5.2. La Filosofía en la Edad Media
Protagonizado por el cristianismo, el islamismo y el judaismo
- Patrística (siglos 1 al 5): representa el conjunto de reflexiones ante la necesidad de usar conceptos filosóficos griegos para comprender la verdad revelada, formulada racionalmente sus dogmas y defender su doctrina. Destaca Agustín de Hipona
- Escolástica (siglos 11 al 14): se aplicaba a quienes se ejercitaban en la enseñanza en las escuelas monacales
-Primera Escolástica (siglos 11 y 12): se establecen las bases y el acuerdo total entre fe y razón. Destacan Anselmo de Canterbury y Pedro Abelardo
-Alta Escolástica (siglos 13 al 14): se elaboran los grandes sistemas filosóficos-teológicos. Destacan Alberto Magno y Tomás de Aquino
-Crisis de la Escolástica (siglo 14): se disuelve la escolástica, separación entre fe y la razón. Destaca Guillermo de Ockham
5.3. La Filosofía en la Edad Moderna
Racionalismo: intenta solucionar problemas referidos al conocimiento humano. Una de las características es ver en matemáticas un saber que parte de donde se deducen todas las verdades del sistema, que son universales y necesarias. Destacan René Descartes, Baruch Spinoza y Gottfried W. Leibniz
Empirismo: sostiene que la filosofía debe olvidar los delirios de universalidad y necesidad, así como la especulación. Destacan John Locke, Thomas Hobbes, Francis Bacon, George Berkeley y David Hume
Criticismo de Kant: reúne los contenidos del racionalismo y del empirismo, Kant investigó la naturaleza y los límites del conocimiento humano, así como averiguar si la metafísica es un saber científico o no, aplica su método crítico a lo moral
Idealismo Alemán: revaloriza el estado frente a la sociedad civil. Destacan Hegel, Fichte y Schelling
5.4. La Filosofía en la Edad Contemporánea
Positivismo de Auguste Comte: Comte rechaza la metafísica y la aspiración de un saber absoluto, y pretende implantar un saber positivo, científico, como base de una nueva organización político-social
Marxismo: no se trata solo de interpretar la realidad, sino sobre todo de transformarla. Destacan Karl Marx y Friedrich Engels
Vitalismo: defiende la vida y lo irracional frente a la racionalidad de la ciencia y de los fenómenos físicoquímicos. Destacan Friedrich Nietzsche y Ortega y Gasset
Existencialismo: reivindica la originalidad y peculiaridad de la existencia individual. Destaca Jean-Paul Sartre, Albert Camus
Filosofía Analítica: centra su atención en temas lógicos y epistemológicos. Destacan Bertrand Russell y George Edward Moore
Neopositivismo: dice que no hay más conocimiento auténtico que el que proporcionan las ciencias empíricas o experimentales. Destaca Rudolf Carnap
Escuela de Frankfurt: se propone una reflexión crítica de la sociedad posindustrial y del concepto de razón que la ha configurado. Destacan, Max Horkheimer, Theodor W. Adorno, Herbert Marcuse
Posmodernismo: es un pensamiento paradojal que construye y destruye a la vez conceptos y da lugar a una multiplicidad de códigos y heterogeneidad de modelos
2. Rasgos Distintivos del Conocimiento Científico
a) Es regional, sectorial: se ocupa de partes, de los astros, de los seres orgánicos, del movimiento, en la actualidad, la especialización es mayor cada vez. La ciencia actual ha progresado gracias en gran parte a la especialización
b) Es también crítico: ya que realizan un proceso de análisis, que ha acotado los elementos más pequeños que pueden obtener, para, a partir de ellos, sintetizar o reconstruir la realidad que le ha servido de punto de partida
c) Posee el rigor del razonamiento deductivo, sus conclusiones se obtienen mediante inferencias precisas y se confirman por medio de experimentos y si no se demuestran empíricamente, la teoría tiene que ser abandonada
d) Es intersubjetivo, cualquier sujeto que posea los medios necesarios puede realizar los experimentos que confirman las teorías científicas, por eso la ciencia es universal y transmisible
e) Los conocimientos científicos pueden ser aprovechables para las conveniencias vitales del ser humano, pueden intervenir en la naturaleza y manejarla en beneficio propio
3. La Ciencia
La ciencia se diferencia de otras formas de conocimiento por la pretensión de ser una explicación sistemática de todo cuanto existe y por el método con el que espera conseguirlo
3.1. La Clasificación de las Ciencias
Hay dos tipos de ciencias:
- Formales: no se ocupan de los hechos y acontecimientos que ocurren en el mundo, sino de relaciones entre símbolos. No tiene contenido empírico ni se basan en la observación, sino en la coherencia interna del sistema. Lógicas y Matemáticas
- Empíricas: se ocupan de la realidad, de los hechos que ocurren en el mundo y de sus relaciones. Tienen contenido empírico que surge de la observación y la experiencia. Además, sus afirmaciones han de ser comprobadas. Hay dos tipos:
-Naturales: se ocupan de la realidad natural. Física, Química, Biología
-Sociales o Humanas: se ocupan de la realidad social y humana. Sociología, Economía, Politología, Historia, Psicología
3.2 El Método Científico
El saber científico se basa en los conocimientos obtenidos de forma rigurosa, contrastada y objetiva
Método deductivo: consiste en ir de lo general a lo particular, a partir de unos juicios o definiciones generales se deducen conclusiones particulares que son la consecuencia necesaria de las primeras. Es característico de las ciencias formales, se formulan hipótesis y deben ser contrastadas
Método inductivo: parte de lo particular para formular una conclusión general. El científico, después de observar que una propiedad o un acontecimiento se repite en numerosos casos concretos, concluye que tal propiedad pertenece a todos los individuos del mismo tipo. Es propio de las ciencias empíricas
Método hipotético-deductivo
- Observación de un hecho problemático
- Formulación de una hipótesis, se plantea una explicación posible y provisional de los hechos observados
- Deducción de las consecuencias de la hipótesis
- Contrastación o comprobación de las consecuencias deducidas de la hipótesis
- Confirmación o refutación de la hipótesis. Si la contrastación de las consecuencias tiene éxito, esta confirmación puede dar lugar a una nueva ley, teoría, incluso, revolución científica. Si por el contrario, las consecuencias no se cumplen, la hipótesis queda rechazada o refutada, debiendo de empezar de nuevo