La Filosofía de Aristóteles: Naturaleza, Ética y Política

Aristóteles: La Naturaleza

Aristóteles, nacido en Estagira (Tracia) en el siglo IV a.C., fue discípulo de Platón. Tras la muerte de su maestro, abandonó la Academia y fundó su propia escuela, el Liceo. Entre sus obras más destacadas se encuentran la Metafísica, la Física y la Ética a Nicómaco. La filosofía de Aristóteles se distingue por su originalidad y su alejamiento del pensamiento platónico.

Teoría Hilemórfica

Una de las cuestiones fundamentales que aborda Aristóteles es la naturaleza de la realidad. Su respuesta se basa en la teoría hilemórfica, que divide la sustancia en dos principios:

  • Materia (hilé): El sustrato físico del que se compone la sustancia.
  • Forma (morfé): La esencia que determina la naturaleza específica de un objeto.

A diferencia de Platón, Aristóteles sitúa la esencia en el propio objeto, afirmando que solo existe una realidad compuesta por sustancias hilemórficas.

Potencia y Acto

Aristóteles también distingue entre potencia y acto. El acto se refiere a lo que una sustancia es en el presente, mientras que la potencia representa lo que podría llegar a ser en el futuro. El movimiento, según Aristóteles, es el paso de la potencia al acto.

Las Cuatro Causas

Para explicar el movimiento, Aristóteles propone cuatro causas:

  1. Causa material: La materia que experimenta el cambio.
  2. Causa formal: La forma que adquiere la sustancia tras el cambio.
  3. Causa eficiente: El agente externo que impulsa el cambio.
  4. Causa final: El propósito o finalidad del cambio.

Teleología

Aristóteles defiende una visión teleológica de la naturaleza, donde cada sustancia tiende a alcanzar su propia perfección o bien inherente. Esta finalidad intrínseca impulsa el movimiento y el desarrollo de los seres naturales.

Seres Naturales y Artificiales

En base a su principio de movimiento interno, Aristóteles distingue entre:

  • Seres naturales: Poseen un principio interno de movimiento por su propia naturaleza.
  • Seres artificiales: Carecen de este principio interno y solo se mueven por la acción de agentes externos.

El Ser Humano: Cuerpo y Alma

Para Aristóteles, el ser humano es un elemento más de la naturaleza, una sustancia compuesta de cuerpo (materia) y alma (forma). El alma es el principio vital que anima al cuerpo. Aristóteles distingue tres tipos de alma:

  1. Alma vegetativa: Responsable de las funciones vitales básicas (nutrición, crecimiento, reproducción). Presente en plantas, animales y seres humanos.
  2. Alma sensitiva: Responsable de las emociones básicas, los sentidos y el movimiento. Presente en animales y seres humanos.
  3. Alma racional: Responsable del intelecto, el razonamiento y los sentimientos superiores. Exclusiva de los seres humanos.

La capacidad racional es lo que define al ser humano y lo diferencia del resto de los seres vivos. Aristóteles sostiene que, tras la muerte, el alma racional, por su naturaleza superior, es inmortal.

Aristóteles: Ética y Política

Ética Eudemonista

La ética de Aristóteles es eudemonista, es decir, se centra en la felicidad (eudaimonia) como fin último del ser humano. Siguiendo su visión teleológica, Aristóteles argumenta que todas nuestras acciones están dirigidas a alcanzar la felicidad, que es la perfección propia de nuestra naturaleza.

El Papel de la Virtud

Para alcanzar la felicidad, el ser humano debe desarrollar su naturaleza racional. Esto implica vivir de acuerdo con la virtud, que Aristóteles define como un hábito adquirido, operativo y voluntario. Distingue dos tipos de virtudes:

  • Virtudes éticas: Nos ayudan a obtener bienes materiales de la mejor manera posible (ej. justicia).
  • Virtudes dianoéticas: Perfeccionan nuestra capacidad intelectual y contemplativa (ej. prudencia).

El equilibrio entre la búsqueda de bienes materiales y la actividad contemplativa, guiado por la virtud, es esencial para alcanzar la felicidad.

El Hombre como Ser Social

Aristóteles reconoce que el ser humano no es autosuficiente y necesita de la sociedad para alcanzar la felicidad. El hombre es un ser social por naturaleza. Argumenta esta afirmación basándose en:

  • Nuestra dependencia de la familia desde el nacimiento.
  • Capacidades innatas como el lenguaje, que solo tienen sentido en sociedad.
  • El sentido ético, exclusivo del ser humano, que es fundamental para la vida social.
  • Nuestra posición intermedia entre los animales, que no buscan la felicidad, y los dioses, que son autosuficientes.

La Polis como Comunidad Perfecta

Si el hombre es social por naturaleza, los modelos sociales también lo son. Aristóteles distingue tres:

  1. Familia: Modelo social básico, pero no autosuficiente.
  2. Aldea: Unión de familias, pero aún insuficiente para la felicidad plena.
  3. Polis (ciudad-estado): Modelo social perfecto que permite a sus miembros alcanzar la felicidad, entendida como el bien común.

La polis, según Aristóteles, es la comunidad ideal donde el ser humano puede desarrollar plenamente su potencial y alcanzar la felicidad.

Sistemas de Gobierno

Para que la polis cumpla su función, necesita un buen gobierno que promueva el bien común. Aristóteles propone tres sistemas de gobierno:

  • Monarquía: Gobierno de uno solo. Su corrupción es la tiranía.
  • Aristocracia: Gobierno de un grupo selecto. Su corrupción es la oligarquía.
  • Democracia (Politeia): Gobierno de la mayoría. Su corrupción es la demagogia.

El mejor sistema de gobierno, según Aristóteles, es aquel que busca el bien común, independientemente de quién gobierne.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *