál es el fin último según Maquiavelo?
Rompiendo con el contexto cristiano, Maquiavelo pretende cambiar la finalidad de la acción del gobierno, no quiere que sea el bien común sino mantener el poder a cualquier precio.
66. ¿Qué se puede considerar una falacia en la teoría de Maquiavelo?
En la teoría de Maquiavelo hay dos ideas que se pueden considerar falacias. La primera es que si eliminas la moral, se justifican las malas acciones y también el interés propio del gobernante. Un gobierno sin ética se convierte en totalitarismo. La segunda falacia muestra que los principios que rigen tu conducta se hacen presentes en cualquier caso, si no eres agresor, eres agredido.
67. ¿Cuáles son los 3 principios que resumirían la obra «El príncipe» de Maquiavelo?
Hay 3 principios que resumirían bastante bien la obra El príncipe. Estos principios son:
– Se parte del ideal de que el ser humano, en general, es malo. Los hombres son egoístas y vigilan por su propio interés, y por tanto, son malos. También hace mucho hincapié en cómo una persona (sistema político) puede utilizar su autoridad para condicionar los actos de los demás (a los ciudadanos).
– Maquiavelo alude a la idea de que las personas buenas fracasan más que las personas malas, que son las que tienen el poder de manera injusta.
– Las soluciones intermedias no sirven y no serán eficaces. No importa que tan doloroso sea lo que pase, el fin es lo más importante. El fin justifica los medios. No importa lo que hagas (queda todo justificado) mientras te mantengas al poder.
69. ¿Cuáles son los principios de la moral provisional?
Descartes crea una moral provisional ya que dice que necesita una ética porque sin esta no se puede vivir.
– Cumplir las leyes del país. Debemos seguir las leyes y costumbres, conservar la religión y la moderación y opinión de los sensatos (hay que contrarrestar las opiniones con el comportamiento).
– Seguir lo que considero el deber con determinación. Lo peor es quedarse con las dudas, lo importante es moverte actuar, no puedes quedarte quiero.
– Cambiar mi parecer antes de que cambie mi fortuna. Debo conformarme con lo que no se puede cambiar. Lo éticamente correcto es cambiar mis preferencias según el orden del mundo, adaptarnos a los sucesos.
– Reflexión general. La mejor ocupación del hombre es aplicar su vida al cultivo del conocimiento de la verdad según su método.
70. Relaciona la ética cartesiana con la Filosofía Antigua Común: las dos consideran que la ética llega a la felicidad como fin último, un estado tranquilo y apacible. Además de que sirve para el bien y vivir bien, tanto comúnmente como individualmente.
71. ¿Qué ideas propone Descartes para abordar las pasiones cuando estas tambalean y impiden nuestra felicidad?
Según Descartes las pasiones emergen sin que lo decidamos previamente, pero recrea una diferencia entre activo y pasivo; las acciones. Hay un elemento activo que hace que surja la pasión y la persona que padece la pasión es un sujeto pasivo. Para abordar estas pasiones Descartes habla de la razón como reguladora del equilibrio entre estas, la razón nos ayuda a dominar las pasiones, nos ayuda a conseguir un autogobierno.
72. ¿Qué significa ser una persona de carácter, según Kant? Tener un carácter es tener aquella propiedad de la voluntad, un carácter moral. Es una voluntad que vincula al sujeto con unos principios prácticos (de actuación), sin ninguna vinculación con los sentimientos. El aspecto formal de querer obrar sobre principios firmes y no estar desubicados y seguir nuestros sentimiento. La idea de carácter es el resultado de lo que uno hace consigo mismo. El resultado de que la voluntad se dirige al deseo de ser correctamente correcto es el carácter. El carácter solo tiene deseo de moralidad. El carácter no tiene un precio sino que tiene un valor intrínseco. Está por encima de la utilidad, de lo agradable, del interés y placer (la moral tiene un valor).
73. ¿Cuáles son las claves de la ética según Kant? La ética Kantiana consigue establecer un sistema moral independiente y sepa responder a principios racionales, a una ley universal y todo eso exige una buena voluntad con las condiciones de voluntad y deber. La persona moralmente buena es la persona que tiene buena voluntad.
74. ¿En qué consiste el imperativo categórico? ¿Por qué es el único principio ético fiable, según Kant? Kant considera la existencia de dos imperativos, los hipotéticos, aquellos que se enuncian de manera condicional y los categóricos, la universalidad. Tiene que ver con la racionalidad, la ley y el deber y como consecuencia tenemos la voluntad que es la que responde a esto. El imperativo categórico tiene que ver con los juicios universales, la moral podemos contar con leyes y juicios que sean fiables como los de la ciencia nueva y empírica. Además estos nos permiten formular leyes, la ciencia no puede avanzar si no es por formulación de leyes. Por este motivo busca una ley universal fiable. Creando el imperativo categórico a priori. Sus fórmulas son:
– Obrar como si la máxima actuación pudiera convertirse por tu voluntad en una ley universal de la naturaleza. Actuar de tal manera que pueda ser elevada a ley universal. Se puede considerar un juicio sintético a priori y una ley universal porque es un principio moral que todo ser humano puede y debe seguir, además de obligar a todos por igual.
– Obrar de tal modo que uses a la humanidad tanto en tu persona como en la persona de cualquier otro siempre como un fin y nunca como un medio. Nadie debe de ser dañado si no queremos que la humanidad se dañe. Los seres humanos no somos objetos intermediarios, hay una dignidad humana.
En conclusión, hay que obrar de tal modo que la máxima de tu voluntad siempre pueda valer al mismo tiempo como principio de una legislación universal.
75. ¿Cómo define Hume las ideas? Para Hume, todo el conocimiento es un conocimiento empírico; es la primera cuestión a tener en cuenta. El único conocimiento válido es el conocimiento de los sentidos. Las ideas son una copia interna que hace la gente de las percepciones. El ser humano percibe cosas desde el exterior e internamente hace una copia. Es decir, las ideas son copias de lo que hemos captado por los sentidos. La diferencia que podemos encontrar entre las impresiones y las ideas es la intensidad, las impresiones son más intensas.
Hume, además, afirma que no hay verdaderas relaciones causales, es decir, cuando llueve y se moja la calle, en realidad, no sabemos si ha llovido o a pasado Barcelona neta y por eso está mojado. Cualquier efecto no sabemos cuál es su causa o si realmente tiene una causa. No hay una realidad de las relaciones causales.
76. ¿Qué papel tiene la razón? ¿Qué tres argumentos utiliza Hume para defender que la razón tiene que ver con las ideas y no con la realidad? La razón en realidad está al servicio de las pasiones. La razón es que no tienen ningún poder para causar acciones. Dentro de su propio sistema de pensamiento tiene sentido porque él ha dicho que la única causa de acción es la pasión, por tanto la razón y su papel es algo secundario, lo importante son las pasiones. La razón queda delegada a un papel instrumental, “informativo”, ayuda a conseguir información, nada más.
Los tres argumentos que utiliza Hume para defender que la razón tiene que ver con las ideas y no con la realidad son:
– La razón tiene que ver más con ideas que con realidades. La razón no tiene un papel importante en la ética. La ética tiene que ver con las realidades, impresiones… Siempre con este supuesto de que toda realidad es empírica y no de la razón sino de los sentimientos.
– La razón no puede frenar acciones que la voluntad desea. La mayoría de las veces decimos que la razón regula las actuaciones, pero para Hume la razón no es un elemento de autodominio. Esto es porque Hume considera que la razón no tiene ningún impacto directo sobre la acción. Todo es consecuencia de ese esquema en el que ha partido.
– No hay representaciones que tengan origen en la razón, las representaciones tienen origen en las impresiones.
77. ¿Cuál es el principio por el que se deben regir los juicios morales, según Hume? Hume sigue el Racionalismo, consiste en decir las cualidades morales de la razón y que es lo moralmente bueno. Para Hume, tampoco está del todo de acuerdo, la razón no puede ver esas cualidades morales sino que son los sentimientos y las emociones. Otra cuestión sobre la razón, que Hume desmiente, es sobre que siempre está de acuerdo con lo moralmente. Hume defiende que puede hacer apreciaciones que no estén alineadas con lo moralmente correcto. Los sentimientos y las emociones son los que valoran las cualidades y acciones morales. El gran riesgo es la subjetividad que está muy marcada. Se dirá que algo es bueno o malo según el sentimiento que nos reporta. Otra respuesta: Hume entiende que el principio por el que se deben regir los juicios morales es el Empirismo, es decir, los sentimientos y las emociones. No cree que la razón sea capaz de ver las cualidades morales. Este principio está vinculado con su idea de ser humano, ya que entiende que el hombre conoce por los sentidos.
78. ¿Por qué Nietzsche considera que la razón es un inconveniente?
Nietzsche considera que la razón es un inconveniente porque es una traba para la vitalidad. Nietzsche se dio cuenta que la razón lo único que hacía era parar la fuerza de la vitalidad, nuestros impulsos y deseos. Esto lo concluyó cuando estudió a los filósofos presocráticos y las fiestas que hacían los griegos a Baco donde todos se guiaban por esas pasiones y sentimientos a corto plazo.
79. ¿Quién inicia la ética dialógica? ¿En qué consiste este tipo de ética? Habermas, inicia la ética dialógica. Considera que lo más importante es la función social, sabe que es difícil que todos estemos de acuerdo con lo mismo pero hay unos mínimos los cuales todos podemos llegar de acuerdo. Quiere buscar unas normas universales, básicas, para ello considera que se debe dialogar. En el diálogo debe existir dos condiciones: claridad y saber escuchar. Hay que entrar en diálogo pensando que todo lo que decimos es falso y saber escuchar lo que dicen los demás. De tal manera que podemos llegar a la madurez del diálogo, de aquí aparece la ética del consenso.
80. ¿Qué dimensión ética tiene la teoría hermenéÚtica de Gadamer? La hermenéÚtica vendría a ser el arte de la interpretación, explicación y traducción de la comunicación escrita, la comunicación verbal e incluso, la no verbal. Por ello la teoría hermenéÚtica de Gadamer considera el lenguaje como una realidad cargada con un significado ontológico, el lenguaje se interpreta como verdad, como el desvelamiento del sentido. Es decir, hace una propuesta sobre el lenguaje, dice que lo más importante en la conversación y prescindir de tus creencias. El propio ser es lenguaje.
81. ¿En qué consiste la teoría de la banalidad del mal de Hannah Arendt?
Para describir esta teoría Hannah Arendt se fija en los juicios de Nuremberg. Con ello se utiliza la expresión “banalidad del mal” para expresar que algunos individuos actúan dentro de las reglas del sistema al que pertenecen sin reflexionar sobre sus actos. No se preocupan por las consecuencias de sus actos, solo por el cumplimiento de las órdenes. Es decir, no importa si aquello que les mandan es un acto vil o cruel, ellos están cumpliendo un mandato, sienten que nos son dueños de su forma de obrar y no importa si hacen el bien o el mal, solo importa lo que dicen los que gobiernan.