Educación Platónica: El Orden de la Polis
La preocupación central de Platón era el orden de la polis, una tarea práctica y teórica. La educación era fundamental para el gobernante, ya que una polis adecuada requería gobernantes y ciudadanos virtuosos. La Paideia, o educación de los ciudadanos, era la solución a la crisis de la polis, lo que llevó a Platón a fundar la Academia en el 387 a.C. En el mito de la caverna, la ascensión al exterior simboliza la educación individual, mientras que el regreso a la caverna representa la inserción de la educación en la polis.
Para Platón, la educación aborda dos preguntas clave: ¿qué tipo de hombre queremos ser? y ¿qué polis permite la verdadera educación? La educación tiene dos dimensiones: individual y personal, y la de la polis. La educación platónica busca comprender la esencia del hombre, su perfección y su deber ser. El hombre es un compuesto de alma y cuerpo, donde el alma es superior y su unión con el cuerpo es accidental. El alma se divide en:
- Racional (nous, logos): divina e inmortal, ubicada en el cerebro.
- Concupiscible: fuente de pasiones innobles, mortal, ubicada en el abdomen.
- Irascible: fuente de pasiones nobles, ubicada en el tórax, inseparable del cuerpo.
Las pasiones derivan de la corporalidad, ataduras de las que debemos liberarnos mediante la educación. Platón compara el alma con prisioneros que buscan recuperar su verdadero ser a través del amor (eros). El cuerpo es una cárcel para el alma, impidiendo la contemplación de las ideas. La educación aporta perfección y libertad, humanizando al individuo. La meta de la educación (areté) es el auténtico bien del hombre, la virtud moral y la perfección ética. Cada virtud perfecciona un alma:
- Sabiduría o prudencia: perfección del alma racional.
- Fortaleza o valentía: perfección del alma irascible, predominante en los guerreros.
- Templanza: perfección del alma concupiscible.
La armonía entre estas virtudes es la justicia, el acuerdo de las tres partes del alma. Según Platón, nadie puede educarse a sí mismo, y no hay distinción entre ética y política. El ciudadano es una polis en pequeño. En La República, ética y política están fundadas simultáneamente. Platón critica a los sofistas por poseer solo opinión y no ciencia, enseñando solo técnicas para triunfar en política. Para una polis justa, todos los ciudadanos deben ser educados por el estado. La educación comienza con fábulas y literatura, seguida de gimnasia y música. A los 20 años, los capacitados estudian matemáticas y ciencias, y a los 30, filosofía, que permite ascender del conocimiento sensible al inteligible. Este proceso culmina con el conocimiento del bien, esencial para dirigir la vida y la polis.
Teoría de las Ideas: Fundamento de la Realidad
La filosofía de Platón busca superar el subjetivismo de los sofistas, que conducía al relativismo moral y la demagogia política. Para ello, Platón desarrolla una teoría general de la realidad (ontología), fundamenta el conocimiento (gnoseología) y propone una idea de hombre y polis válida para todos. La tesis platónica se basa en la existencia de un mundo inteligible que explica el mundo sensible. Las ideas son formas o esencias (eidos), existiendo separadas de las cosas sensibles. Desde un punto de vista ontológico, las ideas son realidades en sí mismas, constituyendo el mundo inteligible (kosmos noetos). La realidad se divide en dos mundos: sensible e inteligible, separados como se muestra en el mito de la caverna.
La conexión entre los dos mundos es la participación (méthexis). Las ideas son causas ejemplares y criterio de valoración de las cosas, que participan en ellas. También existe la imitación (mimeis), donde las cosas imitan a las ideas para ser lo que son. Las ideas son causas (aitía) de las cosas, y para su creación se introduce un demiurgo. Este dualismo ontológico se corresponde con un dualismo gnoseológico: la ciencia (episteme), que estudia las ideas, y la opinión (doxa), que estudia los seres vivos en devenir. Los grados de conocimiento son:
- Imaginación (eikasía): conocimiento basado en copias de la realidad.
- Creencia (pístis): conocimiento de las realidades sensibles.
- Razón discursiva (dianoia): conocimiento de objetos inteligibles ligados a la cantidad.
- Inteligencia (nóesis): conocimiento de las ideas, realidades inmutables y eternas.
Platón identifica tres ciencias: física (mundo sensible), matemática (objetos matemáticos) y dialéctica (ideas). El «símil de la línea» en La República describe los grados de conocimiento en relación con los grados del ser. Inicialmente, Platón propone la reminiscencia (anámnesis) como acceso cognitivo a las ideas, donde el alma recuerda lo contemplado en el kosmos noetós. Esta teoría es sustituida por la dialéctica, que evoluciona de la mayéutica socrática a una ciencia suprema. La dialéctica asciende hasta la idea suprema y desciende encadenando todas las ideas, logrando una visión completa del mundo inteligible.
Contextualización: El Mito de la Caverna y la Obra de Platón
Este texto se enmarca en el mito de la caverna, ubicado en el libro VII de La República, una obra central que aborda la vida pública. Escrita durante el período de madurez de Platón (389-386 a.C.), tras fundar la Academia, La República es una alegoría que simboliza los efectos de la educación y la falta de ella en el alma humana y la polis. Los temas centrales son la educación, el estado y la justicia, que Platón revisará en su vejez desde una perspectiva menos utópica. Sócrates es el personaje principal, representando la voz de Platón. La obra establece la dualidad de mundos (inteligible y sensible) como respuesta a los sofistas. Platón define la justicia en sí misma, argumentando que la felicidad está ligada a la justicia y que los ciudadanos deben ser educados.
La República pertenece al tercer período de la obra de Platón, donde expone la teoría de las ideas y la educación. Los períodos de su obra son:
- Juventud (399-389 a.C.): temas de la virtud (Apología de Sócrates, Critón).
- Transición (388-385 a.C.): introducción de la teoría de las ideas (Gorgias).
- Madurez (389-386 a.C.): desarrollo de la teoría de las ideas y la educación (Fedón, Fedro).
- Vejez (369-347 a.C.): revisión y autocrítica (Las Leyes, Timeo).
Toda la obra de Platón tiene forma de diálogos. Platón (427-347 a.C.) vivió durante el ocaso del mundo griego, tras el siglo de Pericles, la guerra del Peloponeso y la hegemonía ateniense. Conoció el auge de los sofistas, cuyo objetivo era el poder en los debates. Nacido en Atenas en una familia noble, se dedicó a la política. Discípulo de Heráclito, conoció a Sócrates a los 20 años, decidiendo dedicarse a la filosofía. En el 399 a.C., viajó a Egipto, Megara y Magna Grecia, recibiendo diversas influencias. Dos hechos clave en su vida fueron sus tres viajes fallidos a Siracusa para aplicar sus teorías políticas y la fundación de la Academia en el 387 a.C. para formar a futuros gobernantes.
Platón es considerado el primer filósofo de la historia por su completa obra, influenciado por Anaxágoras (nous y el Demiurgo), Pitágoras (teoría del alma), Heráclito (búsqueda de lo inmutable), Parménides (idea del ser) y Sócrates (intelectualismo moral e importancia de la educación). Influyó en Aristóteles, los neoplatónicos medievales y renacentistas (Plotino, San Agustín, Avicena, Nicolás de Cusa, Pico de la Mirándola), el racionalismo de Descartes (ideas innatas y dualismo), la fenomenología de Husserl y Scheler, y Nietzsche.