La Crítica de Karl Marx al Capitalismo: Explotación, Ineficiencia y la Búsqueda de la Plusvalía

Karl Marx: Crítica al Capitalismo

Las Obsesiones de Marx: Lo Intolerable y lo Ineficaz

Karl Marx, destacado economista y filósofo de la burguesía desclasada alemana, junto con Friedrich Engels, escribió en 1848 el Manifiesto Comunista, obra en la que abogaba por el derrocamiento del capitalismo y la lucha de clases. Su obra más importante, El Capital, critica el sistema capitalista y su funcionamiento, centrándose en la explotación del trabajo. Las obsesiones de Marx se resumen en dos experiencias: la experiencia de lo intolerable y la experiencia de lo ineficaz.

Lo Intolerable: La Espita de la Revolución

Según Marx, solo cuando se percibe algo como intolerable de manera objetiva se puede iniciar una revolución. Marx distinguía dos tipos de socialismo: el utópico y el científico. El socialismo utópico es una postura moral impotente, que denuncia pero no analiza cómo se producen o se pueden solucionar los problemas del capitalismo. Denuncia la explotación y el abuso, pero se queda en una mera expresión de deseos. En cambio, el socialismo científico analiza cómo se produce la explotación y cómo acabar con ella; es una propuesta real. Marx, defensor del socialismo científico, explica cómo el capitalismo terminará descarrilando, colapsando e implosionando a través de una serie de premisas. Por un lado, afirma que el capitalismo es un modo de producción que constituye una fase indispensable y necesaria de la historia humana, pero, por otro, alberga una estructura con contradicciones que no se pueden desactivar. En conclusión, según Marx, el capitalismo está destinado a hundirse. El gran dilema del capitalismo es el límite natural, concretamente el del tiempo. Por ejemplo, los grandes propietarios, por mucho que quieran aumentar sus ventas, no pueden establecer jornadas laborales de 20 horas, pues todos los empleados morirían. A este problema se suma que el capitalismo no puede detenerse, porque si no, muere. Es un sistema frenético de revalorización.

Lo Ineficaz: Los Límites del Capitalismo

La experiencia de lo ineficaz se refleja en el trabajo científico de Marx, donde demuestra que el sistema capitalista es un sistema de renovación con límites naturales. Llega un momento en el que los trabajadores no pueden generar más plusvalía; es imposible. La plusvalía es la diferencia entre el valor que los trabajadores producen a través de su trabajo y el salario que reciben a cambio. En otras palabras, es el valor adicional que generan, pero que no se les paga. La plusvalía solo es posible con el plustrabajo (trabajo adicional que realizan más allá del tiempo necesario para producir el valor equivalente a su salario).

El Crimen Perfecto y la Ideología

Marx introduce el concepto de crimen perfecto. Se entiende como crimen la explotación del hombre por el hombre y la expropiación del uso común de los bienes. La propiedad es apropiación (robo) porque nos están expropiando. Por ello, Marx afirma que debemos expropiar a los expropiadores (comunismo, socialismo). Además, este crimen es perfecto porque se justifica con las “leyes del mercado”, como si fueran una ley natural. Esto enlaza con el concepto de ideología, que es la mistificación o falsificación de la naturaleza de la realidad. La ideología es el lubricante de los medios de producción; por lo tanto, a todos los medios les corresponde una. La ideología está diseñada para encubrir y facilitar. Por ello, si la ideología funciona bien, la propia víctima percibe lo intolerable como algo natural y no se da cuenta de que ha sido desposeída. Una ideología solo funciona cuando la consideramos una realidad y no una ideología. Cuando una ideología se considera como tal, es que ha decaído, derrumbando así el sistema. Ningún sistema económico funciona sin una ideología.

Metáforas del Capitalismo y la Crítica al Salario

El capitalismo en Marx se puede representar mediante metáforas góticas (pecado original, etc.) o teológicas (vampiro, parásito, espectro, etc.); sin embargo, en todos los casos, quienes acumulan el capital son los terratenientes. Marx defiende que el capitalismo se encubre mediante una forma de salario, el proceso de circulación general del capital y una estructura de acumulación originaria (pecado original del capitalismo). Marx defiende que el salario nunca pagará el trabajo, ya que el trabajador no es una mercancía que se pueda pagar (“No soy un medio, soy un fin en mí mismo”). “El salario es un logaritmo amarillo” (no tiene sentido). Según Marx, nos quitan plusvalía, tiempo y propiedad común de los bienes a cambio de salario.

Factores de Producción
  • Capital
  • Trabajo
  • Renta
  • Tierra

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *