La Epistemología Kantiana: Sensibilidad, Entendimiento y Categorías

Teoría del Conocimiento

Sensibilidad y Entendimiento

**Kant** distingue en el hombre dos facultades o capacidades de conocimiento: la **sensibilidad** y el **entendimiento**. La **sensibilidad**, facultad por la cual las cosas nos son dadas, es intuitiva; siente de manera directa e inmediata; pero resulta pasiva o receptiva: recibe estímulos, se deja impresionar o afectar por algo exterior a ella. El **entendimiento**, facultad por la cual pensamos las sensaciones, es activo: produce espontáneamente representaciones por sí mismo; pero resulta discursivo, procede por pasos.

Intuiciones

Son los actos u operaciones de la **sensibilidad**. Para **Kant**, la **intuición** siempre es sensible, nunca intelectual. El ser humano carece de una intuición intelectual de las cosas, que tendría las ventajas de una y otra facultad: sería inmediata y directa, como la **sensibilidad**, y activa, como el **entendimiento**. Las **intuiciones** se dividen en empíricas y puras.

Intuiciones Empíricas

Son las sensaciones y percepciones, la experiencia sensorial causada por la realidad exterior. Esta experiencia se desintegraría en un caos si no estuviese unificada u organizada por las **intuiciones** que **Kant** llama puras.

Intuiciones Puras

Son el **espacio** y el **tiempo**. Independientes de la experiencia, las **intuiciones** del **espacio** y del **tiempo** son condiciones que hacen posible la experiencia. No proceden de la experiencia, sino que la preceden, y se aplican a la experiencia, imponiéndole orden o estructuración.

El Fenómeno

Es la unidad formada por las **intuiciones empíricas** y por las **intuiciones puras**; es la experiencia sensorial en el **espacio** y en el **tiempo**. El **fenómeno** no es la apariencia ni es la realidad: es algo que se manifiesta a la **sensibilidad**, un esto-aquí-ahora indeterminado, que todavía no ha sido pensado por el **entendimiento**.

Los Conceptos

Son las operaciones o actos del **entendimiento**. Se dividen en dos clases: **conceptos empíricos**, que en **Kant** no tienen importancia alguna, y **conceptos puros** o **categorías**.

Conceptos Puros (Categorías)

Son doce **conceptos** básicos con los que organizamos la experiencia. Son formas vacías del **entendimiento** que proporcionan conocimiento si se aplican a la experiencia y se llenan con ella. No son **imágenes** o representaciones de nada concreto, sino esquemas para la construcción del conocimiento a partir de datos de experiencia. Gracias a estos **conceptos**, podemos entender los **fenómenos**, podemos pensar lo que sentimos y experimentamos. Con relación a la experiencia, las **categorías**, a nivel del **entendimiento**, cumplen el mismo papel que el **espacio** y el **tiempo** a nivel de la **sensibilidad**. Independientes de la experiencia –puro–, las **categorías** preceden a la experiencia –“a priori”– como condiciones que la hacen posible.

El Objeto

Es lo que conocemos. Resulta de categorizar los datos de experiencia en el **espacio** y en el **tiempo**; resulta de pensar los **fenómenos** según esos **conceptos puros** o **categorías**. **Kant** también llama **fenómeno** al **objeto** de conocimiento.

La Cosa en Sí (Noúmeno)

Es la realidad misma, incognoscible, aunque pensable. Se distingue del **objeto**. Conocemos **objetos**, pero no las **cosas en sí** de la realidad, pues al intentar conocerlas, las modificamos con las estructuras de nuestra **sensibilidad** (**espacio** y **tiempo**) y de nuestro **entendimiento** (**categorías**). Pero tiene sentido hablar de **cosas en sí** y pensar en ellas como estando detrás de los **fenómenos**, pues el **fenómeno** ha de ser siempre aparición o manifestación de algo: sería absurdo que hubiera **fenómeno** sin que nada se manifestara.

El Yo como Objeto y como Cosa en Sí

La teoría kantiana no hace ninguna excepción con el yo; el yo no **goza** de ningún privilegio en relación con los demás **objetos** del conocimiento. Así, yo me conozco en la introspección como **objeto fenoménico**, no como **cosa en sí**; no me conozco como soy, sino como aparezco ante mí, como me experimento en el **espacio** y en el **tiempo**.

Teoría de la Ciencia

Desde su **teoría del conocimiento**, **Kant** explica por qué las matemáticas y la física son posibles como ciencias. La matemática es posible por las formas “a priori” de la **sensibilidad**: la **intuición** “a priori” del **espacio** hace posible los juicios sintéticos a priori de la geometría y la **intuición** “a priori” del **tiempo** hace posible los juicios sintéticos a priori de la aritmética. No debe confundirse la lógica con la matemática: la lógica es analítica, no amplía el conocimiento, y tiene que ver con el **entendimiento** y con los **conceptos**; la matemática es sintética, amplía el conocimiento, y tiene que ver con la **sensibilidad** y las **intuiciones**, aunque a nivel puro o “a priori”, y no empírico.

La Posibilidad de la Física

La física es posible por los **conceptos puros** del **entendimiento**. Las **categorías** hacen posible los juicios sintéticos a priori de la física, sus primeros principios, sus leyes generales, ya que esos principios se derivan de ellas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *