PREGUNTA 1 DE DESARROLLO: LA ESTRUCTURA DEL CONOCIMIENTO HUMANO
LA SENSIBILIDAD
Los sentidos son nuestras “ventanas” al mundo material. La sensibilidad externa comienza con la estimulación, al ser afectados nuestros órganos sensoriales por un estímulo físico. Tradicionalmente encontramos cinco sentidos: vista, tacto, gusto, olfato y oído. Exteroceptores. Además están los interoceptores, que captan estímulos procedentes del propio organismo y que se clasifican en: visceroceptores y propioceptores (nos informan sobre las posiciones y movimientos de las partes de nuestro cuerpo). Cada órgano sensorial está especializado en captar una determinada clase de estímulo.
En la sensibilidad interna captamos objetos, no una pluralidad de cualidades sensoriales yuxtapuestas. Es en la sensibilidad interna donde se organiza y elabora toda la información sensible. En ella está el sensorio común realiza la primera integración del objeto conocido, unificando la información de cada sentido y haciendo posible la percepción. Justamente per-cepción significa ‘captación completa’. En psicología se llama síntesis sensorial.
La escuela psicológica e la Gestalt o psicología de la forma mostró que la percepción no es un simple agregado a las sensaciones. Nuestra mente estructura las sensaciones de acuerdo con determinadas leyes:
- Simplicidad. La organización de los estímulos sucede de la manera más simple.
- Pregnancia. Se tiende a completar la figura que aparece incompleta.
- Proximidad. Los estímulos más próximos forman una unidad.
- Semejanza. Existe la tendencia de percibir, formado parte de una misma estructura, los estímulos iguales o semejantes.
- Continuidad. Los estímulos aparecen dispuestos de manera continua, como una sola figura.
La integración sensorial produce una impresión que puede volver a hacerse presente, aunque el objeto no lo esté. Esta función de retener síntesis sensoriales la realiza la imaginación. La memoria los archiva (y reproduce), pero en sus circunstancias de lugar y tiempo. Tal reconocimiento permite dar continuidad a la intimidad subjetiva.
Se valora también la utilidad, conveniencia o inconveniencia de lo percibido. El sentido que cumple esta función es la estimativa, que compara el sujeto percibido con el propio organismo. En los animales superiores, la sensibilidad está vinculada a las emociones y controlada por la programación genética (instintos).
En el ser humano la sensibilidad está abierta a LA ACCIÓN DE LA INTELIGENCIA. Mientras que la sensibilidad capta la apariencia sensible, la inteligencia penetra en su unidad y en sus propiedades esenciales. La inteligencia lleva a cabo tres operaciones.
- La simple aprehensión. Se abstrae –separa- el concepto universal a partir del conocimiento de los individuos particulares. El concepto es universal, es decir, se aplica a una pluralidad de ejemplares.
- El juicio. Acto mental por medio del cual uno o separo dos conceptos, afirmando o negando algo de otra cosa. En los juicios se da la verdad o la falsedad. Un juicio es verdadero cuando une lo que en la realidad está unido.
- El razonamiento. Pasar de una verdad conocida a otras verdades no conocidas.
En el ser humano el conocimiento sensible y el conocimiento racional no son como dos niveles sucesivos, sino que siempre están presentes y ambos aspectos son inseparables. Lo característico del conocimiento humano es, por lo tanto, su unidad sensorracional. En el mismo acto en el que entro en contacto con las cosas reales, mi inteligencia actúa determinando la forma en que capto esas cosas. No son mis ojos los que ven, sino yo el que veo por medio de mis ojos y, también con mis ideas, conceptualizaciones y valoraciones.
PREGUNTA 2 DE DESARROLLO: RACIONALISMO, EMPIRISMO, IDEALISMO Y REALISMO
Hasta el final de la Edad Media, predominó una visión realista del conocimiento según la cual el SH es capaz de reconocer la realidad como es. En la Edad Moderna, esta visión se cuestionó, tuvo una influencia decisiva la sustitución de la ciencia aristotélica por la nueva ciencia que postuló un nuevo método científico. Da lugar a tres corrientes:
RACIONALISMO. Se origina del pensamiento de Descartes, que se opone al escepticismo reinante en su tiempo. Considera que los sentidos nos confunden a menudo, pero la razón posee ideas innatas que le permiten conocer sin necesidad de acudir a la experiencia. Esas ideas son evidentes y no se pueden poner en duda. Basta con que la razón -imitando el rigor del método matemático- deduzca de esas ideas innatas todo el sistema del saber. Por tanto, lo único que conocemos con seguridad son nuestras ideas, todo lo que nos llega a través de la experiencia es confuso. Su propósito es alcanzar certeza.
EMPIRISMO. Surge como reacción a los abusos de los argumentos de autoridad y la reflexión racionalista alejada de la experiencia. Afirma, primero en Locke, y de forma más radical en Hume, que la experiencia es la única fuente de conocimiento. Niegan la asistencia de ideas innatas. La diferencia entre impresiones e ideas es solo de intensidad, siendo las segundas una débil copia de las primeras. No es posible alcanzar un conocimiento de validez universal.
IDEALISMO TRASCENDENTAL. Kant critica tanto el empirismo como el racionalismo, proponiendo una vía intermedia. Como el empirismo afirma que todo nuestro conocimiento se origina en la experiencia. Si no hay conocimiento experimental, que para él como para los empiristas es puramente fenoménico, no hay conocimiento verdadero. Pero la vez obtiene que nuestra mente a través de sus intuiciones y conceptos es capaz de ordenar y organizar universalmente ese conocimiento.
El idealismo trascendental deriva en dos posiciones extremas: el idealismo absoluto y el irracionalismo. Por eso, desde diversas posiciones, los autores del siglo XX vuelven al REALISMO, cuyo origen se remonta a Aristóteles. Afirma que conocer es poseer de modo intencional e inmaterial la realidad misma, quieres ser humano es capaz de captar tanto en forma particular a través de los sentidos como en forma universal por medio del conocimiento intelectual. Fue la corriente vigente hasta el siglo XVI en el que aparece el problema crítico en el que empieza a cuestionarse cuál es el origen del conocimiento (si la fuente es lo sensible o lo intelectual) y cuál es su alcance (si conocemos la realidad en sí misma o solo nuestros fenómenos).
PREGUNTA 3 DE DESARROLLO: LA VERDAD. ESTADOS DE LA MENTE ANTE LA VERDAD
DEFINICIÓN DE LA VERDAD
La verdad como adecuación. La verdad es la adecuación del entendimiento (conformidad o correspondencia) con la cosa. La cosa se hace realmente presente ante la inteligencia, sin intermediarios. La mente posee el objeto conocido de manera inmaterial e intencional. Sale al encuentro del objeto y se hace una misma cosa con él. Dentro de ella hay que distinguir:
La verdad lógica. La verdad reside fundamentalmente en la mente (lugar de la verdad). Contener la verdad o la falsedad del conocimiento es lo propio del juicio. Esta verdad de los juicios es la verdad lógica, es decir, la verdad del logos, de la mente.
La verdad ontológica. Esta verdad se refiere al ser de las cosas independientemente de que las conozcamos o no (causa de la verdad). La realidad es el fundamento de la verdad. La verdad se encuentra de modo principal en la mente, más que en las cosas, pero de estas se dice también que son verdaderas en la medida en que causan la verdad de la mente.
APORTACIONES DEL SIGLO XX
La teoría pragmática de William James. Es verdadero lo que funciona con éxito. Hay una concepción consensual de la verdad: es aquello que todos están de acuerdo en aceptar como verdadero.
La verdad como consenso (Jürgen Habermas), que surge del acuerdo racional de las personas que están dispuestas a establecer un diálogo abierto y positivo.
La teoría de la verdad como perspectiva de José Ortega y Gasset. En el conocimiento influye la situación en la que el sujeto se encuentra, el contexto cultural al que pertenece, etc. Siempre conocemos desde nuestra perspectiva.
ESTADOS DE LA MENTE ANTE LA VERDAD
En el juicio cabe distinguir dos aspectos: el contenido proposicional y el asentimiento. Clasificaremos los estados de la mente atendiendo al grado de asentimiento a lo dicho en el juicio:
DEFECTO EN EL ASENTIMIENTO
La duda. La mente vacila entre afirmar una cosa u otra.
La ignorancia. Falta de conocimiento acerca de algo. Constituye un mal cuando lo que falta es un conocimiento que se debería tener
El error. Afirmar lo falso como verdadero. El error implica la ignorancia.
La opinión. Propio de quien juzga sin que su mente se adhiera totalmente a lo juzgado. Lo que mueve es la voluntad.
GRADOS DE CERTEZA
La creencia. Asentimiento firme y seguro a lo juzgado, pero no es el objeto el que mueve a la inteligencia a asentir, sino la voluntad, movida, a su vez, por la autoridad de otra persona. (No nos referimos a la fe religiosa).
Los criterios de certeza. La certeza. Se asiente con la máxima fuerza a una proposición verdadera. Su fundamento es la evidencia. La certeza no es lo mismo que la verdad. Es un estado del sujeto en el que este siente con fuerza que se encuentra en la verdad. A veces no tenemos verdadera certeza, porque lo que nos mueve a dar nuestro asentimiento es nuestra voluntad y no un fundamento objetivo. Esa seguridad es una certeza subjetiva.
La certeza en sentido propio solo tiene un fundamento: la evidencia. El conocimiento sensible nos proporciona evidencia de verdades de hecho. Lo contrario a estas verdades es posible y pensable. Pertenecen al ámbito de lo contingente: aquello que es, pero podría no ser.