La Edad Media: Del Ocaso Romano al Auge del Pensamiento
La Edad Media abarca desde la caída del Imperio Romano en el año 470 hasta la conquista de Bizancio por los otomanos en 1453. La caída del Imperio Romano da lugar al mundo medieval, fragmentado en los reinos germanos. El cristianismo será la ideología que cohesiona ese mundo. El Dios cristiano es el centro del universo medieval, de modo que la ley moral está fundamentada en Dios. La capital es Bizancio o Constantinopla, y mantiene su grandeza hasta 1453, con su caída en manos otomanas.
Los Monasterios: Faros de Cultura en Tiempos Oscuros
Los monasterios se convierten en centros de cultura en los que se rige la regla de San Benito de Nursia, con el lema ora et labora. Tienen como función preservar el legado cultural clásico y destacan sus manifestaciones artísticas: las ilustraciones con las que los monjes embellecen los manuscritos. A partir del siglo XI se produce un desarrollo urbano que llegará a su esplendor en el siglo XIII. Las ciudades se desplazaban a sitios estratégicos, bien para el control del Mediterráneo o por las rutas comerciales. La moneda se estabiliza y favorece el auge de la burguesía. En las ciudades surge una cultura que tiene su manifestación en las universidades. Se utiliza para los edificios el arte gótico, diferente al románico (religioso y eclesiástico). Las catedrales góticas son manifestaciones de grandeza en la ciudad.
El Auge del Pensamiento Escolástico
Las líneas de pensamiento de la época son escolásticas: su preocupación por justificar la fe, su afán de coherencia y método, el descubrimiento de Aristóteles por parte de Santo Tomás y el papel de la Iglesia como autoridad moral. La filosofía medieval está caracterizada por el encuentro de la tradición aristotélica y platónica con las religiones reveladas: judaísmo, cristianismo e islam. Boecio es considerado como el último de los romanos y el primero de los escolásticos, y uno de los traductores y compiladores de los escritos clásicos. Escolástica es la enseñanza de la filosofía que se realiza durante la Edad Media y las condenas de aristotelismo, es decir, el pensamiento de Aristóteles se explica de manera enfrentada al dogma cristiano, aunque en la Universidad de París se siga enseñando filosofía de Aristóteles. Aunque se crea un enfrentamiento entre los que defienden la filosofía de Aristóteles entre los cristianos y los que defienden a Aristóteles, crean una doctrina para defenderse, explicando que hay dos verdades: la de fe y la de razón, y que ambas verdades son verdaderas pero contrapuestas. A este movimiento se le denomina averroísmo y procede de la filosofía árabe de Averroes y su teoría de la doble verdad.
La Ley Natural según Santo Tomás
El bien es el fin de la naturaleza. Santo Tomás comparte el principio de que la sociedad es el ámbito en el que los seres humanos pueden alcanzar la felicidad, y para él el bien común consiste en: el conjunto de los medios a través de los cuales los seres humanos pueden satisfacer sus necesidades materiales y el conjunto de los bienes precisos para el crecimiento intelectual, afectivo y religioso de sus componentes. Define la ley como el ordenamiento de la razón hacia el bien común por parte de la autoridad competente y distingue tres tipos:
- Ley eterna: es el orden de la inteligencia divina de acuerdo con el cual Dios gobierna todas las cosas creadas.
- Ley natural: es el orden divino inscrito en la naturaleza humana.
- Ley positiva: es la ley política que concreta o determina la ley natural y es promulgada por la autoridad competente que representa a Dios.
La Ética de Santo Tomás: Una Síntesis de Aristóteles y el Cristianismo
La ética propuesta por Santo Tomás se apoyó en distintos conceptos propuestos anteriormente por Aristóteles y son los siguientes:
- El concepto de naturaleza como fundamento de la ética: es decir, se considera que la felicidad es la finalidad y objeto de las ciencias ética y política. Según Aristóteles, esa felicidad consiste en la actividad conforme con la naturaleza más propia del ser humano y Santo Tomás intentó explicar que es la vida del alma bienaventurada, es decir, del alma que ha obtenido su bien sobrenatural.
- La virtud moral: según Aristóteles, las virtudes son hábitos operativos y buenos, aunque Tomás lo desarrolló con el complemento teológico y las principales son las virtudes teologales, que tienen a Dios como objeto y se denominan fe, esperanza y caridad.
- La sindéresis y la conciencia moral: que puede considerarse según dos tipos de usos:
Usos de la Sindéresis
- Teórico: su primera noción es el ser. Todas las demostraciones de razón especulativa dependen, en cuanto a su verdad, del primer principio evidente llamado principio de no contradicción. Puede decirse también que el ente no es el no ente.
- Práctico: es el que regula u ordena la acción. Su primera noción es el bien y designa la misma realidad que ser, pero añade la relación del ser a la voluntad: el bien es el ser considerado como apetecible o deseado. Se denomina sindéresis y puede formularse así: es preciso hacer el bien y no el mal.