La Filosofía de Platón: Realidad, Conocimiento, Antropología, Ética y Política

La teoría sobre la realidad

Para Platón la verdadera realidad es la realidad de las ideas, por ejemplo, para explicar la belleza de algo, un naturalista hablaría de lo físico, pero él recurre a lo no sensible, a la idea de belleza que hace que algo sea bello. Este mundo de las ideas es el centro del pensamiento platónico. Platón utiliza el concepto de eidos para referirse a la naturaleza no inteligible de las cosas, lo que hace que una cosa sea lo que es, y que está situada en un mundo superior al físico. Por esto, la realidad se divide en un mundo superior,invisible,eterno e inmutable, el mundo de las ideas y otro físico, visible, material y cambiante, el mundo sensible. Mediante la teoría de las ideas, se pretende explicar que lo sensible solo se puede explicar con lo suprasensible, lo relativo con lo absoluto… El mundo de las ideas es un sistema jerárquico donde hay distintas ideas y en el centro se encuentra la idea del bien, la idea suprema en “la República”.

La teoría del conocimiento.

Platón considera que el hombre para llegar al conocimiento de lo inteligible, de las ideas, tiene que sufrir un proceso difícil y por eso a lo largo de sus diálogos diferencia distintos métodos para llegar al conocimiento.

1. La Reminiscencia.

Aparece por primera vez en el “Menón”, donde Sócrates busca definir la virtud pero con dificultad porque “no se puede buscar lo que se conoce porque es inútil, ni lo que no se conoce porque no sabemos lo que estamos buscando”. Esta teoría de la reminiscencia aparece en el “Fedón” y en el “Fedro”, en las que añade dos precisiones importantes: el alma tuvo que conocer las ideas en una vida anterior y que ese conocimiento fue posible por su afinidad con ellas, la segunda que ya que las cosas imitan a las ideas, el conocimiento sensible sirve de ocasión a los recuerdos y este sirve para reducir a una sola idea.

2. La dialéctica

A partir de “la república” se deja atrás la reminiscencia y se centra en la dialéctica que es considerada la ciencia suprema. En “la república” se describen los grados del conocimiento y del ser en una línea cortada en segmentos, conocida como la teoría de la línea. Se distinguen 2 formas generales de conocimiento: la opinión y la ciencia, la opinión es el conocimiento del mundo sensible y la ciencia trata el mundo inteligible de las ideas. La imaginación, grado inferior de conocimiento, se alimenta de los objetos sensibles percibidos por la creencia y estudiados por la física. El libro VII de La República, comienza con el mito de la caverna, en la que Platón explica su teoría de la existencia del mundo sensible y el de las ideas, que solo se alcanza con la razón; en él Platón hace una analogía metafórica: “los prisioneros representan a los ignorantes y las sombras proyectadas son las apariencias del mundo sensible, lo que está fuera de la caverna es el mundo de las ideas y el sol representa el bien, que lleva al verdadero conocimiento. El prisionero liberado es el filósofo, que debe volver a la caverna y guiar a los ignorantes. El mito de la caverna es una alegoría que presenta 3 dimensiones: -Dimensión antropológica (naturaleza humana) -Dimensión ontológica (del ser) y epistemológica (del conocimiento) -Dimensión moral (valoración social y política)

Antropología platónica y su relación con el cuerpo

Al igual que la del mundo, la concepción del hombre es dualista: alma/cuerpo, pero al igual que en el mundo de las ideas y el sensible, el alma tiene prioridad sobre el cuerpo, es así que platón llega a considerar que el hombre es su alma, considerada realidad intermedia entre los dos mundos. Además el hombre crea el Estado, con una constitución semejante al alma humana. Platón desarrolla su teoría del alma con intenciones cómo probar el control de los instintos del cuerpo o recompensar al que practica la justicia

Naturaleza del alma

El alma es de naturaleza espiritual, inmaterial, divina, eterna e inmortal, viene del mundo de las ideas y da vida al cuerpo. La vida humana comienza cuando el alma cae al cuerpo dándole la vida, por tanto es superior a él. Platón tuvo siempre el conocimiento de la inmortalidad del alma y de la vida después de la muerte, pero dice no poder dar demostraciones, solo creencias e hipótesis. En el “Fedón” da las siguientes:

  • Primera: por la sucesión cíclica de las cosas contrarias
  • Segunda: por la reminiscencia
  • Tercera: por la afinidad o semejanza con las ideas
  • Cuarta: por la participación del alma y las ideas en la vida
  • Quinta: por la exigencia de la vida moral
  • Sexta: en definitiva y como argumento central Platón afirma que si el alma humana es capaz de conocer las cosas inmutables y eternas tiene que poseer una naturaleza afín a ellas y ser inmutable y eterna.

LA NATURALEZA DEL CUERPO Y LA RELACIÓN CUERPO/ALMA

El cuerpo pertenece al mundo sensible, es material y mortal. Platón considera que es la cárcel del alma, raíz del mal y origen de la ignorancia. Esta es una idea constante en la vida de Platón. En el “Fedro” Platón explica el mito del carro alado, causa del descenso del alma al cuerpo. Este describe la cabalgata de las almas en carros conducidos por aurigas (alma racional) y tiradas por dos caballos, uno blanco, el bueno (alma irascible) y otro negro, el malo (alma concupiscible). Son difíciles de guiar porque el blanco tira hacia arriba, para el mundo de las ideas y el negro tira hacia abajo. Esto hace que choquen y se partan las alas, cayendo a la tierra y quedando encerradas en un cuerpo. Platón establece una división tripartita del alma que expresa nuestros conflictos internos.

  • Alma racional: es el auriga, noble y encargado del saber y de guiar a las otras dos partes del alma al mundo de las ideas. Está en el cerebro.
  • Alma irascible: el caballo bueno, representa el valor y la fuerza. Está en el pecho.
  • Alma concupiscible: el caballo malo, representa los deseos y pasiones carnales. Está en el abdomen.

Ética

La investigación sobre la ética que ofrece el pensamiento de Platón se centra en 3 cuestiones fundamentales:

  • Aclarar en qué consiste el bien supremo con el que se llega a la felicidad a la que aspiran los hombres.
  • Definir la naturaleza de la virtud como actividad propia del alma.
  • Explicar cuáles son las virtudes según la composición tripartita del alma humana.

Platón fundamenta su ética en el mundo de las ideas que son los valores morales que determinan la conducta moral. En las ideas de justicia, bondad y, sobre todo, en el bien.

Al bien supremo, en el que consiste la felicidad, se llega practicando la virtud. Platón la considera como una actividad propia del alma. Así diferencia entre:

  • La virtud como armonía; tanto la armonía individual como la social son una imitación de la armonía cósmica regida por la ley de la razón.
  • La virtud como salida del alma; las virtudes del alma deben proporcionar salud y belleza en la vida humana.
  • La virtud como purificación; la virtud consiste en reprimir las pasiones interiores y purificar para ir desprendiendo el alma del cuerpo preparándola para el retorno al mundo de las ideas.

Platón, por último, clasifica las virtudes de acuerdo con la composición tripartita del alma y teniendo en cuenta que el hombre esta formado por un cuerpo material y tres clases de alma. Son las siguientes:

  • Prudencia y sabiduría; virtud propia del alma racional, le corresponde poner orden en los pensamientos
  • Fortaleza y valor: propia del alma irascible, le corresponde regular las acciones del alma en las pasiones nobles y generosas
  • Templanza: propia del alma concupiscible y que implica serenidad, armonía y dominio de sí mismo
  • La justicia: es una virtud que comprende todas las demás tanto en el orden individual como en el social, tiene por objetivo poner orden y armonía

Política

Para Platón, el verdadero arte de la política es el que cuida del alma y la convierte en lo más virtuosa posible, por eso es el arte del filósofo, así afirmará en “La República”, que la verdadera filosofía coincide con la verdadera ciudad. Mantiene que la ciudad-estado es el horizonte de todos los valores morales y la única forma posible de sociedad. Solo desde estos presupuestos se puede comprender la estructura de “La República” y el ideal de ciudad-estado en que ella se describe. Para conocer mejor la teoría la teoría política de Platón se pueden diferenciar 3 aspectos fundamentales: la constitución de la ciudad, la educación y la justicia. Surgen en la ciudad 3 estamentos con división de funciones según las necesidades de los ciudadanos:

  • Campesinos, artesanos y comerciantes: este estamento está formado por hombres en quienes predomina el alma concupiscible, su función es satisfacer las necesidades materiales de los ciudadanos, prevalece la virtud de la templanza
  • Los guardianes o guerreros: tienen la función de la defensa de la ciudad, son los hombres en los que predomina el alma irascible y su virtud debe ser la fortaleza y el valor
  • Los gobernantes: su función es legislar predomina el alma racional y sus virtudes son la sabiduría y la prudencia

Es necesario hacer dos precisiones:

La primera es que la ciudad-estado es convencida como un organismo humano.

La segunda es la presencia de exigencia éticas y morales en la práctica de la virtud.

Platón sistematizó en “La República” los diversos regímenes políticos desde el mejor al peor, son los siguientes:

  • Monarquía o aristocracia: forma perfecta de gobierno porque gobiernan l, los filósofos, con sabiduría y en ellos prevalece el alma racional
  • Timocracia: la clase militar se hace con el poder y las riquezas y oprime a las clases inferiores.
  • La oligarquía: la ambición creciente de riqueza da como resultado la concentración de esta en manos de una pequeña minoría que tiene dinero y posesiones frente a una multitud de pobres
  • Democracia: El pueblo se apodera del poder pero la libertad se convierte en anarquía,
  • Tiranía: reina la injusticia y el desorden, este es el grado más bajo de las formas de gobierno.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *