La Filosofía de Santo Tomás: Un Análisis Integral

Santo Tomás.

Aspectos Temáticos.

Su filosofía es una **síntesis equilibrada**, que consiste en integrar la filosofía **aristotélica** en un sistema teológico que incluye elementos **agustinianos** y **platónicos**, dando como resultado la mayor síntesis **filosófico-teológica** de la **Edad Media**. Su filosofía se sitúa en un plano más **intelectual**, **realista** y **objetivo**. Su pensamiento solo se sometió a la **verdad**, oponiéndose a la **autoridad** y a la **opinión dominante** del momento. De ahí su fama como **revolucionario**. De su sistema filosófico se destaca la **claridad** de su exposición, así como su **valor didáctico**. Para lograr su objetivo, sintetizar la filosofía griega y la fe cristiana, cumplió dos requisitos. En primer lugar, tuvo que postular un **criterio** para delimitar la relación existente entre filosofía y teología, y en segundo lugar, necesitó introducir un **principio conceptual** para establecer la diferencia entre el **orden natural** y el **sobrenatural**. Este principio fue la gran aportación de Santo Tomás a la **metafísica** aristotélica: la **distinción** entre **esencia** y **existencia**.

A. Relación fe-razón.

Concede mayor autonomía a la filosofía, pues esta se basa en **principios evidentes** para la razón, mientras que la **teología** se basa en **verdades de la fe**.

Tomás, a diferencia de Agustín, pone el énfasis en la **verdad** más científica de la filosofía. La filosofía como ciencia no toma sus principios de ninguna otra, ya que es la **ciencia primera**. Aunque la filosofía no proporciona la **salvación**, el filósofo creyente no utiliza directamente su fe a la hora de hacer filosofía.

Tomás distinguió entre dos órdenes: 1. El **orden de la naturaleza**. Se sitúa el ser humano considerado un ser natural entre otros, aunque con características específicas donde destaca su **facultad racional**. 2. El **orden de la gracia**. El ser humano es elevado a la categoría de **hijo de Dios**. La gracia eleva la naturaleza, repara el **pecado original** y permite alcanzar el fin sobrenatural del hombre.

El orden de la naturaleza está subordinado al de la gracia, pero es autónomo debido a que la creación natural de Dios tiene por sí misma consistencia. Eso no significa que la naturaleza dependa en todo de la gracia. Esta puede ejercer sus acciones en su propio orden.


La filosofía es un ejercicio del entendimiento en el orden natural. La filosofía puede ser autónoma, siempre que se conceda al intelecto una realidad y una función de **envergadura** a la concedida por Agustín.

El **intelecto agente** es una luz intelectual participada de Dios. No hay que suponer que sea una luz de orden sobrenatural. Puede mantenerse como luz participada de Dios sin que tal participación involucre el orden sobrenatural.

La capacidad de la inteligencia posibilita el acceso a Dios, no solo en el orden de la fe, sino también en el orden natural. La teología puede construirse sobre la base de una filosofía que no depende en sí misma de la fe.

Relación entre verdades naturales y verdades de fe:

  • La verdad de la fe es **superior** a la verdad de la razón, pero entre ambas no puede haber **contradicción**. Aunque la verdad de la fe cristiana exceda la capacidad de la razón humana, sin embargo, las verdades que esta conoce no se oponen a las de fe. La verdad no puede ir en contra de sí misma. Los principios de filosofía, cuando se hacen evidentes, son tan claros que no se pueden negar, se imponen a la razón. Por otra parte, lo que Dios ha revelado ha de ser verdadero. El creyente cree que lo que Dios ha dicho es verdadero, precisamente porque lo ha dicho el que es la **verdad misma**.

Según Santo Tomás, existen dos tipos de verdades de fe:

  • * Las que están por encima de la razón. Verdades inalcanzables para el entendimiento humano y, por tanto, no pueden ser demostradas. De ahí que se llamen **misterios de fe**. La razón puede demostrar que los misterios no son absurdos, pero no puede probar que sean verdaderos.
  • * Las que están al alcance de la razón. Son verdades que pueden ser comprendidas por la filosofía, gracias al uso de la razón.

Aunque algunas verdades reveladas estén al alcance de la razón, era conveniente que Dios las revelara.


B. La metafísica.

Tomás asumió la distinción aristotélica entre **materia** y **forma**, **sustancia** y **accidentes**, y entre **potencia** y **acto**. Sin embargo, su doctrina más importante es la referida a la **analogía del ser**, que sustenta una nueva distinción:

  • * Lo que el ente es, es decir, la **esencia**.
  • * El **acto de ser** de esa esencia.

El resultado es una nueva teoría que distingue y describe dos tipos de sustancias:

  1. Materiales: entes accesibles mediante los sentidos. La estructura ontológica de las sustancias materiales puede considerarse en dos niveles:
    • * **Nivel sustancial**. La materia se relaciona con la forma. La materia es indeterminada y la forma le confiere su determinación esencial, es decir, hace a la materia ser tal cosa o tal otra.
    • * **Nivel accidental**. La sustancia también es determinada por los accidentes que le hacen ser accidentalmente de un modo o de otro.
  2. Inmateriales: Son las formas puras o subsistentes, como los ángeles o los demonios. Según Santo Tomás, estas sustancias separadas se componen también de potencia y acto a un nivel que no es **hilemórfico**, puesto que su esencia es solo forma sustancial y carece de materia.

Los entes creados por Dios poseen una esencia que es potencia de ser y que no es su propio acto de ser. En Dios no es posible establecer tal distinción, puesto que Él es el **ser subsistente**, es decir, puro acto de ser por esencia.

Dios es el ser como **identidad** y las criaturas **no idénticas**. No es que Santo Tomás dé por supuesta la existencia de Dios, sino que parte de los seres del mundo, conocidos mediante los sentidos, y a partir de ellos realiza su análisis metafísico.

El ser como acto es ejercido por las realidades materiales, por los seres vivos y también de un modo más perfecto por las sustancias **inmateriales**. Sin embargo, la actividad de los seres finitos es limitada. La actividad de los entes finitos, el acto, es limitado en cada caso por la esencia que es la potencia del ser.

Las criaturas tienen el ser en **préstamo**, ninguna de ellas se apropia del ser de tal modo que lo tenga por esencia; solo Dios es el **Ser por esencia**.

El ser **necesario** es aquel en el que se identifican su esencia con su acto de ser; mientras que el ser **contingente** es aquel en el que su esencia no incluye su acto de ser.

C. La teología. (Demostración de la existencia de Dios)

Se han denominado **vías** las demostraciones de la existencia de Dios.

* La existencia de Dios puede ser probada por la razón porque no es evidente. Ha de probarse o demostrarse aquello que no es evidente, puesto que lo evidente no necesita demostración. **Ontologismo** se llama la postura filosófica según la cual la existencia de Dios es evidente porque está supuesta en cualquier conocimiento. Tomás no comparte esto.

* Las vías para demostrar la existencia de Dios no se basan en la fe en su existencia, porque en tal caso no se trataría de argumentos de razón.

Las vías son distintos caminos para remontarse racionalmente hasta Dios, todos los cuales aplican el **principio de causalidad**. Las vías recorren de forma explícita los caminos que sigue naturalmente la razón humana para concluir que existe el ser supremo y presentan una estructura que incluye los siguientes pasos:

  • * Se parte de algún fenómeno natural que sea observable y al que hay que describir en términos metafísicos.
  • * Se aplica el **principio de causalidad**. Este principio exige a cada fenómeno o realidad una causa proporcionada. Adquiere diversas modalidades o formulaciones, según el fenómeno que se considere.
  • * Se plantea la **imposibilidad** de remontarse al infinito en la serie de las causas. Esa imposibilidad significa que es preciso llegar a una causa última o primera que explique suficientemente toda la serie.
  • * Finalmente, cada vía alcanza un determinado término.


Las 5 vías: nombre, punto de partida, aplicación del principio de causalidad, imposibilidad de buscar las causas hasta el infinito, término: Dios alcanzado como precedente.

  1. Del movimiento: en el mundo hay cosas que se mueven. Todo lo que se mueve es movido por otro. No es posible remontarse al infinito en la serie de los motores movidos. **Motor inmóvil**. Aristóteles y Averroes.
  2. De la causalidad: en el mundo sensible nada es causa de sí mismo. Las series causales no quedan suficientemente explicadas por las causas intermedias. No es posible remontarse al infinito en la serie de las causas causadas. **Causa incausada**. Aristóteles.
  3. De la contingencia: hay seres contingentes. Si todo lo que es pudiera no haber sido, el mundo no quedaría suficientemente explicado. No es posible que todos los seres sean meramente posibles. **Ser necesario**. Avicena.
  4. De los grados de perfección: los seres naturales tienen cualidades en diferentes grados. Toda perfección pura limitada es participada. No es posible que todas las perfecciones sean participadas. **Ser por esencia**. Platón y Plotino.
  5. Del orden del mundo: los seres naturales, incluso los que carecen de conocimiento, obran por un fin. Lo que ocurre siempre de una manera ordenada responde a un plan. No es posible que el azar sea causa del orden del universo. **Inteligencia ordenadora**. Anaxágoras, Platón y Aristóteles.


Contexto Histórico.

En el siglo XIII nos encontramos con el surgimiento de la ciudad como centro social, político y cultural frente al campo feudal y con la **burguesía** como clase en ascenso dentro del orden social del momento. La burguesía hará prosperar las ciudades abriendo las vías comerciales y desarrollando la tecnología. Dentro de las ciudades surgirán dos construcciones que articularán la vida urbana: la **catedral** y la **universidad**. Durante este periodo, el papel de la iglesia será fundamental. La sociedad medieval está impregnada por lo sagrado o sobrenatural y se abren otros caminos para acceder a lo sobrenatural, como la **superstición** y la **magia**.

En el siglo XIII, las universidades fueron el espacio de la cultura. Estos centros surgieron a partir de las **escuelas catedralicias** y **monacales**. Comenzaron siendo asociaciones de maestros o de estudiantes que se reunían libremente, para posteriormente convertirse en gremios y cofradías con estatutos, privilegios y dotaciones patrocinadas por reyes, obispos y papas.

Las materias impartidas eran reconocidas por la iglesia. El estudiante para ser admitido debía de haber cursado las **Artes Liberales**: **trivium** (gramática, dialéctica, retórica) y el **cuadrivium** (aritmética, geometría, música y astronomía).

La actividad pedagógica de esta época se centra en el texto, ya sea sagrado o profano. Esta admiración por la palabra escrita se puede ver claramente en los programas de enseñanza universitaria consistentes en lecturas y comentarios de texto. Se puede decir que la filosofía medieval se dedica a comentar y confrontar la doctrina sagrada con los diferentes filósofos antiguos que se van descubriendo.

La filosofía escolástica tiene un fuerte carácter **proselitista**, **apologético** y **didáctico**, ya que su objetivo era hacer comprensible la verdad sagrada a los clérigos y captar nuevos adeptos.

Dos características fundamentales de la filosofía medieval: en primer lugar, la filosofía no es una disciplina autónoma, sino que está supeditada a la **tradición religiosa**; y en segundo lugar, la filosofía escolástica se caracteriza porque su objetivo no es el descubrimiento de nuevas verdades, sino el esclarecimiento de la **verdad revelada**.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *