La Dignidad Humana: Perspectivas de Kant y Habermas

En el texto de Dorando J. Michelini se aborda el tema de la dignidad humana, analizando las posturas de Kant y Jürgen Habermas.

Concepto General de Dignidad Humana

  • La dignidad humana, explícita en constituciones de varios países, se vincula con los derechos fundamentales y se considera un deber estatal protegerla.
  • Para el pueblo alemán, los derechos humanos son inviolables e inalienables. La dignidad humana es intangible, y el estado debe protegerla y respetarla.
  • El concepto de dignidad humana remite al valor único, insustituible e intransferible de toda persona, independientemente de su situación económica, social, edad, sexo, religión, etc., y al respeto absoluto que merece.

La Visión de Kant sobre la Dignidad Humana

Según Kant, la dignidad humana es fundamentalmente moral y radica en la autonomía. No se basa en la constitución ontológica o genética, sino en la capacidad moral y autofinalidad. Por lo tanto, todos los humanos poseen la misma dignidad.

Fundamentación según Kant

Kant distingue entre «valor» y «dignidad». La dignidad es un valor intrínseco de la persona moral, sin equivalentes. No se debe confundir con cosas reemplazables. Poner precio a una persona es tratarla como mercancía.

El ser humano es un fin en sí mismo, capaz de preguntas morales y de elegir entre acciones morales e inmorales. Son seres autónomos que merecen respeto incondicionado.

La dignidad reside en la racionalidad, libertad y autonomía. La autonomía es el fundamento de la dignidad humana y de toda naturaleza racional, diferenciando a humanos de animales.

Sujetos de la Dignidad según Kant

La dignidad es una instancia moral que distingue al ser humano de los animales. Nuestra obligación es no negar la dignidad en nuestra propia persona. Al negar la dignidad del otro, afectamos nuestra propia dignidad.

(En otras palabras, debemos respetar la dignidad de nuestros pares, ya que al no hacerlo, también estaríamos afectando nuestra propia dignidad.)

Debe existir respeto absoluto, ya que la dignidad pertenece a todo hombre por el solo hecho de pertenecer a la especie humana. El fundamento de la dignidad humana es la autonomía y la capacidad moral.

Consecuencias según Kant

Cada uno debe ser tratado siempre como fin y nunca solo como medio. «Obrar siempre usando la humanidad tanto en tu persona como en la persona de cualquier otro, siempre al mismo tiempo como un fin y no como un medio». La dignidad humana es una cuestión moral que radica en la autonomía. El fundamento de la dignidad humana no remite a la constitución ontológica o a la especificidad genética, sino a la autonomía como capacidad moral y autofinalidad. En consecuencia, todos los miembros de la especie humana poseen por principio, la misma dignidad.

La Visión de Habermas sobre la Dignidad Humana

Según Habermas, la dignidad humana se relaciona con la investigación bioética, los problemas del inicio de la vida, la manipulación de la vida y el trato a los embriones.

Fundamento según Habermas

Habermas expresa que la vida humana debe ser tratada con cautela. La utilización experimental de embriones es un peligro para la autocomprensión moral de los hombres como seres libres e iguales.

La manipulación de la vida humana prenatal puede llevar a una desensibilización con la naturaleza humana. «La moral no es otra cosa que tratar a los seres humanos como seres humanos».

Es una capacidad moral que une el respeto absoluto de todos los seres capaces. La capacidad moral es la consecuencia y el fundamento de toda dignidad.

El Sujeto de la Dignidad según Habermas

La dignidad humana corresponde exclusivamente a los individuos de la especie humana que hayan nacido. El nacimiento marca una frontera entre «naturaleza» y «cultura», un nuevo comienzo. La clonación de seres humanos vulnera el respeto mutuo de las libertades.

Solo los individuos nacidos pueden ser considerados «personas» y poseer dignidad.

Consecuencias según Habermas

La dignidad moral atañe a los miembros de la comunidad moral de seres humanos. Todos los seres humanos nacidos son merecedores de dignidad absoluta.

La vida humana no debe ser instrumentada arbitrariamente. La vida humana merece un respeto especial y no debe ser tratada como una cosa ni manipulada arbitrariamente.

Los fetos tienen dignidad propia y deben ser considerados indisponibles, pero no poseen dignidad absoluta.

Los embriones, aunque no sean personas, no son solo un «montón de células» y tienen un estatus especial. La línea divisoria entre lo indisponible e inviolable es el nacimiento, solo a partir del nacimiento la vida adquiere el carácter de vida personal.

Clasificación de Derechos

1. Por función de derechos:

  • Derechos civiles
  • Derechos políticos
  • Derechos sociales

2. Por valor que protegen:

  • Derechos de libertad
  • Derechos de igualdad

3. Por estructura y facultad que otorga a su titular:

  • Derecho de defensa
  • Derecho de participación
  • Derecho de prestación

4. Por generaciones (finales XX):

  • Derecho de cuarta generación
  • Derecho de quinta generación

Evolución del Estado y los Derechos

Estado absoluto: Sistema monárquico con poder concentrado en el rey, caracterizado por irresponsabilidad, discrecionalidad y arbitrariedad. No existían derechos, solo privilegios según el estamento.

Estado liberal: Reconocimiento de derechos positivizados, aunque limitados a la burguesía. Desarrollo constitucional, pero con desigualdad económica, social e injusticia. Derechos políticos y civiles no reconocidos para todos.

Estado demo-liberal: Surge de la crisis del estado liberal, con transformaciones en derechos políticos y sociales para neutralizar el individualismo y la desigualdad.

Estado social: Nace en un contexto revolucionario y de guerra, con protagonismo del proletariado. Mayor reconocimiento de derechos sociales y un rol activo del estado en ámbitos económicos y sociales para avanzar hacia la igualdad material.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *