La Felicidad: Un Viaje a Través de la Filosofía

LA FELICIDAD SE DICE DE MUCHAS MANERAS: 3 MODELOS DE FELICIDAD.

Aristóteles decía que todos estamos de acuerdo en que queremos ser felices, pero en cuanto intentamos aclarar cómo podemos serlo, empiezan las discrepancias. 3 respuestas: 1.- ser feliz es autorrealizarse, alcanzar las metas del ser humano (eudemonismo) 2.- ser feliz es ser autosuficiente, valerse por sí mismo sin depender de nada ni nadie. 3.- ser feliz es experimentar placer y conseguir evitar el dolor (hedonismo).                                Aristóteles considera que ser feliz es ser hombre.

Felicidad como autorrealización: eudemonismo. (La felicidad es el fin último natural)

La felicidad es el fin último natural. SÓCRATES: maestro de Platón, critica a los sofistas por adorar sus enseñanzas y por su escepticismo y relativismo. El conocimiento permite alcanzar la verdad. Método basado en el diálogo, con dos movimientos: ironía, para mejorar el alma, la parte moral del hombre. La teoría eudemonista identifica la virtud, el conocimiento y la felicidad. ARISTÓTELES: además de la tendencia a conocer, hay en el alma humana otra aspiración, saber qué hacer, qué elegir para alcanzar el fin último al que aspiramos, la felicidad. La ética cristotelica satisface esta tendencia. PLATÓN: hay dos mundos, el mundo visible es la opinión  y el mundo inteligible  es la ciencia.

El fin último es la felicidad. La felicidad será, según lo que hemos dicho: 1- un bien perfecto, se busca por sí mismo y no por alguien superior a él. 2- un bien suficiente por sí mismo, que quien lo posee ya no desea otra cosa. 3- El bien que se consigue con el ejercicio de la actividad propia del ser humano. 4- El bien que se consigue con una actividad continua.                      Vida teórica y sabiduría práctica:Las acciones que tienen el fin en sí mismas son más perfectas que aquellas que tienen el fin diferente. Es preciso encontrar otra forma de vida que procure también la felicidad: se realiza también moralmente quien viva según su intelecto práctico. Esta tarea nos ayudarán dos tipos de virtudes: DIANOÉTICAS (inteligencia) (prudencia) ÉTICAS (carácter)

Felicidad como autosuficiencia

El diseño ideal de sabio: es sabio el que sabe ser feliz.

*Los cínicos: se distinguen por: considerar que la felicidad consiste en la libertad radical del individuo frente a todas las normas  y las instituciones sociales. Para ser feliz es preciso bastarse a sí mismo, cosa que se consigue mediante el ascetismo y el autodominio.      *Los estoicos: Zenón de Citio fundador de esta escuela. Los estoicos creen que es sabio el que vive según la naturaleza. El sabio ideal será el que se percata de que todo está en manos del destino y, por lo tanto, más vale asegurarse la paz interior, haciéndose incesible al sufrimiento y a las opiniones ajenas.

Felicidad como placer: hedonismo

Consideran que hay moral porque los hombres buscan el placer y huyen del dolor. Para descubrirlo basta con una investigación empírica sobre cuáles son los móviles de la conducta humana. *El epicureísmo: lo hará consistir en un golpe bien calculado. Es sabio quien sabe organizar su vida calculando qué placeres son más intensos y duraderos. La sabiduría tiene dos raíces: placer e intelecto calculador. Estas dos raíces son las constantes del hedonismo, en el caso del epicureísmo es individualista. *El utilitarismo: considera que los seres humanos tenemos unos sentimientos sociales cuya satisfacción es fuente de placer, entre ellos está la simpatía. La meta de la moral consiste en alcanzar la mayor felicidad para el mayor número posible de seres vivos. Jeremy Bentham introduce aritmética de los placeres: 1.- el placer es susceptible de medida, ya que todos los placeres son iguales en cualidad. 2.- el placer de las distintas personas pueden compararse entre sí para alcanzar un máximo total de placer. Mill rechaza esto y dice que hay placeres superiores e inferiores.. En los últimos años han prosperado distinciones en el utilitarismo: 1.- utilitarismo del acto: que exige valorar la corrección de cada acción por sus consecuencias.

2.- utilitarismo de la regla: exige tener en cuenta si la acción ante la que nos encontramos se somete a alguna regla ya que consideramos morales por la bondad de sus consecuencias.


3. ÉTICAS DE LA JUSTICIA:

Kant inició esta tradición a la que se le llamó deontologista porque se preocupa por el deber, por las normas, y se le llama formalista porque de las normas le importa más la forma que el contenido.

3.1- EL FORMALISMO ÉTICO:  *1 Critica a las éticas materiales y heterónomas:

Kant denomina a las éticas anteriores ‘éticas materiales de bienes’ porque indican cuál es la materia, el contenido de los bueno. Y también ‘éticas heterónomas’ porque identifica lo moralmente bueno con un fin que la voluntad humana no se da a sí misma. Las critica porque si tuviera razón: 1- la voluntad sería heterónoma y no autónoma. 2- solo consideraríamos como deberes morales aquellos que nos ayudan a alcanzar ese fin ya dado.

Los seres humanos tenemos conciencia de unos deberes que nos imponemos a nosotros mismos. Llamado conciencia moral.

*2 La conciencia moral: el imperativo categórico: llamamos imperativos a los mandatos que nos ordenan obrar de una manera u otra. Hay 2 tipos: 1- hipotético: ·obligan solo a los que quieren alcanzar un fin ·la acción expresada en el mandato es un medio para alcanzar el fin. ·la forma del mandato es si quieres x tienes que hacer y y manda solo condicionadamente a los que estén interesados en x. ·son consejos de una razón prudencial o calculadora, no mandatos morales. 2- Categórico: ·obligan de forma universal e incondicional. ·la forma del mandato es debes o no debes hacer x manda sin condiciones, sin prometer nada a cambio. ·no se debe matar o no se debe mentir porque no es propio de personas hacerlo. · son mandatos morales. Si no matamos o mentimos por miedo de ir a la cárcel.

*3 La forma de los deberes morales:  son deberes morales los que tienen unos rasgos formales que proceden de la razón. Los siguientes rasgos son: 1- es universal. Será ley moral aquella máxima que creo que todos los hombres debería cumplir. 2- Se refiere a seres que son fines en sí mismos. Será ley moral la que proteja a seres que tiene un valor absoluto y son entonces fines en sí mismos y no simples medios. 3- forma parte de una legislación universal en un reino de los fines. Un deber moral sería una ley vigente en un reino en que todos los seres racionales se trataran entre sí como fines y no como medios.

*4 Consecuencia de la autonomía: son; 1- dignidad humana: los seres humanos pueden intercambiarse por otros, tienen un precio, porque es posible encontrar para ellos alguien equivalente. 2- la buena voluntad. Lo moralmente bueno es tener buena voluntad. 3- el bien supremo: el que tiene buena voluntad ¿puede esperar ser feliz? Las éticas griegas afirman que el virtuoso es feliz y sin embargo dice Kant, no parece que en la vida cotidiana las personas buenas sean siempre felices.

(No es mínimo pero por si acaso, LOS ORÍGENES DE LA ÉTICA OCCIDENTAL (LA ACTITUD SOCRÁTICA)): Sócrates creador de la ética occidental, a Sócrates le debemos un mundo de posibilidades para reflexionar como las siguientes: 1- la moral es una cuestión de actitudes: la actitud de buscar la verdad sin descanso. 2- buscar la verdad es oponerse al dogmatismo. 3- la verdad está en el corazón de los hombres. Los métodos para descubrirla son la reflexión y el diálogo. 4- Sócrates llama a su método ‘mayéutica’, era el arte de dar a luz la verdad. 5- los conceptos morales descubiertos a través de este método valen para todos los hombres.

6- para ser felices es necesario obrar bien y para obrar bien es necesario aprender a hacerlo, en consecuencia, sabiduría, virtud y felicidad se identifican. 7- es imposible obrar mal a sabiendas, quien obra mal lo hace por ignorancia, a esto se le llama intelectualismo moral y es una  constante en la historia de la ética.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *