TEXTO 1: Razón y Progreso de la Ilustración
El filósofo alemán Kant fue un representante muy importante durante la Ilustración en Europa durante el siglo XVIII. Su obra más relevante y con más influencia es conocida como “Crítica de la razón pura”. Esta obra genera gran influencia y revolución filosófica dentro de las partes fundamentales sobre el conocimiento, ética y metafísica. Kant busca afianzar racionalismo y empirismo, creando una propuesta que no depende únicamente de la experiencia de los sentidos y de las estructuras de la mente humana. La ética de Kant se basa en el imperativo categórico, el principio moral universal que conlleva una actuación coherente con la razón y el respeto por la humanidad.
En este texto Kant argumenta que la Ilustración es el proceso mediante el cual la humanidad se libera de la imposición de la minoría de edad (que significa la incapacidad de usar su propio entendimiento sin ayuda de otros). Kant resalta que la minoría de edad es causada por la falta de valentía y de voluntad para conseguir la capacidad de pensar por uno mismo, mientras que la Ilustración debe implicar tener el coraje de usar la razón de manera autónoma, para no tener que depender de la autoridad de la tradición, la religión o el gobierno.
Para el filósofo alemán, la Ilustración no fue solo un movimiento intelectual, sino que también moral y político, el cual promovía la libertad y la autonomía del individuo, así como el progreso social. Kant recalca la importancia de la educación en este proceso, usando como argumento que la educación debe fomentar el pensamiento crítico y la autonomía intelectual. Según el texto se puede apreciar cómo es la visión de Kant en relación con la época, donde se muestra un proceso de liberación intelectual y moral que guía a la humanidad hacia la madurez y la libertad.
Según el escrito 1 de su obra “Crítica de la razón pura” el progreso hacia la independencia contra la minoría de edad contiene diversos aspectos numerables, los cuales se desarrollan mediante su tesis de “La razón y el progreso de la Ilustración”.
Aspectos de la Ilustración según Kant
En primer lugar, el texto muestra la autonomía intelectual en la cual la Ilustración fomenta la capacidad del individuo para pensar de forma crítica y cuestionarse las ideas recibidas, en vez de aceptarlas instantáneamente. Esto crea un mayor desarrollo dentro del pensamiento racional y la capacidad de diferenciar la verdad por uno mismo.
En segundo lugar, Kant realza la gran importancia de la libertad de expresión y la tolerancia en el desarrollo de la Ilustración. Cuando las personas logran liberarse llegan a expresar y debatir sus ideas, para poder crear un ambiente oportuno para el intercambio de conocimientos y el avance del pensamiento del ser humano.
El texto también hace mención y da a entender el desarrollo moral en el cual la Ilustración implica un progreso en lo moral (promueve autonomía moral) y el respeto por la dignidad humana. A medida que las personas logran liberarse de las restricciones impuestas por la tradición y la autoridad, desarrollan un sentido ético más concreto y una gran conciencia de sus responsabilidades hacia los demás.
En último lugar podemos encontrar el avance social, el cual significa que el progreso de la Ilustración está relacionado con el desarrollo de instituciones sociales más justas.
En conclusión, el filósofo alemán Kant creía que una sociedad basada en los principios de la razón y la moralidad podría ser más propensa a promover el bienestar común y a garantizar la igualdad de derechos para todos sus miembros. De este modo cuando la Ilustración progresa se crea una sociedad más libre, justa y racional, donde los individuos piensan por sí mismos y buscan el bien común en relación con la razón.
TEXTO 3 – 4: Límites del Conocimiento
El filósofo alemán Kant fue un representante muy importante durante la Ilustración en Europa durante el siglo XVIII. Su obra más relevante y con más influencia es conocida como “Crítica de la razón pura”. Esta obra genera gran influencia y revolución filosófica dentro de las partes fundamentales sobre el conocimiento, ética y metafísica. Kant busca afianzar racionalismo y empirismo, creando una propuesta que no depende únicamente de la experiencia de los sentidos y de las estructuras de la mente humana. La ética de Kant se basa en el imperativo categórico, el principio moral universal que conlleva una actuación coherente con la razón y el respeto por la humanidad.
En este texto de la obra «Crítica de la Razón Pura» del filósofo Kant se puede apreciar la naturaleza y los límites del conocimiento humano, donde analiza la capacidad de la razón para conocer la realidad. En primer lugar, según su pensamiento sobre los límites del conocimiento tenemos diversas partes. La distinción entre conocimiento a priori y a posteriori es la primera parte, en el cual Kant distingue entre conocimiento a priori (que se logra independientemente de la experiencia) y conocimiento a posteriori (que deriva de la experiencia empírica). Argumenta que la razón humana es capaz de crear conocimiento a priori, que es fundamental para su teoría.
La segunda parte de su pensamiento sobre los límites del conocimiento trata sobre la investigación dentro de las facultades de la razón, en las cuales Kant analiza las cualidades de la razón humana, como la intuición sensible y el entendimiento. Sostiene que la razón pura (sin la influencia de la experiencia) tiene la capacidad de organizar la realidad.
Como se hace mención en el texto, la noción de los «juicios sintéticos a priori» se introduce la idea de que existen juicios sintéticos a priori (que amplían nuestro conocimiento más allá de lo que ya está contenido en nuestras experiencias). Este suceso desafía la visión del empirismo tradicional. Dentro del papel de las categorías Kant argumenta que la razón humana aplica categorías o conceptos fundamentales (como el espacio, el tiempo, la causalidad) para organizar la experiencia sensible y formar juicios sintéticos a priori.
Finalmente, en este fragmento aparece la crítica de la metafísica tradicional donde Kant critica la pretensión de la metafísica para alcanzar conocimientos sobre lo trascendental, más allá de los límites de la experiencia posible. Argumenta que la razón humana tiene límites que hacen imposible conocer lo que está más allá de la experiencia posible.
Relación entre Razón y Experiencia en Kant
Desarrollando la explicación del pensamiento kantiano sobre los límites del conocimiento del filósofo alemán se puede observar una relación entre razón y experiencia:
El primero se conoce como Fenómeno y nóumeno, donde Kant distingue entre el mundo fenoménico (las apariencias tal como se nos presenta a través de la experiencia) y el mundo nóumeno (que es el mundo de las cosas en sí mismas, independientemente de nuestra percepción). Kant explica que solo podemos conocer el mundo fenoménico, debido a que las facultades cognitivas están limitadas a la experiencia sensible.
Las formas a priori de la sensibilidad y del entendimiento explican que las facultades cognitivas imponen estructuras o formas a priori a la experiencia, como el espacio y el tiempo (sensibilidad) y las categorías del entendimiento. Estas estructuras son universales y necesarias para poder tener experiencia, pero limitan nuestro conocimiento a lo que podemos percibir y comprender a través de ellas. En consecuencia, surgen los juicios sintéticos a priori donde el alemán introduce la idea de juicios sintéticos a priori (que amplían nuestro conocimiento más allá de lo que ya está en nuestras experiencias). Sin embargo, Kant explica que solo hay ciertos juicios que pueden ser sintéticos a priori, y que están limitados por las estructuras de nuestra razón.
Finalmente, y como se hizo mención anteriormente aparecen los Límites de la metafísica tradicional, donde Kant critica la desviación de la metafísica para lograr conocimientos sobre lo sustancial, más allá de los límites de la experiencia.
En conclusión, los límites del conocimiento de Kant están determinados por estructuras cognitivas universales que imponen formas y condiciones a nuestra experiencia. Como por ejemplo la incapacidad de trascender los límites de la experiencia para conocer lo que está más allá de ella.
TEXTO 6 – 7: Ley Moral
El filósofo alemán Kant fue un representante muy importante durante la Ilustración en Europa durante el siglo XVIII. Su obra más relevante y con más influencia es conocida como “Crítica de la razón pura”. Esta obra genera gran influencia y revolución filosófica dentro de las partes fundamentales sobre el conocimiento, ética y metafísica. Kant busca afianzar racionalismo y empirismo, creando una propuesta que no depende únicamente de la experiencia de los sentidos y de las estructuras de la mente humana. La ética de Kant se basa en el imperativo categórico, el principio moral universal que conlleva una actuación coherente con la razón y el respeto por la humanidad.
El fragmento da a entender diversas partes fundamentales del pensamiento kantiano. La distinción entre la razón teórica y la razón práctica: la razón teórica, se ocupa del conocimiento de la realidad y la razón práctica se ocupa de la moralidad y la acción humana.
En segundo lugar, el imperativo categórico como principio moral sostiene que el principio fundamental de la moralidad es el imperativo categórico (principio establece que debemos actuar de acuerdo con los principios subjetivos de la acción). Tras esto sigue la idea del deber moral, donde Kant enfatiza que el deber moral se fundamenta en la razón práctica y la voluntad autónoma. Actuar moralmente es cumplir con el deber, independientemente de las inclinaciones o las consecuencias.
En tercer lugar, en el texto surge la relación entre la libertad y la moralidad. Siendo de este modo la libertad como condición necesaria para la moralidad y solo los seres racionales son dotados de libertad. Pueden actuar de acuerdo con la ley moral y asumir la responsabilidad por sus acciones.
Finalmente, la inmortalidad del alma y la existencia de Dios como idea de la razón práctica, que, a pesar de no poder ser demostrados por la razón teórica, son necesarios para la realización plena de la moralidad y la felicidad moral.
La Ley Moral de Kant: El Imperativo Categórico
La ley moral de Kant, también conocida como el imperativo categórico, es el principio fundamental de su ética. Kant presenta el imperativo categórico como un principio moral absoluto que se aplica a todas las personas en todas las situaciones. En el texto surge la universalidad de la ley moral (característica distintiva del imperativo categórico), que significa que debemos actuar de acuerdo con principios que puedan ser aplicados como leyes universales, sin excepción. En el fragmento también aparece la autonomía de la voluntad, en la cual se basa la ley moral, es decir, la capacidad del individuo para legislar sus propias leyes morales a través de la razón. Lo que implica actuar por deber y no por inclinación, obedeciendo a la razón y no a intereses personales.
Según Kant, el respeto por la dignidad humana significa tratar a cada individuo como un fin en sí mismo, nunca como un simple medio para alcanzar nuestros propios fines.
Finalmente aparece la coherencia y consistencia (requisitos para la ley moral). Debemos actuar de acuerdo con principios que puedan ser universalizados sin contradicción y evitar la contradicción lógica para mantener la coherencia en nuestro comportamiento moral.
En conclusión, la ley moral de Kant sobre el imperativo categórico, establece que debemos actuar de acuerdo con principios que puedan ser universalizados y que respeten la dignidad humana.