La crítica de la razón pura de Kant: límites de la razón y posibilidad del conocimiento

1. Fusión del racionalismo y el empirismo en Kant

Kant habla ya de la experiencia como auténtico ámbito de cualquier posibilidad real y la razón fundamentadora se aplica en el terreno de la experiencia.

Ahora bien, la filosofía (metafísica) pasará a ser la ciencia de los límites de la razón y la experiencia será el límite intrínseco de lo posible. Hay dos cambios:

  • La razón no puede ir más allá de los límites de la experiencia.
  • La experiencia es el ámbito legítimo para el ejercicio de la razón fundamentadora.

Kant concede a los empiristas que el conocimiento empieza con la experiencia, pero no todo procede de ella sino que requiere de un elemento racional previo a la experiencia que lo ordene y le confiera la universalidad y la necesidad propias del conocimiento científico. Así Kant supera la oposición entre racionalismo y empirismo.

El origen del conocimiento está en la experiencia y no en las ideas innatas.

2. El giro copernicano

Nuestro conocimiento de la realidad empírica estaría condicionado por la naturaleza propia del objeto externo, ¿pero cómo explicaríamos un conocimiento a priori como el de las matemáticas o la lógica, cuyas verdades no dependen de la experiencia?

Kant explica esto con el giro copernicano, considerando que el sujeto del conocimiento es el que establece las condiciones a las que debe someterse el objeto para ser conocido. Por lo tanto, el proceso de conocimiento tiene su centro en el sujeto, el cual adopta un papel activo en este.

Es una construcción que en el caso de los conocimientos científicos no formales parte de los datos de la experiencia (empirismo) que son ordenados y estructurados luego de acuerdo con unos conceptos, principios y esquemas independientes de la experiencia (racionalismo).

Así, una disciplina solo podría considerarse ciencia si dispone de estos juicios sintéticos a priori. ¿Y son estos posibles en metafísica? Kant necesita analizar la estructura del sujeto que hace posible el conocimiento, por lo tanto, esta es la tarea de la filosofía trascendental: analizar el modo de conocer los objetos en general.

3. Facultades del conocimiento

Según Kant, el sujeto trascendental está formado por las siguientes facultades: FUNCIÓN, ESTATUTO DEL OBJETO Y ELEMENTOS A PRIORI

  • Sensibilidad: recibe el objeto en los sentidos. Se conforma el fenómeno, la realidad tal y como es percibida por un sujeto. Espacio y tiempo.
  • Entendimiento: lo piensa. El objeto se somete al entendimiento. Categorías.
  • Juicio: subsume los conceptos del entendimiento según determinadas reglas. Se elaboran juicios sobre objetos del conocimiento. Esquemas trascendentales y principios del entendimiento.
  • Razón: ordena el conocimiento del entendimiento. Se establecen los fines del conocimiento. Ideas de la razón pura.

4. El proceso del conocimiento

Se puede describir en los siguientes pasos:

  1. La sensibilidad recibe los datos de la experiencia, que se dan en las formas puras a priori de la sensibilidad: el tiempo y el espacio.
  2. El entendimiento determina este fenómeno mediante conceptos puros o categorías (establece las reglas a las que debe someterse la experiencia).
  3. La facultad de juzgar discierne si a algo se le puede aplicar un concepto u otro.
  4. La razón ordena el conocimiento.

5. ¿Qué son las categorías y cuál es su función?

Para conocer, la intuición de la sensibilidad y las categorías del entendimiento se necesitan mutuamente. Según Kant, “los pensamientos sin contenido son vacíos y las intuiciones sin conceptos son ciegas”. Por lo tanto, las categorías son conceptos del entendimiento, son doce y se pueden agrupar en 4 tipos: cantidad, cualidad, relación y modalidad.

Estos conceptos del entendimiento son independientes de la experiencia y son necesarios para transformar el fenómeno que se da en la sensibilidad en un objeto inteligible para el entendimiento.

6. Fenómeno o noúmeno

  • El fenómeno, o la realidad tal y como es conocida por nosotros: consiste en la realidad que nos es dada en la sensibilidad y es el objeto de una intuición empírica.

Kant distingue entre la materia o contenido del fenómeno, que es proporcionado por la experiencia (es a posteriori) y la forma del fenómeno (es a priori), la cual determina y ordena las sensaciones que forman el fenómeno.

  • El noúmeno, o la realidad tal y como sería en sí misma: sería el objeto real en sí mismo sin estar sometido a las condiciones de sensibilidad y de entendimiento. Es un concepto vacío que sirve para delimitar el alcance de nuestro conocimiento. Tiene dos sentidos: noúmeno en sentido positivo (realidad en sí misma) y negativo (realidad conocida por Dios).

7. La imposibilidad de la metafísica como ciencia

La conclusión de Kant es que el conocimiento tiene que limitarse a aquellos objetos que se someten a nuestra estructura trascendental, a los fenómenos. De los noúmenos no podemos saber nada.

Esto implica que la metafisica tradicional dogmatica, empeñada en lograr un conocimiento total de la realidad por medio de conceptos sin recurrir a la experiencia, no puede ser considerada ciencia.
( con esta doctrina kant dedhace un prejuicio muy arraigado hasta entinces por parte de un saber mal dispuesto en su afán de abarcarlo todo, que era su resistencia a reconicer límites)


8. LOS LÍMITES DE LA RAZON:
La metafisica tradicional que kant analiza críticamente habia tenido como próposito el conocimiento a priori del alma humana , del universo y de dios. Por lo tanto kant reconoce qud la metafisica respone a una disposicion natural dd la razon humana a plantearse preguntas que no puede responder ( preguntas sobre el origen del ultimo universo, el destino de la humanidad, el sentido de la vida…)
Esta tendencia propia de la razon humana debe ser sometida a crítica para evitar los excesos en que habia desembocado. Esta es la tarea dd la dialecta transcendental que es la disciplina de la crítica de la razon pura dedicada a combatir esta propension de la razon a plantearse preguntas mas alla de sus limites. 


9. LAS IDEAS DE LA RAZON:
 Estos objetos propios de la razon son las ideas puras: dios alma y mundo.
1. En cuanto al alma humana: kant examina si puede considersrse una sustancia unica simple e inmortal y considera que no es posible aplicar las categorias de unidad, sustancia y causa a una realodad que no se presenta como una intuicion en los sentidos. Por lo tanto, la inmortalidad del alma no es demostrable cient. 
2. Con respecto al universo: argumenta que se han generado polémicas en torno al origen del universo y a su funcionamiento pero no disponemos de intuiciones sensibles sobre ello. Por lo tanto, no podemos demostrar cient. nada respecto a la estructura y funcion. del universo.
3. Sobre dios como creador del universo: considera que no puede haber una demostracion especulativa a priori de la existencia de dios. Ni los argumentos ontologicos ni los cosmologicos pueden demostrar la existencia divina.


10. UN NUEVO HORIZONTE PARA LA METAFISICA:
 Kant denuncia la aplicacion de las categorias del entendimiento a objetos que no se dan en la sensibilidad. Este error consiste en hacer un uso transcendente de las categorias. Estas son conceptos transcendentales, es decir, que hacen posible el conocimiento a partir de la intuicion pero no transcendentes, es decir, que no se pueden aplicar mas allá de la experiencia.
Por lo tanto, kant reconice la tendencia natural de la razon a plantearse preguntas que no puede responder. Por esto mismo es necesaria una crítica de la razon y de las facultades del conocimiento.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *