La Filosofía de Kant y Marx: Una Crítica de la Razón y la Alienación

DEFINICIONES

Concepto mundano

Significa aquí aquel que concierne lo que interesa necesariamente a todos.

Ciencia

Como ciencia de la naturaleza, consiste en un sistema de conocimientos universales, necesarios. Es la consideración formal de la legalidad de la naturaleza.

Metafísica

Tiene un significado muy complejo en el pensamiento de Kant. Retengamos este: Un conocimiento racional especulativo que se eleva por encima de la experiencia mediante meros conceptos.

A priori, a posteriori

A priori es lo que en el conocimiento no procede de las determinaciones empíricas de la experiencia, sino de las facultades superiores del sujeto volente. Lo a priori tiene los caracteres de universalidad y necesidad de lo a posteriori.

Trascendental

Llamo trascendental a todo conocimiento que se ocupa en general no tanto de objetos como de nuestro modo de conocimiento de objetos en cuanto que este debe ser a priori.

Estética trascendental

Parte de la crítica de la razón pura que estudia la sensibilidad para averiguar que el modo de esta facultad colabora en el conocimiento a priori.

Analítica trascendental

Estudia el entendimiento para averiguar el modo en que esta facultad participa en el conocimiento sintético a priori.

Dialéctica

Parte de la crítica de la razón pura que estudia la razón para comprender su función. Amiento y estructurar recibe el nombre porque trata también los argumentos dialécticos generados por el uso de la razón.

KANT

1) Necesidad de una crítica de la razón

El pensamiento moderno establece unánimemente que la razón es la instancia última a la cual han de determinarse no solamente el quehacer científico y la acción moral, sino también la ordenación de la sociedad y el proyecto histórico en que este se realiza. Esta unanimidad coexiste, sin embargo, con una notoria diversidad de interpretaciones sobre la naturaleza, la tarea y el alcance de la razón. La diversidad de interpretaciones de la razón es vivida agudamente por Kant.

2) Ilustración y libertad, metas de la razón

El juicio de la razón significa para Kant un ejercicio crítico de la razón.

Idealismo trascendental

Título en el que se caracteriza la filosofía kantiana, Kant utiliza la expresión idealismo trascendental para designar su propia filosofía. Lo esencial de esta doctrina es la afirmación del conocimiento humano solo puede referirse a los fenómenos y no a las cosas en sí misma. Esta tesis implica que la experiencia de conocimiento que en la experiencia de conocimiento que exciquismo humano influye en el objeto conocido, en segundo lugar afirmación de los límites del conocimiento humano.

Este juicio resulta absolutamente necesario no solo por la diversidad de interpretaciones de los filósofos por el modo en que los seres humanos viven en la época. Pese a tratarse de una “época de ilustración” los hombres piensa Kant, no ha llegado a hacer de ella una “época ilustrada”.

La tarea de la crítica de la razón tendrá como objetivo primordial la realización de la libertad. Estas limitaciones de la libertad coartan el uso de la razón. El remedio de tal situación solo puede ser la crítica de la razón.

La crítica de la razón será pues la exigencia de clarificación que el ser humano se impone sobre lo que es y sobre sus últimos fines e intereses. Esta idea es el motor de la crítica que se halla en doble sentido:

  • En primer lugar se propone como meta de realización de la ilustración entendida como época ilustrada.
  • En segundo lugar, la crítica responde a una época de ilustración.

3) La idea de filosofía

La filosofía kantiana incluye un doble elemento: una crítica de las desnaturalizaciones de la razón y un proyecto de un estado nuevo de la humanidad en libertad. Pues bien el cumplimiento de ambos objetivos requiere descubrir y establecer los principios, las leyes y los fines últimos. Según este proyecto razón pura, la esencia de la razón en tanto que facultad que establece de sí misma:

  • Los principios que rigen el conocimiento de la naturaleza.
  • Las leyes que regulan el comportamiento en cuanto acción moral o libre.
  • Los fines últimos de esta razón

Concepto mundano de la filosofía

La filosofía es para Kant “La ciencia de la relación de todos los conocimientos a los fines esenciales de la razón humana. En su concepción mundana a la filosofía corresponde:

  • Establecer los principios y los límites que hacen un conocimiento científico de naturaleza
  • Establecer y justificar los principios de la acción y las condiciones de libertad
  • Delinear peyorativamente el destino último del hombre y las condiciones y posibilidades de su realización.

Al primer interrogante se ha de dedicar la metafísica, al segundo, la moral, y al tercero, la religión. Ni esas preguntas ni las disciplinas filosóficas correspondientes están inconexas, sino que surgen de los fines esenciales de la razón, de ahí que las tres cuestiones puedan y deban ser recogidas en una cuarta, que las englobaba ¿Qué es el hombre?. Esto muestra con evidencia que el proyecto total de la filosofía kantiana es una clarificación racional al servicio de una humanidad más libre.

Actividad crítica

Ha detenerse en cuenta, que la filosofía entendida como ejercicio crítico de la razón se inserta en un marco sociopolítico y exige el uso público de la racionalidad. Ambas dimensiones de la crítica filosófica política y ejercicio público de la razón. Ello muestra que para Kant, todos los conocimientos y todas las ciencias han de promover los fines últimos de la razón, han de estar por tanto al servicio de una humanidad libre.

4) La naturaleza y la razón teórica ciencia y metafísica

La razón es uno de los constitutivos esenciales de la naturaleza humana: el hombre según Kant es un ser racional y la razón humana constata dos hechos, la ciencia físico-matemática y el hecho de la ley moral. La tarea es comprender estos hechos. Esta tarea es tanto más urgente cuanto que la razón humana se encuentra en una desazonante perplejidad. La razón humana tiene en un género de sus conocimientos el singular destino de verse agobiada por preguntas que no puede eludir, tampoco puede responder pues sobrepasan toda facultad de la razón humana. Estas preguntas se reducen al problema de la libertad, la existencia del hombre y al problema de Dios. Cuestiones las tres estrechamente relacionadas entre sí. El objeto de estas cuestiones no puede ser diferente a la naturaleza humana

La crítica de la razón en su uso teórico se plantea la pregunta ¿Qué puedo conocer?

  1. De un lado se propone comprender y explicar cómo es posible la ciencia.
  2. De otro, se propone abordar el problema que es la metafísica.

La ciencia es para Kant un hecho indiscutible y por eso se pregunta cómo es posible el crecimiento científico y en qué consiste la metafísica. ¿Es posible la metafísica como ciencia? La solución de este problema exige que nos planteemos una cuestión previa ¿Cómo es posible la ciencia?. El planteamiento general es simple y puede formularse así: La ciencia es posible bajo ciertas condiciones. Pero que las cuestiones metafísicas no sean abordables, la tarea de esta crítica la razón pura especulativa, consiste en el ensayo de reformar el procedimiento que la metafísica pues ha habido dos oscurecimientos de la idea fundamental de la metafísica.

  1. Imprecisión en la diferencia entre los elementos a priori y los a posteriori en nuestro conocimiento.
  2. Pretender que la metafísica no tenga otro camino en su saber que el conocimiento físico-matemático.

Por tanto la pregunta ¿Qué puedo conocer que incumbe a la razón en su uso teórico especulativo, constituye la cuestión fundamental de la crítica de la razón de plantear la posibilidad de la metafísica y su sentido.

Naturaleza del conocimiento

No todo lo pensable es susceptible de ser conocido científicamente pero no por ello el pensar carece de sentido. Los elementos del conocimiento son lo sensible y lo lógico racional. De ahí que esta primera parte se divida en estética trascendental pues estudia el logos que Kant domina la dialéctica trascendental.

Fuentes fundamentales del conocimiento

  1. La sensibilidad es pasiva.
  2. Por el contrario el entendimiento es activo, consiste en que el entendimiento produce de forma espontánea ciertos conceptos sin derivarlos a la experiencia.

A posteriori – A priori

Hace una tesis básica de Kant “No hay duda de que todo nuestro conocimiento comienza por la experiencia.

  1. Lo a posteriori es aquello que en el conocimiento procede de la experiencia a través de la sensación.
  2. A priori, es aquello que en el conocimiento no procede ni se deriva de la experiencia.

Ambos son o bien puros o bien empíricos.

  1. Empíricos: cuando una sensación está allí contenida.
  2. Puros: cuando la representación no se mezcla ninguna sensación.

Los elementos a priori pertenecen a la estructura del sujeto y hacen posible el conocimiento y la experiencia. El conocimiento que muestra esta posibilitación es denominado por Kant trascendental.

El juicio y sus clases

El conocimiento se expresa en juicios y toda su ciencia es un conjunto de juicios o proposiciones. Los caracteres del conocimiento científico orientan a Kant en la búsqueda de la estructura y la posibilidad del juicio propio de la ciencia. Tales caracteres son la universalidad, la necesidad y el incremento del saber. La respuesta de Kant es: Los juicios sintéticos a priori.

  1. Un juicio es analítico cuando el predicado está comprendido en el sujeto. El todo es mayor que sus partes, es un juicio analógico porque basta con analizar el concepto de todo para hallar la verdad del predicado. Estos juicios no nos dan información alguna, no son extensivos no amplían nuestro conocimiento. El juicio analítico es pues un juicio a priori. Juicios a priori son aquellos cuya verdad puede ser conocida independientemente de la experiencia. Un todo es mayor que sus partes es, de acuerdo con este criterio un juicio a priori: conocemos a su verdad sin necesidad de andar comprobando y midiendo todos y sus partes.
  2. Un juicio es sintético, cuando el predicado no está contenido en la noción del sujeto. El sintético entendido en el modo como lo hemos hecho es un juicio a posteriori. De acuerdo con esta clasificación, todos los nativos del pueblo X miden más de 1,90 es a posteriori: no tenemos otro recurso que observar a tales individuos. Los juicios analíticos y a priori son universales y necesarios pro amplían nuestro conocimiento. Los juicios sintéticos y a posteriori no son universales ni necesarios pero en cambio amplían nuestro conocimiento. Solo una modalidad de juicio reúne tales propiedades: El juicio sintético a priori. Kant piensa que estos juicios son los propios de las matemáticas y de la física.

La estética trascendental

Hay en la sensibilidad dos condiciones: el espacio y el tiempo.

  1. Que espacio y tiempo son formas significa que no son impresiones sensibles, sino las formas o los modos que percibimos todas las impresiones particulares.
  2. Que son a priori significa que no proceden de la experiencia si no que la proceden.
  3. Que son formas a priori de la sensibilidad significa que son del conocimiento sensible.

Kant también denomina al espacio y al tiempo intuiciones puras:

  1. Que son intuiciones significa que no son conceptos del entendimiento. Los conceptos se aplican a multiplicidad de individuos: el espacio y el tiempo son únicos, si no partes de un espacio único e intervalos de un tiempo único.
  2. Que son puras, coordenadas vacías en las cuales se ordenan las impresiones sensibles.

La analítica trascendental: Las condiciones intelectuales del conocimiento

La sensibilidad nos sitúa frente a una multiplicidad de fenómenos frente a una variedad de impresiones en el espacio y en el tiempo. Pero percibir esos fenómenos no es comprenderlos. Si percibir es la función propia de la sensibilidad, comprender lo es del entendimiento:

  1. La función de comprender se realiza mediante conceptos.
  2. Conceptos empíricos son los que proceden de la experiencia. La función fundamental del entendimiento es formular juicios. Atendiendo a la cantidad los juicios pueden ser universales particulares y singulares. Según la cualidad los juicios pueden ser afirmativos negativos e indefinidos. Según la modalidad los juicios pueden ser problemáticos, asertóricos y apodícticos.
  3. Los conceptos puros son condiciones trascendentales, necesarias, de nuestro conocimiento de los fenómenos.

Fenómenos y noúmeno

Las categorías no son aplicables fuera de la experiencia más allá de lo dado en el espacio y en el tiempo. Pero la idea misma de algo que aparece implica, la idea de algo que no aparece, la idea de algo en sí. El objeto se denomina fenómeno, el correlato del objeto, considerado al margen de su relación con la sensibilidad se llama cosa en sí o bien noúmeno.

La distinción entre fenómeno y noúmeno es fundamental en el sistema kantiano

  1. Negativamente, noúmeno significa una cosa en la medida en que no puede ser reconocida por medio de la intuición sensible.
  2. Positivamente significa un objeto que puede ser conocido por medio de la intuición no sensible es decir de la intuición intelectual. El acceso a las cosas en sí no se halla en la razón teórica sino en la razón práctica, como veremos. La distinción entre fenómeno y noúmeno permite comprender porqué Kant denomina a su doctrina idealismo trascendental.

Imposibilidad de la metafísica como ciencia

En la dialéctica trascendental, Kant se ocupa de la posibilidad de la metafísica, así como de la naturaleza y del funcionamiento de la razón. Kant rechaza la posibilidad de la metafísica. La metafísica es entendida como conocimiento de realidades que están más allá de la experiencia. Es imposible ya que las categorías solo pueden aplicarse legítimamente a los fenómenos. La dialéctica trascendental es una crítica del entendimiento y de la razón en su pretensión de alcanzar el conocimiento de las cosas en sí de los que están más allá de la experiencia.

La razón

El conocimiento intelectual no se limita a formular juicios sino que también conecta unos juicios con otros, formando razonamientos.

La razón y la metafísica

Mientras esta búsqueda respeta los límites de la experiencia, tal tendencia de la razón amplía nuestro conocimiento, pero inevitablemente la lleva a traspasar las barreras de los datos sensibles, en busca de lo incondicionado:

  1. Los fenómenos físicos se pretenden unificar y explicar por medio de teorías metafísicas acerca del mundo
  2. Los fenómenos psíquicos.. “” “” “” “” del alma
  3. Unos y otros se intentan explicar y unificar por medio de teorías metafísicas acerca de una causa suprema de ambos lo que constituye el ideal de la razón.

Dios alma y mundo son ideas de la razón y aunque no proporcionan conocimiento objetivo alguno expresan sin embargo el ideal de la razón de encontrar leyes y principios cada vez más generales.

5) Libertad y razón práctica

Razón teórica y práctica

Esta doble vertiente puede expresarse por medio de la distinción entre razón teórica y razón práctica, la razón teórica se ocupa de conocer cómo son las cosas, la razón práctica de saber cómo debe ser la conducta humana. A la razón práctica no le corresponde conocer cómo es de hecho la conducta humana sino cómo debe de ser. La diferencia entre estas actividades racionales se manifiesta, según Kant en el modo totalmente distinto en que una y otra expresan sus principios o leyes.

MARX

1) El concepto de la ideología

El marxismo se propuso llevar a cabo a una clarificación crítica y racional de la conciencia, una clarificación del conjunto de ideas que el ser humano tiene acerca de sí mismo, de su lugar en el mundo y en la historia. En la medida en que la ideología expresa la relación del ser humano con su mundo, las ideas que reflejan esta relación pueden hacerlo de un modo adecuado. En este caso el término ideológico recibe una acepción más restringida y que dan una imagen o representación falseada y falsificadora de la realidad.

Tres tesis

  1. Lo que piensan es un producto de la sociedad en la que viven.
  2. La ideología está formada por ideas falsas y falsificadoras.
  3. Los contenidos ideológicos de la conciencia no tienen sustantividad propia.

1) La alienación y sus formas

Alienación

Un buen modo de aproximarnos a la comprensión de este concepto es a partir de un análisis semántico

  1. Económico: alienación significa la transmisión de una propiedad de una persona a otra.
  2. Jurídico: significa entonces la transferencia que un individuo hace de su libertad a la sociedad
  3. Teológico: en este sentido expresa la acción por la que dios crea y produce el mundo

En cualquier caso alienación supone o requiere:

  1. Una dualidad de elementos o polos
  2. La acción de uno de ellos
  3. El característico modo de entender esa relación
  4. El estado o situación en el que el polo activo-productivo se encuentra con respecto al

La alienación es negativa

Puesto que implica o impone una negación de la libertad del ser humano, una deshumanización, una conversión de lo humano en lo animal. Puesto que la alienación es una situación no natural se impone una doble tarea:

  1. El estudio y el conocimiento de esa estructura socioeconómica o modo de producción
  2. La transformación práctica de la realidad social

2) Las formas de alienación

La alienación fundamental es la económica aunque hay otras formas de alienación como la social y la política. La religión y el modo de existencia religioso no son constitutivos del ser humano. La religión está en estrecha relación con la organización económica y sociopolítica, a la que presta estabilidad y justificación ideológica.

El ser humano

Hay cinco tesis que resumen la concepción marxista de la naturaleza humana

  1. El hombre es un ser natural humano: el hombre está dotado de formas activa aunque es también un ser pasivo puesto que tiene necesidades, y tiene que hacerse en su ser y saberse en esta progresiva realización humana.
  2. El trabajo es al ciencia del ser humano: el trabajo distingue originalmente al ser humano de los animales. La praxis determina necesaria y estructuralmente todas las expresiones de la vida humana.
  3. El hombre se constituye en la sociedad: Marx reduce el ser individual del hombre a la sociedad
  4. El hombre se constituye en la producción de su vida
  5. El hombre es el conjunto de las relaciones sociales.

Esta caracterización del ser humano muestra dos aspectos:

  1. La alienación del ser humano tiene su raíz en una determinada estructuración económica-social histórica.
  2. El ser humano consiste en el conjunto de las relaciones sociales.

El humanismo marxista

Cabe reconocerse un triple significado:

  1. El marxismo puede considerarse un humanismo en cuanto que promueve una crítica y una lucha contra la alienación del ser humano.
  2. El marxismo es un humanismo en la medida en que niega la existencia de un ser distinto y superior a la naturaleza y al ser humano.
  3. El marxismo puede ser considerado un humanismo en cuanto que Marx afirma que el hombre es el principio de la sociedad, el sujeto de la historia.

Materialismo y dialéctica

El materialismo realizado o humanismo se distingue tanto del idealismo como del materialismo y es al mismo tiempo la verdad unificadora de ambos.

Concepto marxista de dialéctica

La idea cardinal de esta nueva concepción en el mundo es dialéctica, idea que constituía el aldo revolucionario de la filosofía hegeliana y que expresa la naturaliza de la realidad. Marx lleva a cabo con la dialéctica de Hegel:

  1. La naturaleza, que no es resultado de algo previo y distinto de ella
  2. La totalidad de la sociedad de clases
  3. Consiste en la transformación del orden real dado y en la instauración de otro nuevo
  4. La superación de la contradicción o negatividad no consiste en la aniquilación del objeto natural-material que recibe la actividad transformadora.

Para el marxismo la realidad es una dialéctica material.

Materialismo e historia

Se plantea aquí el problema de si el marxismo tiene una concepción de la realidad natural. La teoría de Marx considera de forma conjunta, relacionados dialécticamente, la naturaleza tomada en forma abstracta, no es para el hombre. Marx concibe la naturaleza desde el principio en categorías sociales. La naturaleza física no interviene directamente en la historia universal sino mediatamente como proceso de producción material en lugar de la pura naturaleza presupuesta a toda actividad aparece siempre como materia social la naturaleza. El materialismo de Marx consiste en considerar la realidad como trabajo o acción productiva del ser humano en y con la naturaleza. La expresión materialismo histórico se utiliza para designar la concepción materialista de la historia

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *