1. La Herencia Intelectual de Platón
1.1 La Influencia de Heráclito
- Platón estuvo muy influenciado por las concepciones filosóficas de Crátilo.
- Platón inicialmente sostuvo una visión simplista de las doctrinas de Crátilo.
- Idea central de Crátilo: todo es un perpetuo devenir, todo está fluyendo, y la realidad no tiene consistencia alguna. La consecuencia es que todo conocimiento es inútil.
- Se dice que, según su doctrina, Crátilo dejó de hablar y solo se comunicaba señalando las cosas.
- Más adelante, después de su conversión al socratismo, Platón siguió considerando que, por lo que atañe al mundo sensible, la concepción vagamente heracliteana de Crátilo era válida.
1.2 La Influencia de Sócrates
La filosofía platónica debe a Sócrates:
- El intento de desentrañar el «qué es» de cada cosa, como consecuencia de lo cual el conocimiento pasa a ser concebido como conocimiento de lo universal.
- El interés prioritariamente centrado en cuestiones de tipo ético-político.
1.3 La Influencia Pitagórica
La influencia pitagórica se manifiesta en Platón en:
- Su concepción del alma como inmortal e independiente del cuerpo.
- La importancia de los números y de las matemáticas.
1.4 La Influencia de los Eleáticos
- Reinterpreta la distinción de Parménides entre vía de la verdad y vía de la opinión como conocimiento inteligible y conocimiento sensible.
- Concibe a las Ideas bajo los atributos del ser que había establecido Parménides.
De Zenón asume el arte de avanzar en el conocimiento contraponiendo tesis: la dialéctica.
2. La Teoría de los Dos Mundos: Mundo Sensible y Mundo Inteligible
2.1 ¿Cómo Surge la Teoría de los Dos Mundos?
Para los sofistas, existe más que el mundo inmediato; está el mundo múltiple de las cosas. La concepción de la verdad como desocultamiento se pierde.
Sócrates intenta restablecer el valor de la verdad y de la sabiduría, pero sigue moviéndose en el ámbito inmediato de las cosas. En este intento, desarrolla una nueva concepción del ser y del conocimiento: conocer es conocer lo universal. Estar en la verdad será descubrir el «qué es» de cada cosa, pero este «qué es» queda establecido en las definiciones universales. Es decir, se trata de interactuar con las cosas inmediatas.
Siguiendo la concepción del conocimiento que establece Sócrates, Platón sostiene que los puros datos sensibles no nos dan conocimiento, pero las meras definiciones tampoco acabarán resultándole convincentes. Platón descubre nuevas vías para plantear los problemas relativos al conocimiento y a la estructura de la realidad. Así, para aquellos, la estructura última del mundo descansaba sobre entidades tales como la unidad y la dualidad.
A partir de esta doble influencia (pitagórica y socrática), Platón desarrolla la idea de que el conocimiento lo es de lo universal, pero, a diferencia de Sócrates, este universal no lo concibe como meras definiciones, sino como entidades similares a aquellas de la matemática pitagórica. Entidades que tienen realidad por sí mismas, independientemente del mundo sensible, y a las que no se puede acceder a través de los sentidos sino por la inteligencia. A estas entidades Platón las denomina IDEAS.
2.2 Mundo Inteligible o Mundo de las IDEAS
¿Qué diferencia un ente sensible de su Idea correspondiente?
- La organización de las IDEAS: orden jerárquico.
- Por encima de todo: Idea de Bien.
- En segundo lugar: Sabiduría, Ser, Uno, Belleza y Justicia.
- En tercer lugar: Ideas matemáticas.
- Último lugar: Ideas correspondientes a entidades sensibles.
2.3 El Mundo Sensible
Características: es el mundo inmediato que nos es dado a través de los sentidos. Las cosas de este mundo sensible no tienen verdadero ser, sino que están en un permanente devenir. Algún tipo de ser sí que tendrán; pues bien, el ser que tienen las cosas sensibles le viene dado de las Ideas. Platón dice que tiene un ser participado. Entre ellos hay una jerarquía de seres:
- Por encima de todo: Alma del Mundo.
- En segundo lugar: esferas astrales, a las que Platón atribuye un carácter divino.
- En tercer lugar: almas mortales de los hombres.
- En cuarto lugar: cuerpos de los hombres, animales y vegetales.
Más abajo todavía está la materia primitiva.
Génesis del mundo sensible: Para explicar el mundo sensible a partir del inteligible, Platón recurre al mito del Demiurgo: es una especie de dios muy poderoso y sabio que construye el mundo a imagen de las Ideas. El Demiurgo sería una especie de alfarero. Hay tres elementos:
- El Demiurgo: es una inteligencia ordenadora, es un constructor.
- La materia: es con lo que trabaja el Demiurgo. Es eterna, indeterminada y posee movimientos irregulares.
- Las Ideas: son el modelo en el que se fija el Demiurgo para construir el mundo.
El mundo sensible participa del inteligible. Hay diversas formas de relación entre el mundo sensible y el inteligible. Veámoslas:
- Por participación: las cosas sensibles participan de las Ideas.
- Por imitación: el mundo sensible ha sido hecho por el Demiurgo a imitación de las Ideas.
- Por presencia: si la cosa sensible tiene un cierto ser, si podemos considerar que es tal cosa, es porque hay algo de la Idea en la cosa sensible; de algún modo, la Idea está presente en ella.
- Por finalidad: las cosas tratan de ser Ideas, por lo que las Ideas son su fin.
2.4 Objeciones a la Teoría de las Ideas
En el Parménides, Platón presenta una serie de objeciones a la teoría de las Ideas. Se debaten dos cuestiones:
- ¿Qué tipos de Ideas hay?
Sócrates menciona: Semejanza, Unidad, Multiplicidad, Justicia, Belleza, Bien. Parménides le dice que es víctima de las opiniones comunes; lo que quizás quiera decir que Platón admite que para todo hay una Idea.
2. ¿Qué relación hay entre las Ideas y las cosas sensibles?