4. El ser humano en la modernidad
Durante el Renacimiento se produjo un cambio radical en el enfoque y el ser humano sin más se tornó en protagonista absoluto de la reflexión filosófica. El humanismo renacentista trajo de vuelta la cultura grecolatina y se centró en las disciplinas humanísticas (poesía, filosofía, historia) que nos permitíó entender la naturaleza humana.
Fue un movimiento cultural que afectó a todos los ámbitos.
Los humanistas constituyeron un grupo heterogéneo de pensadores con doctrinas distintas. A pesar de ello, encontramos rasgos comunes:
-Antropocentrismo: El ser humano es el protagonista de la reflexión filosófica
-Confianza en las capacidades humanas: Exaltación del valor y dignidad humana
-Individualismo: Se fomenta la capacidad creativa, se valora la originalidad y se estimula la expresión subjetiva a través de las opiniones y emociones (Ej: Leonardo Da Vinci)
La modernidad filosófica se caracteriza por dos problemas centrales. Por un lado, pusieron todo su empeño en descubrir las posibilidades y límites del conocimiento
humano. Este hecho viene marcado por el desarrollo de la ciencia moderna y surgíó el Racionalismo y el Empirismo.
Racionalismo (Descartes y Pascal)
Para los racionalistas, el único conocimiento válido es el que procede del uso exclusivo de la razón y tiene como límite ésta.
El reconocimiento de la importancia de la razón llevó a René Descartes a concebir al ser humano como un compuesto de cuerpo y alma. Por un lado, el cuerpo es una máquina sometida a leyes mecánicas que determinan todas sus acciones. Por otro lado, el alma es el pensamiento libre, que se despliega de forma autónoma e independiente. La hipótesis de Descartes era que el alma y el cuerpo se encontraban unidas mediante la glándula pineal, órgano localizado en el cerebro La distinción entre cuerpo y alma soluciónó un problema de Descartes, pero le llevó a otro. Por una parte, el problema resuelto le permitíó ofrecer una explicación de la libertad humana manteniendo un carácter determinista. Descartes concluye que el modo de explicar la dualidad entre cuerpo y alma es aceptar la existencia de un mundo material y otro inmaterial. Pero no pudo encontrar una respuesta a la continua cuestión sobre cómo se comunican el alma y el cuerpo.
Para Pascal, hay conocimientos que la razón no puede llegar a comprender y que solo están al alcance del ser humano por la vía de la intuición emocional, que él vincula con el corazón
Empirismo
Los empiristas consideran que el conocimiento válido es aquel que se origina y tiene como límite la experiencia sensible. Trataron de resolver el problema práctico de determinar las posibilidades y los límites de nuestra acción moral y política.
Hobbes
El principal interés de Hobbe fue hallar la forma de gobierno más adecuada para nuestra sociedad. Para ello, llegó a la conclusión de que los seres humanos somos egoístas y nos movemos por deseos e intereses. Una naturaleza humana sin Estado nos llevaría a una lucha de todos entre todos. Es por eso que según Hobbes, la función del Estado es mantener el orden y la seguridad.
Locke
Locke se interésó por las condiciones en las que se desarrollan la libertad moral y política. En términos morales, el ser humano es libre y puede decidir contener sus deseos o cumplirlos tras examinar las consecuencias negativas. En términos políticos, la sociedad debe controlar los conflictos y defender los derechos de los ciudadanos para evitar los enfrentamientos.
Hume
Explica el perfeccionismo.Hume sostuvo que los fundamentos últimos del conocimiento humano se encuentran en la creencia de que la naturaleza se comporta
de manera uniforme. El emotivismo moral fundamenta la ética en una experiencia emocional, no basada en la razón ni los hechos.
La antropología social o cultural es la única rama que tiene un método propio, que puede ser: -Trabajo de campo: el investigador convive con quienes va a estudiar durante largos periodos de tiempo y se mimetiza con el entorno. El investigador no debe olvidar que no pertenece a ese entorno, si no que está allí para investigar. -Observación participante: el investigador toma nota de aquella información relevante que observa, pero no lo hace como observador neutro, sino como alguien que está implicado en aquello que ocurre y que es perteneciente a ese entorno. Las perspectivas que describen un determinado hecho social pueden ser emic o etic. -Emic: se realiza desde el punto de vista del nativo de la cultura estudiada
-Etic: se realiza por un observador externo, aunque implicado Principios fundamentales de la antropología cultural: -Diversidad cultural: De acuerdo con este principio, ninguna cultura es superior a otra. De este modo, combate el etnocentrismo y se fomenta una actitud tolerante hacia otras culturas distintas a las del investigador.
-Unidad psíquica de la humanidad: Este principio establece que las capacidades cognitivas de todos los seres humanos son iguales. En caso de existir alguna diferencia, exceptuando algún tipo de enfermedad, son culturales. De esta forma la antropología erradica cualquier forma de racismo.
La hominización es el proceso biológico que explica las modificaciones anatómicas y fisiológicas que se transmiten genéticamente y que dan lugar a la aparición de nuevas especies de homínidos. Elementos claves del proceso de hominización.
Bipedestación: Fue el primer cambio anatómico significativo que se observó en el proceso de hominización: -Los dedos de los pies se acortaron
-Se arquea la planta del pie para soportar mejor el peso del cuerpo
-La pelvis se hizo más ancha y más corta -La columna vertebral adquiríó una curvatura en forma de S
-La inserción de la columna en el cráneo se desplazó hacia el centro de este último y permitíó un mejor alineamiento de la cabeza con el resto del cuerpo.
Cerebración creciente: Se produjo un aumento de la capacidad craneal debido a la necesidad de disponer más espacio para albergar el cerebro. La asimilación de nuevas tareas necesitaban de una mayor actividad cerebral. Además, la utilización de armas permitíó que la boca dejara de cumplir funciones defensivas por lo que las mandíbulas y la dentadura se hicieron más pequeñas y dejaron espacio libre para el cerebro.
El desarrollo del aparato fonador Para el desarrollo del lenguaje, se necesitó de una laringe baja, alejada de la base del cráneo e independiente del aparato digestivo, que dejara espacio a la faringe y a la boca para que actuasen como caja de resonancia El retraso del desarrollo madurativo Necesidad de más tiempo para adaptarse al entorno, pues los homínidos nacen más inmaduros (por las modificaciones en la pelvis, se adelanta el parto y periodo de gestación).
Aculturación: Las culturas no son realidades inmutables ni están aisladas las unas de las otras, sino en permanente contacto. Este hecho provoca un fenómeno llamado aculturación, por el que una cultura asimila e integra elementos de otras culturas Consecuencias de la diversidad cultural:
-Amortiguación de diferencias interculturales
-Crecimiento de diferencias culturales en el seno de una misma sociedad
-Aparición del multiculturalismo :
-Los tabúes: Son las prohibiciones de carácter general y origen ancestral que afectan a todos los miembros de una determinada cultura con restricciones estrictamente reguladas. Los tabúes adoptan múltiples formas: pueden afectar a objetos que no se pueden tocar, nombrar lugares a los que no se pueden ir o acciones que no se pueden realizar
-Sensaciones: Son los estímulos (fenómenos psicofísicos originados en nuestros órganos al ser estimulados) -Percepciones: Es la interpretación, el efecto de los estímulos captados en la mente. (Relación estímulo-sujeto, ambos contribuyen al resultado final)
Grados:
1) Saber: Es el conocimiento sólido y seguro y nos permite justificar aquello que sabemos. Es la única forma de conocimiento que puede ser probada y comprobada por otros. El saber es objetivo.
2) Creencia: Al igual que la opinión, supone un compromiso con la verdad de aquello en lo que se cree. La confianza no nace de nuestro interior, sino de algo externo a nosotros. Las bases de la creencia pueden ser la religión, tradiciones, otra persona, etc. Carece de pruebas sólidas que la respalden
3) Opinión: El sujeto se compromete con la verdad de algo basándose en la confianza personal que tiene de que algo sea verdadero, aunque no tenga pruebas o razones para estar del todo seguro. En el caso de la opinión el sujeto confía en su veracidad, cosa que la duda no hace.
4) Duda: Es la forma más pobre de conocimiento. La duda sí tiene objeto(se duda de algo), al contrario que la ignorancia. En este caso, el sujeto no se compromete a afirmar nada pero puede darse el caso de que aquello en lo que duda sea un verdadero saber.
5) Ignorancia: Es la carencia total de conocimiento en relación con un asunto concreto o con todo en general. Podría decirse que la ignorancia carece de objeto.Cuando ignoramos algo completamente, se puede desconocer la existencia misma de eso que se ignora.
-Correspondencia: El criterio adecuado para identificar la verdad es el de la evidencia, ya sea empírica o racional. Descansa sobre dos supuestos: tenemos un modo de establecer cómo es la realidad, al margen de nuestro lenguaje y que podemos distinguir entre lenguaje y realidad.
-Utilidad: Si el resultado de poner en práctica o aplicar lo que se afirma en un enunciado es beneficioso o útil, el enunciado debe ser verdadero; de lo contrario, será catalogado como falso.
-Coherencia: Se considera verdadero el enunciado que no entra en contradicción con el resto de enunciados ya aceptados por el sistema.
-Etnocentrismo: Considera la cultura propia como superior a las demás. Toma los elementos que la integran como ideales y valora el resto de culturas en función de lo lejos o cerca que se encuentren de ese modelo que ha elegido previamente.
-Relativismo: Sostiene que no existe un patrón único con el que medir el desarrollo de cualquier cultura. Cada una debe juzgarse y analizarse desde consideraciones y valores que tengan su origen en ella misma. -Interculturalismo: defiende la interculturalidad concebida como un fenómeno de interacción y comunicación entre culturas, en la que ninguna es considerada superior a los demás.
Durante los siglos XIX y XX, la reflexión sobre el ser humano tomó diversas posturas y enfoques. Algunas de las corrientes filosóficas de esta época se caracterizaron por relegar al individuo a un segundo plano. Siglo XIX En esta época se desplaza el interés del ser humano a otras instancias (sociedad, vida…). Se produce el desarrollo de las ciencias humanas (psicología, sociología, antropología física…) La aparición de las ciencias humanas supuso la introducción de nuevos elementos que influyen en el desarrollo de la antropología filosófica.
● La humillación biológica y psicológica tienen su origen en algunas de las ciencias humanas
● Las ciencias humanas adoptan dos métodos: -Positivismo: Mantiene la idea de que el conocimiento válido es el científico, aquel que puede comprobarse empíricamente. El método científico debe ser siempre el mismo.
-Historicismo: Siguen un método historicista, el cual se basa en estudiar al ser humano según hechos históricos y sus productos culturales (arte, literatura…). Debemos atender a la peculiaridad del ser humano para comprender su esencia. Ante la idea de progreso, responden tres corrientes filosóficas
-Positivismo: Se relaciona y responde al conocimiento científico y al dominio de la naturaleza por parte de la humanidad. Por ejemplo, estamos desarrollados con el uso de la tecnología.
-Marxismo: Considera que el progreso de la sociedad está en la eliminación de las clases sociales. Una sociedad progresa cuanta menos desigualdad haya (materialismo histórico). Dependiendo de tu condición económica piensas de una forma u otra, y el trabajo es el que desarrolla nuestra forma de ser y construye lo que somos. Cada uno debe darse cuenta de la clase social a la que pertenece y luchar por alcanzar la igualdad entre estas
-Vitalismo: En esta corriente, el centro de interés es la vida. Es la posición de Nietzsche. Para él no existe el progreso porque el ser humano no tiene ningún objetivo ni finalidad que alcanzar. El ser humano posee voluntad de poder y se explica con su propia conducta. Debemos crear e imponer nuestros propios valores, a lo que se le conoce como filosofía individualista desarrollo económico trajo consigo la pobreza y exclusión social y las alianzas políticas aumentaron los conflictos. Se generó una crisis de identidad. Corrientes del Siglo XX:
-Existencialismo: Presta especial atención a la libertad, a la responsabilidad humana y a la cuestión del sentido de la vida y consciencia de la muerte.
-Estructuralismo: Es una corriente de antropología cultural que dice que tras las experiencias simbólicas del ser humano (arte, religión…) hay una estructura que es inconsciente. Por ejemplo, la religión trajo el miedo a la muerte. -Personalismo: Crea el concepto de persona, aquel que incluye los valores, empatía, bondad… Atiende al carácter personal del ser humano y las implicaciones que esto supone para la percepción que el individuo tiene de sí mismo, de su relación con los demás y de la trascendencia. (Además de ser individuos somos personas y consideramos un valor)